La  candidata por el Gran Polo Patriótico y el Frente Amplio al Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalián, aseguró que el mensaje es a participar y cumplir con La Constitución, de esa manera, tener concejales que cumplan con la ley y con cada uno de los preceptos tales como controlar, fiscalizar y legislar, en función de todos los baruteños sin ningún tipo de discriminación”.

Topalian explicó “queremos encarnar este proyecto de ser concejales de nuestro municipio Baruta, no como han dicho los otros candidatos, que queremos boicotear la gestión del Alcalde, nada de eso, queremos generar un esfuerzo mancomunado entre el Gobierno nacional, nuestro gobernador del estado Mirada Héctor Rodríguez, conjuntamente con el Alcalde de nuestro municipio, los concejales que seremos electos,  consejos comunales y las asociaciones de vecinos, para darle a los ciudadanos soluciones y no más problemas”. 
Propuestas reales 
Considera indispensable combatir la seguridad de inmediato, por ello, “es necesario retomar mesas de seguridad que ataquen este flagelo porque el municipio está vulnerable, por eso vamos a llevar los cuadrantes de seguridad a todos los sectores para que tengan un papel protagónico en la protección del baruteño y el salvaguardo de nuestras familias”. 
Al mismo tiempo que se debe incorporar las misiones y grandes misiones desde la Cámara Municipal, “para hacer menos dura la carga financiera que enfrentamos todos, debido a la guerra financiera con repercusión en lo económico que estamos viviendo todos, porque no afecta a un lado, sino a todos por igual”. 
Georgette Topalián resaltó “es importante activar una Economía Productiva que se encuentra casi paralizada en Baruta, entonces proponemos incentivar la participación de empresarios para generarle al municipio una renta excedente no petrolera y traer recursos, hasta en divisas que nos permitan hacer mejores labores y obras en el municipio”. 

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a las instituciones bancarias, casas de cambio y proveedores no bancarios de terminales de puntos de venta, los límites máximos de las comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar por las distintas operaciones a realizar por esas entidades financieras.

La normativa, publicada en Gaceta Oficial 41.521, establece las nuevas tarifas para abrir cuentas de ahorro y corrientes, renovación de tarjetas de débito y crédito, uso de cajeros automáticos, pago móvil interbancario y, entre otros, operaciones en moneda extranjera.
El instituto emisor especifica cobros máximos por (Bs.S) 31,41 bolívares soberanos para la reposición por extravío, robo o deterioro de Tarjetas de Débito y emisión de una electrónica con tecnología chip.
Asimismo establece tarifa de Bs.S 67,64 para la afiliación de beneficiario de tarjeta prepagada.
En cuanto a las operaciones en Cajeros Automáticos de otros bancos, se prevén comisiones de Bs.S 9 por consultas, rechazos (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero y transferencias; así como 5% del monto a ser retirado.
Y para operaciones en cajeros propios, tanto la consulta como el rechazo y las transferencias tienen un costo de 7,25 bolívares y el 3% del monto a retirar.
La disposición oficial contempla comisiones desde 151,18 hasta 543,47 bolívares por la emisión de Tarjetas de Crédito (TDC) dependiendo de los niveles (titular o adicional), y tarifas desde 74,88 a 543,47 para la reposición por extravío, robo o deterioro de la tarjeta.
Se precisa además del cobro en facturación de TDC por cheque devuelto emitido para pago o abono a tarjetas de crédito de banco girado distinto al emisor de la tarjeta, por 1.000 bolívares soberanos.
También indica el aviso oficial del BCV, una tarifa del 5% del monto del retiro o avance de efectivo.
En lo que respecta al Pago Móvil Interbancario, se aplicará una tasa de hasta el 0,3% del monto del pago con una comisión mínima de Bs.S 0,25.
La medida impone una comisión de 1,5% por cada movimiento para consumos con tarjetas en el exterior (incluye retiros ATM), 21 euros o su equivalente en la divisa de la operación por transferencias internacionales enviadas a América; y de 30 euros para aquellas enviadas a Europa y resto del mundo.

El economista Luis Oliveros se refirió acerca de las recientes reuniones que han mantenido representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno nacional para la facilitación de las cifras inflacionarias, además de comentar sobre esta problemática.

En entrevista para Primera Página, detalló que en caso de negarse el Gobierno en entregar estas cifras, podría ser sancionado y expulsado mediante una “medida de censura” del organismo internacional, lo cual “no sería beneficioso” para ninguna de las dos partes. Además, esta sanción sería un “mensaje muy feo (negativo)” para todo el mercado internacional.

“El Gobierno va a hacer todo lo posible para entregar las cifras (…) que tiene tres años sin hacerlo y con una recesión de cinco años (…) niegan que existe una crisis y ese es el principal problema de la crisis que estamos viviendo, advirtió el economista.

Acerca de las cifras del FMI sobre el alcance de la inflación en Venezuela, subrayó que “se quedan cortas”, ya que ésta “puede alcanzar los 3 y 4 millones” y la solución no es “lanzar a fiscales de la Sundde” a “perseguir” al sector privado para que bajen los precios de manera obligada.

Consideró que el subsidio a la gasolina es “hiperinflacionario” debido a que el Banco Central de Venezuela “le financia a PDVSA el desastre que tiene dentro de sus instalaciones”.

Afirmó que es importante que se aplique un plan económico que “tenga coherencia” y que ataque la hiperinflación con medidas como: aumentar la producción petrolera, disminuir el déficit fiscal, aumentando ingresos y disminuyendo gastos.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes un reforma parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, para incluir como delito “la comercialización y/o extracción de billetes y monedas” emitidos por el BCV desconociendo su valor para transarlos por un costo superior al nominal.

El documento señala en ese artículo 52 que quien incurra en ese delito será penado con prisión de 8 a 15 años. En el mismo delito incurre quien extraiga del territorio nacional esas monedas o billetes con fines comerciales o actividades ilícitas, en cuyo caso la pena será de 12 a 20 años de prisión.

El Ejecutivo Nacional, a través de la Gaceta Oficial N° 41.526, prohíbe la emisión de medidas que impidan el acopio, transporte, distribución, comercialización o movilización de alimentos en el territorio nacional.

La restricción se publicó en la resolución conjunta del Comando para el Abastecimiento Soberano, despacho del Jefe del Órgano Superior, y los Ministerios de Industrias y Producción Nacional, para la Agricultura Productiva y Tierras, para la Alimentación, para la Pesca y Acuicultura, y de Comercio Nacional.

En el documento, de fecha 16 de noviembre, se indica que la decisión incluye los alimentos de producción primaria o procesada, incluso sus subproductos, además de cualquier especie de ganadería, pesca o acuicultura, en pie o beneficiada.

Las autoridades nacionales, regionales y municipales tampoco podrán restringir la movilización de los elementos para la producción primaria o comercialización de rubros agrícolas, pesqueros y acuícolas, entre ellos semillas, insumos biológicos y agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola y artes de pesca.

Por otra parte, los gobernadores y alcaldes no tiene la potestad de establecer precios a estos bienes sin la autorización del órgano competente.

Sanciones. La violación de la medida será considerada como una transgresión a la seguridad y soberanía agroalimentaria nacional.

Quien incumpla estará sujeto a la aplicación de la sanción de prisión de 12 a 15 años, por el delito de boicot, y de 3 a  6 años, correspondiente al delito de condicionamiento, según lo dispuesto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos.

(Provigil)

El rol fundamental que desempeña para el país el sector privado y su engranaje con el público fue analizado ayer en el “I Foro Empresarial, Hacia una Economía Productiva, desafíos y propuestas”, realizado en el auditorio del Grupo Últimas Noticias.

En el evento participaron con ponencias el presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho; el presidente de Hinterlaces, Oscar Schemel; el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate; Hermann Escarrá, presidente de la Comisión Constitucional de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC); el constituyente Jesús Faría y el secretario de Promoción Productiva de la Gobernación de Miranda, Ricardo Moreno

Schemel: 86% pide modelo mixto

 El presidente de Hinterlaces, Oscar Schemel, informó que 86% de los consultados en un estudio sobre la visión económica del venezolano, está de acuerdo con que en nuestro país “lo mejor es un modelo económico mixto”, que incluya a empresas privadas y del Estado.

En el sondeo, realizado a 1.580 personas en todo el territorio nacional, se contempla que 88% de los encuestados está más preocupado por la situación económica que por la política (11%).

Por otro lado, 72% considera que el Estado debe devolver las empresas que fueron expropiadas, 23% cree que deben convertirse en empresas mixtas y 4% se inclina por mantener las expropiaciones.

62% de los consultados cree que el modelo de inclusión debe ser más eficiente, mientras 35% aboga por cambiarlo.

Sobre el diálogo, 83% lo califica como “muy importante”, 9% lo tilda de “poco importante” y para un 7% es “nada” importante.

Piñate: Superar carácter rentístico

El ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, señaló que debemos construir una nueva economía productiva en Venezuela, basada en el trabajo, en el esfuerzo, pero aclaró que ésta pasa por “superar las debilidades estructurales de la economía venezolana que heredamos, una de ellas el carácter rentístico”.

Al exponer en el Foro Empresarial, indicó que “el modelo del socialismo bolivariano incluye, defiende y promueve el desarrollo del sector privado”. Explicó que han habido experiencias importantes como, por ejemplo, el Consejo Nacional de Economía Productiva, donde se sentaron las bases para la Agenda Económica Bolivariana, “que es el parámetro de desarrollo de nuestra economía”.

Piñate destacó también las exposiciones productivas que realizan los estados como nuevos espacios de relacionamiento y negocios.

Faría: No se ha logrado la unificación cambiaría

El constituyente Jesús Faría precisó que “no se ha logrado la unificación cambiaria”, y expresó que en el ámbito cambiario el diferencial crea especulación.

Acusó a “factores de poder” de estar detrás de la situación “de manipulación” con el dólar paralelo.

En relación con la gasolina, destacó que “mientras no se incremente el precio no tendremos esos ingresos fundamentales no sólo para garantizar el equilibrio sino también la inversión social”.

Faría puntualizó que el “bloqueo financiero de Washington” cierra los caminos a Venezuela para afectar su déficit fiscal y la producción petrolera.

Camacho: La acción empresarial es necesaria

El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, afirmó ayer que “la acción empresarial es necesaria para el desarrollo económico, para el aprovechamiento de las oportunidades”, y las veces en que “ha sido afectada se han generado crisis económicas costosas para los pueblos”.

Debemos contribuir para que se logre el objetivo concreto de la economía, es decir, asegurar la subsistencia. La existencia de las empresas es el éxito de la economía, y así se asegura que todo el sistema social subsista”, dijo en su ponencia. Aseguró que cualquiera sea el modelo económico “siempre se requerirá a los empresarios para hacerlo posible”.

Moreno: Proponemos una ley para emprender

El secretario de Promoción Productiva de Miranda, Ricardo Moreno, informó que propondrán la aprobación de una Ley de Emprendimiento, “que permita establecer entre todos las reglas de juego para invertir y avanzar” en esta entidad central.

Indicó que al respecto han sostenido conversaciones con diferentes sectores empresariales. “Cada vez que vamos a un diálogo intercambiamos opiniones, no a imponer una visión de ver las cosas. Hay que ir dispuestos a cambiar de opinión y aprender de los otros, y así hablamos con empresarios y emprendedores de Miranda”.

Escarrá: Hay propuestas para nueva Carta Magna

El abogado Hermann Escarrá, presidente de la Comisión Constitucional de la ANC, resaltó que “el proyecto de Constitución” será “aprobado_por el pueblo, no hacerlo sería una barbaridad”.

En su intervención reiteró que “no existe un proyecto constitucional”, aunque sí hay documentos y propuestas.

“Una línea fundamental de la Comisión y de la ANC, es defender el derecho a la propiedad privada, las libertades económicas, las inversiones, pero el concepto es que la economía no es abstracta sino que debe estar al servicio del país y del pueblo”, agregó.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes la Ley del Sistema Integral de Criptoactivos, originalmente propuesta por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El constituyente a cargo de la comisión especial para la discusión de esta ley, Andrés Eloy Méndez, precisó que está ley es fundamental para ir rompiendo el bloqueo financiero y comercial que ha impuesto Estados Unidos y otras potencias contra Venezuela.

Destacó que El Petro, al ser una criptomoneda que no pasa por el sistema bancario internacional y el código sweet -asignado a cada cuenta “para conocer cómo y por dónde círcula el dinero en el mundo para poder bloquearlo y someter por la fuerza a los pueblos”– permitirá establecer nuevas relaciones comerciales con el mundo.

Señaló que la moneda digital venezolana es vital dentro del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad que promueve el Ejecutivo Nacional, para el intercambio y la compra de bienes y servicios, así como la dinamización de la economía.

El éxito del Petro irá acompañado de la estabilización del precio del bolívar soberano con respecto a las divisas convertibles, indicó.

Esta ley cuenta con 64 artículos y cinco disposiciones transitorias, y su discusión contó con la participación de constituyentes, investigadores, expertos en blockchaine, y el poder popular organizado.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó este martes el 20 de noviembre como Día de la Historia Insurgente y los Derechos Soberanos del Pueblo Venezolano.

“Para dejar marcada esta fecha de los 200 años (de la Declaración de la República, por el Libertador Simón Bolívar), quiero firmar un decreto por el cual se declara el 20 de noviembre de cada año como día Nacional de la Historia Insurgente y los Derechos Soberanos del Pueblo Venezolano para celebrar la historia”, manifestó durante la entrega del Premio Nacional de Historia, edición 2018.

El mandatario nacional destacó que no basta con conocer la historia, también hay que hacerla, enseñarla, divulgarla y darle el valor.

Precisó que hay que descolonizar la historia para reaprenderla y defender su verdad para nutrir los esfuerzos que se hacen para construir y consolidar un país soberano.

En ese sentido, también resaltó el carácter profético que tuvo el Libertador Simón Bolívar para detectar que Estados Unidos se convertiría en una amenaza para todo el mundo y que gracias al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, dio a conocer.

“En ningún lugar nos enseñaron nos enseñaron que Bolívar enfrentó a una gente gringa y defenderse firmemente poniéndolos en su lugar, nunca. Las cartas de Irvine afortunadamente se salvaron, porque sino no se hubiera conocido como se fundó la doctrina antiimperialista del Libertador”, expresó.

Agregó que el imperialismo norteamericano, por su condición neo fascista y racista, subestima a todos los pueblos del mundo y los agrede para dominarlos por la fuerza.

“En Estados Unidos gobierna un clan de una supremacía racista que nos odia, nos subestima, y que odia y subestima al mundo entero. Miren el trato que le están dando a la caravana migratoria de Centro América que va hacia EEUU, apuntando con fusiles, amenazándolos de muerte por desprecio racial, se creen una raza superior a todos nosotros”, enfatizó.

Este jueves 22 de noviembre inicia en todo el país la campaña electoral para las elecciones de Concejos Municipales a celebrarse el próximo 9 de diciembre, destacó la rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’ Amelio.

“La Campaña Electoral de las Elecciones Muncipales 2018 comienza el jueves 22 de Noviembre en todo el país, con la participación de 50 organizaciones nacionales y regionales, tanto con fines políticos como indígenas”, indicó la rectora a través de su cuenta en Twitter.

Son 21 las organizaciones nacionales con fines políticos que participarán en los comicios, 11 organizaciones regionales, cinco organizaciones indígenas nacionales y 13 organizaciones indígenas regionales.

“La campaña electoral se regirá por normas específicas del CNE y será sometida a fiscalización electoral, para cuyos objetivos serán desplegados, en el ámbito nacional, 400 fiscales electorales bajo coordinación de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE”, puntualizó D’ Amelio en otro trino.

La campaña electoral culminará el día jueves 7 de diciembre a la medianoche, para dar paso a un lapso de “veda electoral” donde los candidatos, candidatas y organizaciones postulantes no podrán influir en el ánimo de los electores, señaló la rectora.

El domingo 9 de diciembre serán electos 2.459 concejales principales, con sus respectivos suplentes. De ese total, 1.704 son cargos nominales, 686 por lista y 69 serán elegidos por las organizaciones y comunidades indígenas.

(Modafinil)

El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, informó este martes que en cumplimiento con las medidas económicas del Gobierno Nacional, desde la cartera municipal trabajan en la adaptación del ordenamiento jurídico tributario para la utilización del Petro como unidad de medida.

“Hemos adecuado todo el ordenamiento jurídico tributario, utilizando el Petro como una unidad de medida de todo el sistema tributario. Ya próximamente estaremos abriendo el Wallet en Petro para la alcaldía del municipio Vargas y de esta manera todas las personas naturales como jurídicas que estén adquiriendo petros puedan en un futuro cercano pagar los tributos en petros a la alcaldía Bolivariana del municipio Vargas”, expresó el mandatario en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), desde la sede de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), durante la adquisición de su certificado de compra de petros.

Terán considera que la criptomoneda venezolana representa un duro golpe contra el cerco financiero que afecta la economía venezolana.

“Con el Petro estamos avanzando hacia ese proceso de liberación nacional de nuestra economía; es un duro golpe al imperialismo y a su moneda que trata de acorralar al pueblo venezolano, esto es una demostración más de soberanía, de fe y esperanza que tiene el pueblo venezolano con todas las riquezas que poseemos”.

Señaló que con la nueva medida en materia tributaria, en el municipio se han modificado seis ordenanzas que a juicio del alcalde ha tenido buena receptividad por parte de los empresarios y comerciantes.

En ese sentido, aseguró que a partir del próximo año, desde el gobierno municipal de Vargas trabajarán muy firmemente para la consolidación del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica que impulsa el presidente de la República, Nicolás Maduro.

(https://atiqrehmanmd.com/)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham