La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), propuso este 19 de noviembre, utilizar el “costo de reposición” como sistema de referencia para definir un esquema de indexación que permita la revisión periódica del salario y evitar que se erosione por efectos de los desajustes que afectan a la economía nacional.
El pasado 29 de octubre del año en curso, el gremio recibió una consulta formal por parte del Ministro para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en la cual se le solicitó, como gremio empresarial patronal, y cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuestas, sugerencias y recomendaciones con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses.
De acuerdo con información de una nota de prensa del gremio emisor, la Junta Directiva Nacional y sus afiliados recomendaron al ejecutivo los siguientes puntos:
“Establecer un mecanismo que permita la indexación del salario mediante la utilización de un factor de referencia que permita su revisión periódica”.
Ante ésta, la junta directiva señala que el factor de referencia más adecuado es el valor de reposición de la materia prima, de esta forma, si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores.
Asimismo, se recomienda “promover el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas.” Aspecto que consideran vital en tanto los costos de estas materias primas afectan significativamente el precio final de los productos.
En este sentido se presentaron tres propuestas concretas:
– Establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto.
– Garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas.
– Establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.
La comunicación que dio respuesta a la consulta del Ejecutivo fue emitida por el Presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), propuso este 19 de noviembre, utilizar el “costo de reposición” como sistema de referencia para definir un esquema de indexación que permita la revisión periódica del salario y evitar que se erosione por efectos de los desajustes que afectan a la economía nacional.
El pasado 29 de octubre del año en curso, el gremio recibió una consulta formal por parte del Ministro para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en la cual se le solicitó, como gremio empresarial patronal, y cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuestas, sugerencias y recomendaciones con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses.
De acuerdo con información de una nota de prensa del gremio emisor, la Junta Directiva Nacional y sus afiliados recomendaron al ejecutivo los siguientes puntos:
“Establecer un mecanismo que permita la indexación del salario mediante la utilización de un factor de referencia que permita su revisión periódica”.
Ante ésta, la junta directiva señala que el factor de referencia más adecuado es el valor de reposición de la materia prima, de esta forma, si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores.
Asimismo, se recomienda “promover el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas.” Aspecto que consideran vital en tanto los costos de estas materias primas afectan significativamente el precio final de los productos.
En este sentido se presentaron tres propuestas concretas:
– Establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto.
– Garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas.
– Establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.
La comunicación que dio respuesta a la consulta del Ejecutivo fue emitida por el Presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho.
Como parte de la ejecución de los trabajos de ampliación y rehabilitación que adelanta el Ministerio del Poder Popular de Obras Públicas (Mppop), este sábado 24 de noviembre, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, se realizará el cierre total de la Pista Oeste de la Autopista Valle-Coche ycierre parcial de la Autopista Francisco Fajardo, con la finalidad de realizar trabajos correspondientes a la Obra “Ampliación de la Autopista Valle Coche, Los Chaguaramos, Municipio Libertador del Distrito Capital”.
Dicho cierre afectará el tráfico proveniente del este y el oeste de la ciudad, lo cual comprende:
1. Tránsito proveniente del Este de la ciudad: Se hará el cierre de la rampa de incorporación ubicada en la autopista Francisco Fajardo hacia la autopista Valle-Coche, a la altura del Centro Comercial El Recreo, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, reseña nota de prensa del Mppop.
El tráfico será desviado siguiendo la Autopista Francisco Fajardo sentido Plaza Venezuela, teniendo en este punto dos opciones:
a) Tomar el Distribuidor Salvador Allende con la intención de retornar hasta los Bomberos UCV tomando la Avenida Las Acacias vía Valle Abajo hasta empalmar con la Autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
b) Continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo con destino al Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte-Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle-Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle.
2. Tránsito proveniente del Oeste de la ciudad: Se prevé realizar el cierre en la Autopista Francisco Fajardo sentido Coche a la altura de María Lionza, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, desviando el tránsito proveniente del centro y oeste de la ciudad hacia la avenida Las Acacias vía Valle Abajo, hasta empalmar con la autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
Mientras que se tiene como segunda opción para el tránsito proveniente del oeste, tomar el Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte—Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle- Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle respectivamente.
Como parte de la ejecución de los trabajos de ampliación y rehabilitación que adelanta el Ministerio del Poder Popular de Obras Públicas (Mppop), este sábado 24 de noviembre, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, se realizará el cierre total de la Pista Oeste de la Autopista Valle-Coche ycierre parcial de la Autopista Francisco Fajardo, con la finalidad de realizar trabajos correspondientes a la Obra “Ampliación de la Autopista Valle Coche, Los Chaguaramos, Municipio Libertador del Distrito Capital”.
Dicho cierre afectará el tráfico proveniente del este y el oeste de la ciudad, lo cual comprende:
1. Tránsito proveniente del Este de la ciudad: Se hará el cierre de la rampa de incorporación ubicada en la autopista Francisco Fajardo hacia la autopista Valle-Coche, a la altura del Centro Comercial El Recreo, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, reseña nota de prensa del Mppop.
El tráfico será desviado siguiendo la Autopista Francisco Fajardo sentido Plaza Venezuela, teniendo en este punto dos opciones:
a) Tomar el Distribuidor Salvador Allende con la intención de retornar hasta los Bomberos UCV tomando la Avenida Las Acacias vía Valle Abajo hasta empalmar con la Autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
b) Continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo con destino al Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte-Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle-Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle.
2. Tránsito proveniente del Oeste de la ciudad: Se prevé realizar el cierre en la Autopista Francisco Fajardo sentido Coche a la altura de María Lionza, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, desviando el tránsito proveniente del centro y oeste de la ciudad hacia la avenida Las Acacias vía Valle Abajo, hasta empalmar con la autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
Mientras que se tiene como segunda opción para el tránsito proveniente del oeste, tomar el Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte—Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle- Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle respectivamente.
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, presidió la inspección del primer Monocasco con sello de producción nacional, en el estado Sucre, reseñó una nota de prensa de su Despacho.
En este sentido, detalló que la inspección se llevó a cabo en las instalaciones del Astillero Marino Dique Varadero C.A., ubicado en Cumaná, estado Sucre, en el Oriente del país, donde próximamente entrará en operación el primer Monocasco construido en la República, en el marco del Proyecto de Transporte Acuático de Pasajeros (TAP).
Asimismo, destacó que este proyecto se circunscribe y sigue los lineamientos emanados por el Presidente Nicolás Maduro, en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
En el recorrido, estuvo presente el viceministro para el Transporte Acuático, Christopher Martínez; el presidente de INEA, (CN) César Romero Salazar; el presidente de Bolipuertos, (VA) Reinaldo Castañeda, y el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.
Además, resaltó que en la jornada, el ministro recorrió el Taller de producción de las primeras embarcaciones para transporte de pasajeros, hechas en el país, con mano obrera venezolana, al tiempo que afirmó: “Estamos en una fase donde toda la capacidad imaginativa, el talento se está consolidando en un solo objetivo, para el desarrollo de la Venezuela Potencia”.
A su vez, informó que ya está listo el primer monocasco, construido en el taller, con sello de producción nacional, con capacidad para 78 pasajeros y acotó que, paulatinamente, la Gran Misión Transporte se va consolidando, convirtiéndose en el motor de los motores para el desarrollo del país.
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, presidió la inspección del primer Monocasco con sello de producción nacional, en el estado Sucre, reseñó una nota de prensa de su Despacho.
En este sentido, detalló que la inspección se llevó a cabo en las instalaciones del Astillero Marino Dique Varadero C.A., ubicado en Cumaná, estado Sucre, en el Oriente del país, donde próximamente entrará en operación el primer Monocasco construido en la República, en el marco del Proyecto de Transporte Acuático de Pasajeros (TAP).
Asimismo, destacó que este proyecto se circunscribe y sigue los lineamientos emanados por el Presidente Nicolás Maduro, en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
En el recorrido, estuvo presente el viceministro para el Transporte Acuático, Christopher Martínez; el presidente de INEA, (CN) César Romero Salazar; el presidente de Bolipuertos, (VA) Reinaldo Castañeda, y el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.
Además, resaltó que en la jornada, el ministro recorrió el Taller de producción de las primeras embarcaciones para transporte de pasajeros, hechas en el país, con mano obrera venezolana, al tiempo que afirmó: “Estamos en una fase donde toda la capacidad imaginativa, el talento se está consolidando en un solo objetivo, para el desarrollo de la Venezuela Potencia”.
A su vez, informó que ya está listo el primer monocasco, construido en el taller, con sello de producción nacional, con capacidad para 78 pasajeros y acotó que, paulatinamente, la Gran Misión Transporte se va consolidando, convirtiéndose en el motor de los motores para el desarrollo del país.
El constituyente y economista Jesús Faría, señaló en un encuentro con empresarios, que una de las causas de la creciente hiperinflación, radica en la “voracidad especulativa cambiaria” del mercado.
El constituyente y economista Jesús Faría, señaló en un encuentro con empresarios, que una de las causas de la creciente hiperinflación, radica en la “voracidad especulativa cambiaria” del mercado.
El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, envió un mensaje al presidente Nicolás Maduro, en el que solicita una reunión con el Jefe de Estado para exponer soluciones al desabastecimiento de alimentos en el país.
El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, envió un mensaje al presidente Nicolás Maduro, en el que solicita una reunión con el Jefe de Estado para exponer soluciones al desabastecimiento de alimentos en el país.
Este jueves 22 de noviembre se inicia la XIII edición de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven 2018), donde se darán cita 224 empresas que participarán en rueda de negocios.
Este jueves 22 de noviembre se inicia la XIII edición de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven 2018), donde se darán cita 224 empresas que participarán en rueda de negocios.
La candidata por el Gran Polo Patriótico y el Frente Amplio al Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalián, aseguró que el mensaje es a participar y cumplir con La Constitución, de esa manera, tener concejales que cumplan con la ley y con cada uno de los preceptos tales como controlar, fiscalizar y legislar, en función de todos los baruteños sin ningún tipo de discriminación”.
La candidata por el Gran Polo Patriótico y el Frente Amplio al Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalián, aseguró que el mensaje es a participar y cumplir con La Constitución, de esa manera, tener concejales que cumplan con la ley y con cada uno de los preceptos tales como controlar, fiscalizar y legislar, en función de todos los baruteños sin ningún tipo de discriminación”.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a las instituciones bancarias, casas de cambio y proveedores no bancarios de terminales de puntos de venta, los límites máximos de las comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar por las distintas operaciones a realizar por esas entidades financieras.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a las instituciones bancarias, casas de cambio y proveedores no bancarios de terminales de puntos de venta, los límites máximos de las comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar por las distintas operaciones a realizar por esas entidades financieras.
El economista Luis Oliveros se refirió acerca de las recientes reuniones que han mantenido representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno nacional para la facilitación de las cifras inflacionarias, además de comentar sobre esta problemática.
En entrevista para Primera Página, detalló que en caso de negarse el Gobierno en entregar estas cifras, podría ser sancionado y expulsado mediante una “medida de censura” del organismo internacional, lo cual “no sería beneficioso” para ninguna de las dos partes. Además, esta sanción sería un “mensaje muy feo (negativo)” para todo el mercado internacional.
“El Gobierno va a hacer todo lo posible para entregar las cifras (…) que tiene tres años sin hacerlo y con una recesión de cinco años (…) niegan que existe una crisis y ese es el principal problema de la crisis que estamos viviendo“, advirtió el economista.
Acerca de las cifras del FMI sobre el alcance de la inflación en Venezuela, subrayó que “se quedan cortas”, ya que ésta “puede alcanzar los 3 y 4 millones” y la solución no es “lanzar a fiscales de la Sundde” a “perseguir” al sector privado para que bajen los precios de manera obligada.
Consideró que el subsidio a la gasolina es “hiperinflacionario” debido a que el Banco Central de Venezuela “le financia a PDVSA el desastre que tiene dentro de sus instalaciones”.
Afirmó que es importante que se aplique un plan económico que “tenga coherencia” y que ataque la hiperinflación con medidas como: aumentar la producción petrolera, disminuir el déficit fiscal, aumentando ingresos y disminuyendo gastos.
El economista Luis Oliveros se refirió acerca de las recientes reuniones que han mantenido representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno nacional para la facilitación de las cifras inflacionarias, además de comentar sobre esta problemática.
En entrevista para Primera Página, detalló que en caso de negarse el Gobierno en entregar estas cifras, podría ser sancionado y expulsado mediante una “medida de censura” del organismo internacional, lo cual “no sería beneficioso” para ninguna de las dos partes. Además, esta sanción sería un “mensaje muy feo (negativo)” para todo el mercado internacional.
“El Gobierno va a hacer todo lo posible para entregar las cifras (…) que tiene tres años sin hacerlo y con una recesión de cinco años (…) niegan que existe una crisis y ese es el principal problema de la crisis que estamos viviendo“, advirtió el economista.
Acerca de las cifras del FMI sobre el alcance de la inflación en Venezuela, subrayó que “se quedan cortas”, ya que ésta “puede alcanzar los 3 y 4 millones” y la solución no es “lanzar a fiscales de la Sundde” a “perseguir” al sector privado para que bajen los precios de manera obligada.
Consideró que el subsidio a la gasolina es “hiperinflacionario” debido a que el Banco Central de Venezuela “le financia a PDVSA el desastre que tiene dentro de sus instalaciones”.
Afirmó que es importante que se aplique un plan económico que “tenga coherencia” y que ataque la hiperinflación con medidas como: aumentar la producción petrolera, disminuir el déficit fiscal, aumentando ingresos y disminuyendo gastos.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes un reforma parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, para incluir como delito “la comercialización y/o extracción de billetes y monedas” emitidos por el BCV desconociendo su valor para transarlos por un costo superior al nominal.
El documento señala en ese artículo 52 que quien incurra en ese delito será penado con prisión de 8 a 15 años. En el mismo delito incurre quien extraiga del territorio nacional esas monedas o billetes con fines comerciales o actividades ilícitas, en cuyo caso la pena será de 12 a 20 años de prisión.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes un reforma parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, para incluir como delito “la comercialización y/o extracción de billetes y monedas” emitidos por el BCV desconociendo su valor para transarlos por un costo superior al nominal.
El documento señala en ese artículo 52 que quien incurra en ese delito será penado con prisión de 8 a 15 años. En el mismo delito incurre quien extraiga del territorio nacional esas monedas o billetes con fines comerciales o actividades ilícitas, en cuyo caso la pena será de 12 a 20 años de prisión.