La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), propuso este 19 de noviembre, utilizar el “costo de reposición” como sistema de referencia para definir un esquema de indexación que permita la revisión periódica del salario y evitar que se erosione por efectos de los desajustes que afectan a la economía nacional.

El pasado 29 de octubre del año en curso, el gremio recibió una consulta formal por parte del Ministro para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en la cual se le solicitó, como gremio empresarial patronal, y cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuestas, sugerencias y recomendaciones con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses.

De acuerdo con información de una nota de prensa del gremio emisor, la Junta Directiva Nacional y sus afiliados recomendaron al ejecutivo los siguientes puntos:

“Establecer un mecanismo que permita la indexación del salario mediante la utilización de un factor de referencia que permita su revisión periódica”.

Ante ésta, la junta directiva señala que el factor de referencia más adecuado es el valor de reposición de la materia prima, de esta forma, si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores.

Asimismo, se recomienda “promover el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas.” Aspecto que consideran vital en tanto los costos de estas materias primas afectan significativamente el precio final de los productos.

En este sentido se presentaron tres propuestas concretas:

– Establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto.
– Garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas.
– Establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.

La comunicación que dio respuesta a la consulta del Ejecutivo fue emitida por el Presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho.

Como parte de la ejecución de los trabajos de ampliación y rehabilitación que adelanta el Ministerio del Poder Popular de Obras Públicas (Mppop), este sábado 24 de noviembre, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, se realizará el cierre total de la Pista Oeste de la Autopista Valle-Coche ycierre parcial de la Autopista Francisco Fajardo, con la finalidad de realizar trabajos correspondientes a la Obra “Ampliación de la Autopista Valle Coche, Los Chaguaramos, Municipio Libertador del Distrito Capital”.

Dicho cierre afectará el tráfico proveniente del este y el oeste de la ciudad, lo cual comprende:

1. Tránsito proveniente del Este de la ciudad: Se hará el cierre de la rampa de incorporación ubicada en la autopista Francisco Fajardo hacia la autopista Valle-Coche, a la altura del Centro Comercial El Recreo, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, reseña nota de prensa del Mppop.

El tráfico será desviado siguiendo la Autopista Francisco Fajardo sentido Plaza Venezuela, teniendo en este punto dos opciones:

a) Tomar el Distribuidor Salvador Allende con la intención de retornar hasta los Bomberos UCV tomando la Avenida Las Acacias vía Valle Abajo hasta empalmar con la Autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.

b) Continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo con destino al Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte-Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle-Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle.

2. Tránsito proveniente del Oeste de la ciudad: Se prevé realizar el cierre en la Autopista Francisco Fajardo sentido Coche a la altura de María Lionza, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, desviando el tránsito proveniente del centro y oeste de la ciudad hacia la avenida Las Acacias vía Valle Abajo, hasta empalmar con la autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.

Mientras que se tiene como segunda opción para el tránsito proveniente del oeste, tomar el Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte—Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle- Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle respectivamente.

(https://slidesbase.com)

El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, presidió la inspección del primer Monocasco con sello de producción nacional, en el estado Sucre, reseñó una nota de prensa de su Despacho.

En este sentido, detalló que la inspección se llevó a cabo en las instalaciones del Astillero Marino Dique Varadero C.A., ubicado en Cumaná, estado Sucre, en el Oriente del país, donde próximamente entrará en operación el primer Monocasco construido en la República, en el marco del Proyecto de Transporte Acuático de Pasajeros (TAP).

Asimismo, destacó que este proyecto se circunscribe y sigue los lineamientos emanados por el Presidente Nicolás Maduro, en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.

En el recorrido, estuvo presente el viceministro para el Transporte Acuático, Christopher Martínez; el presidente de INEA, (CN) César Romero Salazar; el presidente de Bolipuertos, (VA) Reinaldo Castañeda, y el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.

Además, resaltó que en la jornada, el ministro recorrió el Taller de producción de las primeras embarcaciones para transporte de pasajeros, hechas en el país, con mano obrera venezolana, al tiempo que afirmó: “Estamos en una fase donde toda la capacidad imaginativa, el talento se está consolidando en un solo objetivo, para el desarrollo de la Venezuela Potencia”.

A su vez, informó que ya está listo el primer monocasco, construido en el taller, con sello de producción nacional, con capacidad para 78 pasajeros y acotó que, paulatinamente, la Gran Misión Transporte se va consolidando, convirtiéndose en el motor de los motores para el desarrollo del país.

(louismassaro.com)

El constituyente y economista Jesús Faría, señaló en un encuentro con empresarios, que una de las causas de la creciente hiperinflación, radica en la “voracidad especulativa cambiaria” del mercado.

 Comentó, a 90 días de la implementación del Plan de Recuperación Económica, que a instancias oficiales se están revisando los alcances y limitaciones del mismo, a los fines de “revertir la recesión actual”. 
 En su opinión “la economía se somete a la variable cambiaria y se genera un aumento terrible de los precios. Para estabilizar la economía, es una tarea fundamental la estabilidad el tipo de cambio”, a la fecha, “hemos dado un paso adelante derogando la Ley de Ilícitos Cambiarios”. Sin embargo, indicó, “después de estos 90 días, todavía hay una especulación desatada con tanta fuerza que impacta en la economía; por tanto, se deben tomar los correctivos pertinentes”.
 Faría apuntó que “el Estado está llamado a controlar y aplicar políticas coherentes para aumentar la producción; y tiene también la responsabilidad de hacer valer y cumplir las leyes con mayor eficiencia, al tiempo de instrumentar el Plan de Recuperación Económica”.
 El constituyente sostuvo además, que “no se puede garantizar estabilidad política, el bienestar social y la defensa de la soberanía si no hay bases sólidas materiales para el desarrollo de la economía. La renta petrolera mató la cultura del trabajo en Venezuela, debemos cambiar eso”. 
 Por su parte, el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, indicó en el I Foro Empresarial: Hacia una economía productiva, que el Gobierno ha creado espacios de encuentro con los empresarios nacionales.
 “Buscamos la estabilidad, pero estamos en medio de una batalla (…), en presencia de elementos que quieren entorpecer esta recuperación económica”. No obstante afirmó la necesidad de “salir de esta situación de economía caotizada que afecta a los trabajadores y sectores populares e incluso, afecta a la planificación de las empresas”.
 El funcionario se pronunció por nuevos equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una economía productiva.
 Contenidos Económicos
 Hermann Escarrá, presidente de la Comisión Constitucional de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), refirió que “para el mes de enero deberíamos estar en la redacción del anteproyecto de Constitución”. 
 Detalló que la mayoría de las comisiones ha entregado propuestas. La Asamblea ya se encuentra en la fase de “revisar, formular y en algunos casos, modificar los contenidos económicos de la Constitución. Hay varias líneas de contenidos”.
 En el ámbito económico, especificó, se incluirán la garantía a la propiedad privada, a la inversión nacional y extranjera y su seguridad jurídica; las libertades económicas fundamentales de industria, comercio. En lo que respecta a la “guerra económica se habla de la no injerencia, de la autodeterminación de las naciones”.
 Ajuste salarial 
El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, se mostró partidario de la “indexación salarial” en la actualidad. “Lo que es bueno para el trabajador, es bueno para los empresarios. Si ellos tienen mayor capacidad de compra, los empresarios podemos vender más productos y tener la rentabilidad para pagar los salarios”. 
Confió también en que con el Plan de Recuperación ha habido mayor captación del ingreso fiscal, y pago de patentes.

El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, envió un mensaje al presidente Nicolás Maduro, en el que solicita una reunión con el Jefe de Estado para exponer soluciones al desabastecimiento de alimentos en el país.

El experto en temas agropecuarios criticó los ataques en contra de los productores y empresarios por parte de grupos oficialistas que los acusan de ser los responsables de la crisis económica.
Hopkins dijo que los productores desean reunirse con el presidente Maduro debido a la caída “sostenida que ha tenido la producción nacional durante los últimos 12 años y esa es la razón del desabastecimiento y el incremento de los precios en los alimentos” por los controles oficiales.
“Nos preocupaba la falta de medidas dirigidas a controlar la hiperinflación, que unida a la caída de la producción da como resultado menos alimentos y lo poco que se consigue es más caro”, sentenció.
Indicó que Fedeagro abastece el 70% del consumo de alimentos en el país “y en estos momentos solo abastece el 25%”, afirmó.
Detalló que el Ejecutivo Nacional ha expropiado 6 millones de hectáreas agrícolas de las cuales dos millones están siendo utilizados de un total de 9 millones de hectáreas aptas para el cultivo.
En el campo de la ganadería dijo que en el país están registrados 24 millones de hectáreas de las cuales 5 millones están en uso.
“Esa es la fotografía. No se está produciendo nada”, agregó.
Desaparición de la carne
El dirigente empresarial observó que desde hace tres meses no hay abastecimiento de carne como consecuencia de los controles oficiales en el precio del producto.
Rechazó el anuncio hecho el pasado 9 de noviembre por el Jefe del Estado de “controlar el 100% la producción y la distribución de la carne en el país”.
“Rescatar las empresas privadas, garantizar la libertad económica, generar las condiciones y las políticas para estimular la producción es el papel que debería jugar el Gobierno Nacional”, expresó Hopkins para quien intervenir la cadena carne es una medida que acabará con el producto.
“Igual ocurrió cuando el Gobierno confiscó las empresas productoras de café, manteca Los Tres Cochinitos, las empresas del aceite Diana, la empresa de fertilizantes Agroisleña, convertida hoy en Agropatria, convertidas en una traba para la producción nacional”.
Insistió en que los productores desean reunirse con Maduro “para que conozca la verdad de lo que está ocurriendo”. 
Consultado acerca de lo dicho por el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, de que este año el país tendrá 12 millones de toneladas de azúcar, refirió que en 2007 – 2008 hubo un récord de producción 9 millones 600 mil toneladas de caña de azúcar y la zafra 2017-2018 fue cercana a los tres millones de toneladas debido a la falta de fertilizantes.
 “Hoy no se consigue azúcar. Con palabras no se van a llenar los anaqueles de alimentos”, observó.
Indicó que a los puertos han llegado 27 barcos con alimentos: 4 buques de maíz, 5 buques de arroz, 2 buques frijol de soya, 4 buques de harina de soya, que “representan apoyo a la producción agropecuaria extranjera pero no a los 17 estados ganaderos ni a los agricultores venezolanos”. 

Este jueves 22 de noviembre se inicia la XIII edición de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven 2018), donde se darán cita 224 empresas que participarán en rueda de negocios.

La información fue suministrada por la ministra de Turismo, Stella Lugo, quien explicó que para el evento están convocados países de Asia, América Latina y el Caribe, quienes disfrutarán de las bondades turísticas que ofrece Venezuela a través de sus 172 stands, entre los que se encuentran 20 casetas de economía y 20 de artesanía en representación de los llanos venezolanos.
El evento se efectúa en el Parque Bolívar, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de la Carlota, y se extenderá hasta el domingo 25, cuando será la clausura.
La titular de Turismo, adelantó que en el marco de la Fitven 2018, Venezuela activará el intercambio comercial y turístico con la Isla de Cuba, para el fortalecimiento del sector turismo nacional a través del trabajo en conjunto que se viene realizando con el conglomerado productivo de la nación.
Lugo precisó que más del 88% de las empresas que participan en la Fitven 2018, pertenecen al sector privado nacional.
Destacó la jefa de la cartera turística que los espacios de intercambio y saberes que tienen lugar en Venezuela, cumplen con el objetivo de dar a conocer las bondades turísticas que ofrece el país.
Por otra parte, Lugo informó que el consorcio aéreo Conviasa participará en la Fitven 2018, donde mostrará sus ofertas de viaje para los clientes, además venderá boletería y paquetes turísticos asociados.
Además los “turoperadores internacionales vivirán una excelente experiencia conociendo nuestros destinos como la isla de Margarita, Canaima y el Archipiélago de Los Roques, a fin de impulsar el turismo receptivo”, destacó la Ministra.
Indicó que el evento se basa en tres ejes de acción del Motor Turismo: incrementar el turismo nacional e internacional, captación de divisas y la promoción de destinos turísticos.
La entrada al evento es gratis para que los caraqueños puedan disfrutar de esta fiesta del turismo en un espacio verde recientemente acondicionado, finalizó Lugo.

La  candidata por el Gran Polo Patriótico y el Frente Amplio al Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalián, aseguró que el mensaje es a participar y cumplir con La Constitución, de esa manera, tener concejales que cumplan con la ley y con cada uno de los preceptos tales como controlar, fiscalizar y legislar, en función de todos los baruteños sin ningún tipo de discriminación”.

Topalian explicó “queremos encarnar este proyecto de ser concejales de nuestro municipio Baruta, no como han dicho los otros candidatos, que queremos boicotear la gestión del Alcalde, nada de eso, queremos generar un esfuerzo mancomunado entre el Gobierno nacional, nuestro gobernador del estado Mirada Héctor Rodríguez, conjuntamente con el Alcalde de nuestro municipio, los concejales que seremos electos,  consejos comunales y las asociaciones de vecinos, para darle a los ciudadanos soluciones y no más problemas”. 
Propuestas reales 
Considera indispensable combatir la seguridad de inmediato, por ello, “es necesario retomar mesas de seguridad que ataquen este flagelo porque el municipio está vulnerable, por eso vamos a llevar los cuadrantes de seguridad a todos los sectores para que tengan un papel protagónico en la protección del baruteño y el salvaguardo de nuestras familias”. 
Al mismo tiempo que se debe incorporar las misiones y grandes misiones desde la Cámara Municipal, “para hacer menos dura la carga financiera que enfrentamos todos, debido a la guerra financiera con repercusión en lo económico que estamos viviendo todos, porque no afecta a un lado, sino a todos por igual”. 
Georgette Topalián resaltó “es importante activar una Economía Productiva que se encuentra casi paralizada en Baruta, entonces proponemos incentivar la participación de empresarios para generarle al municipio una renta excedente no petrolera y traer recursos, hasta en divisas que nos permitan hacer mejores labores y obras en el municipio”. 

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a las instituciones bancarias, casas de cambio y proveedores no bancarios de terminales de puntos de venta, los límites máximos de las comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar por las distintas operaciones a realizar por esas entidades financieras.

La normativa, publicada en Gaceta Oficial 41.521, establece las nuevas tarifas para abrir cuentas de ahorro y corrientes, renovación de tarjetas de débito y crédito, uso de cajeros automáticos, pago móvil interbancario y, entre otros, operaciones en moneda extranjera.
El instituto emisor especifica cobros máximos por (Bs.S) 31,41 bolívares soberanos para la reposición por extravío, robo o deterioro de Tarjetas de Débito y emisión de una electrónica con tecnología chip.
Asimismo establece tarifa de Bs.S 67,64 para la afiliación de beneficiario de tarjeta prepagada.
En cuanto a las operaciones en Cajeros Automáticos de otros bancos, se prevén comisiones de Bs.S 9 por consultas, rechazos (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero y transferencias; así como 5% del monto a ser retirado.
Y para operaciones en cajeros propios, tanto la consulta como el rechazo y las transferencias tienen un costo de 7,25 bolívares y el 3% del monto a retirar.
La disposición oficial contempla comisiones desde 151,18 hasta 543,47 bolívares por la emisión de Tarjetas de Crédito (TDC) dependiendo de los niveles (titular o adicional), y tarifas desde 74,88 a 543,47 para la reposición por extravío, robo o deterioro de la tarjeta.
Se precisa además del cobro en facturación de TDC por cheque devuelto emitido para pago o abono a tarjetas de crédito de banco girado distinto al emisor de la tarjeta, por 1.000 bolívares soberanos.
También indica el aviso oficial del BCV, una tarifa del 5% del monto del retiro o avance de efectivo.
En lo que respecta al Pago Móvil Interbancario, se aplicará una tasa de hasta el 0,3% del monto del pago con una comisión mínima de Bs.S 0,25.
La medida impone una comisión de 1,5% por cada movimiento para consumos con tarjetas en el exterior (incluye retiros ATM), 21 euros o su equivalente en la divisa de la operación por transferencias internacionales enviadas a América; y de 30 euros para aquellas enviadas a Europa y resto del mundo.

El economista Luis Oliveros se refirió acerca de las recientes reuniones que han mantenido representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno nacional para la facilitación de las cifras inflacionarias, además de comentar sobre esta problemática.

En entrevista para Primera Página, detalló que en caso de negarse el Gobierno en entregar estas cifras, podría ser sancionado y expulsado mediante una “medida de censura” del organismo internacional, lo cual “no sería beneficioso” para ninguna de las dos partes. Además, esta sanción sería un “mensaje muy feo (negativo)” para todo el mercado internacional.

“El Gobierno va a hacer todo lo posible para entregar las cifras (…) que tiene tres años sin hacerlo y con una recesión de cinco años (…) niegan que existe una crisis y ese es el principal problema de la crisis que estamos viviendo, advirtió el economista.

Acerca de las cifras del FMI sobre el alcance de la inflación en Venezuela, subrayó que “se quedan cortas”, ya que ésta “puede alcanzar los 3 y 4 millones” y la solución no es “lanzar a fiscales de la Sundde” a “perseguir” al sector privado para que bajen los precios de manera obligada.

Consideró que el subsidio a la gasolina es “hiperinflacionario” debido a que el Banco Central de Venezuela “le financia a PDVSA el desastre que tiene dentro de sus instalaciones”.

Afirmó que es importante que se aplique un plan económico que “tenga coherencia” y que ataque la hiperinflación con medidas como: aumentar la producción petrolera, disminuir el déficit fiscal, aumentando ingresos y disminuyendo gastos.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes un reforma parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, para incluir como delito “la comercialización y/o extracción de billetes y monedas” emitidos por el BCV desconociendo su valor para transarlos por un costo superior al nominal.

El documento señala en ese artículo 52 que quien incurra en ese delito será penado con prisión de 8 a 15 años. En el mismo delito incurre quien extraiga del territorio nacional esas monedas o billetes con fines comerciales o actividades ilícitas, en cuyo caso la pena será de 12 a 20 años de prisión.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham