“El país debe despetrolizar el ingreso fiscal”, tal recomendación la hace Rafael Quiroz, economista petrolero y jefe de la Cátedra de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Para lograrlo considera que debemos abrirnos a la empresa privada, lo que implica ofrecer garantías jurídicas así como blindar el marco jurídico que de fe y confianza al capital extranjero. “Me da la impresión que allí es a donde desea dirigirse el Gobierno”, dice al tiempo que exhorta a no invertir más en la Faja Petrolífera del Orinoco, aunque precisa que lo anterior no significa olvidarnos de ella.
“El país debe despetrolizar el ingreso fiscal”, tal recomendación la hace Rafael Quiroz, economista petrolero y jefe de la Cátedra de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Para lograrlo considera que debemos abrirnos a la empresa privada, lo que implica ofrecer garantías jurídicas así como blindar el marco jurídico que de fe y confianza al capital extranjero. “Me da la impresión que allí es a donde desea dirigirse el Gobierno”, dice al tiempo que exhorta a no invertir más en la Faja Petrolífera del Orinoco, aunque precisa que lo anterior no significa olvidarnos de ella.
Políticas dirigidas a proteger lo hecho en Venezuela solicitaron al Gobierno Nacional los cañicultores quienes este jueves se declararon en emergencia por la caída de la producción.
Políticas dirigidas a proteger lo hecho en Venezuela solicitaron al Gobierno Nacional los cañicultores quienes este jueves se declararon en emergencia por la caída de la producción.
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, dijo que el consumo de alimentos ha caído 60%, la producción de ropa y calzado para la época decembrina ha experimentado una caída de 80% este año. Y las importaciones que el sector privado solía realizar en la época disminuyeron 90%. Tal contracción ocurre como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional en el último trimestre del año.
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, dijo que el consumo de alimentos ha caído 60%, la producción de ropa y calzado para la época decembrina ha experimentado una caída de 80% este año. Y las importaciones que el sector privado solía realizar en la época disminuyeron 90%. Tal contracción ocurre como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional en el último trimestre del año.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) anunció un nuevo ajuste en las tarifas para el uso de los cajeros automáticos, transferencias y bancas móviles.
La información se dio a conocer a través de la red social twitter, donde se indicó que el costo de las consultas por los cajeros del mismo banco, será de Bs S 7,25, mientras que los consultas de otros bancos tendrá un valor de Bs.S 9,00.
La institución publicó que los montos para operaciones a través del centro de contacto y el porcentaje de comisión por cada transferencia bancaria realizada, fueron establecidos por el Banco Central Venezuela (BCV), mediante resolución Nº 41.521 y publicado en Gaceta Oficial el 9 de noviembre 2018.
Las nuevas tarifas para la banca electrónica quedaron de la siguiente forma:
Tarifa máxima en operaciones a través del servicio Pago Móvil Interbancario
Transacciones aprobadas: Hasta el 0,3% del monto del pago, con una comisión mínima de Bs.S 0,25
Transacciones rechazadas: Por cada operación Bs.S 2,42
Tarifa máxima en operaciones en cajeros automáticos propios
Consulta: Bs.S 7,25
Rechazo (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero: Bs.S 7,25
Retiro: 3% del monto rtirado
Transferencia: Bs.S 7,25
Tarifa máxima en operaciones a través del centro de contado y banca móvil
Mensajería de texto: mensualidad Bs.S 9,67
Consulta/ Transferencia entre cuentas del mismo banco/ pagos por operador telefónico: Bs.S 50,00
Acción telefónica (IVR) Bs.S 7,25
Tarifa máxima en operaciones en cajeros de otros bancos
Consulta: Bs.S 9,00
Rechazo (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero: Bs.S 9,00
Retiro: 5% del monto retirado
Transferencia: Bs.S 9,00
Tarifa máxima en operaciones en tarjeta de débito
Reposición por extravío, robo o deterioro: Bs.S 31,41
Emisión con tarjeta electrónica con tecnología de chip (pago único al efectuarse el cambo): 31,41
Avances de efectivo en puntos de venta: Bs.S 24,16
Afiliación de beneficiario de tarjeta prepagada (comisión única por cada afiliación a cargo de la persona jurídica que contrata el servicio): Bs.S 67,64
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) anunció un nuevo ajuste en las tarifas para el uso de los cajeros automáticos, transferencias y bancas móviles.
La información se dio a conocer a través de la red social twitter, donde se indicó que el costo de las consultas por los cajeros del mismo banco, será de Bs S 7,25, mientras que los consultas de otros bancos tendrá un valor de Bs.S 9,00.
La institución publicó que los montos para operaciones a través del centro de contacto y el porcentaje de comisión por cada transferencia bancaria realizada, fueron establecidos por el Banco Central Venezuela (BCV), mediante resolución Nº 41.521 y publicado en Gaceta Oficial el 9 de noviembre 2018.
Las nuevas tarifas para la banca electrónica quedaron de la siguiente forma:
Tarifa máxima en operaciones a través del servicio Pago Móvil Interbancario
Transacciones aprobadas: Hasta el 0,3% del monto del pago, con una comisión mínima de Bs.S 0,25
Transacciones rechazadas: Por cada operación Bs.S 2,42
Tarifa máxima en operaciones en cajeros automáticos propios
Consulta: Bs.S 7,25
Rechazo (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero: Bs.S 7,25
Retiro: 3% del monto rtirado
Transferencia: Bs.S 7,25
Tarifa máxima en operaciones a través del centro de contado y banca móvil
Mensajería de texto: mensualidad Bs.S 9,67
Consulta/ Transferencia entre cuentas del mismo banco/ pagos por operador telefónico: Bs.S 50,00
Acción telefónica (IVR) Bs.S 7,25
Tarifa máxima en operaciones en cajeros de otros bancos
Consulta: Bs.S 9,00
Rechazo (fondos insuficientes, clave errada, otros) por causas atribuibles al usuario del cajero: Bs.S 9,00
Retiro: 5% del monto retirado
Transferencia: Bs.S 9,00
Tarifa máxima en operaciones en tarjeta de débito
Reposición por extravío, robo o deterioro: Bs.S 31,41
Emisión con tarjeta electrónica con tecnología de chip (pago único al efectuarse el cambo): 31,41
Avances de efectivo en puntos de venta: Bs.S 24,16
Afiliación de beneficiario de tarjeta prepagada (comisión única por cada afiliación a cargo de la persona jurídica que contrata el servicio): Bs.S 67,64
El ministro para la Economía y Finanzas, Simón Zerpa, afirmó que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) fueron creadas para potenciar un plan de inversiones, fortalecer el comercio exterior y el desarrollo regional, además de focalizar la especialización sectorial e incidir directamente en la capacidad de valor de la economía; así lo dio a conocer su Despacho, este sábado, a través de la cuenta oficial en la red social Twitter, @MinEcoFinanzas.
Asimismo, precisó, que entre las ZEE de Venezuela están: la Faja Petrolífera del Orinoco; la Fronteriza Ureña-San Antonio; Paraguaná, La Morón-Puerto Cabello; la Faja Pesquera Acuícola; así lo destacó durante su participación desde la Feria Internacional del Turismo (Fitven 2018) en el parque Bolívar, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota.
El ministro indicó que las zonas económicas funcionan para “enfrentar el modelo de la industria de ensamblaje y cadenas productivas fragmentadas, generar valor agregado y fomentar un uso intensivo del capital y la tecnología”. Además, destacó que entre sus funciones también está, generar un avance en el conocimiento y tecnología especializados y propiciar la conexión con la economía de escala y el fomento de una nueva base de exportación.
Zerpa puntualizó que las ZEE cumplen con el objetivo de fomentar, impulsar y reactivar el desarrollo de actividades productivas para que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento y consolidación de las fuerzas productivas; instalar centros de investigación asociados a los parques industriales; formar talento humano en materia productiva, y fortalecer la investigación, desarrollo e innovación.
También, las zonas económicas contribuyen a desarrollar los eslabones productivos, con el objeto de compartir estrategias de complementariedad económica con la inversión extranjera.
El ministro explicó que dentro de las ZEE, “tenemos otro gran potencial, que son las Zonas Petro, decretadas por el Presidente Nicolás Maduro en los últimos meses, que están en fase de implementación y nos puede brindar un desarrollo extraordinario, porque el criptoactivo nacional es el complemento de las Zonas Económicas Especiales”.
“Estamos estudiando y revisando. Tenemos un momento histórico en nuestro país que nos permite modificar lo que tenemos para crear el círculo virtuoso de nuestra economía (…) Las próximas Zonas Económicas Especiales que tienen mayor potencial son: Margarita, Lo Roques y La Tortuga”, detalló el ministro.
El ministro para la Economía y Finanzas, Simón Zerpa, afirmó que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) fueron creadas para potenciar un plan de inversiones, fortalecer el comercio exterior y el desarrollo regional, además de focalizar la especialización sectorial e incidir directamente en la capacidad de valor de la economía; así lo dio a conocer su Despacho, este sábado, a través de la cuenta oficial en la red social Twitter, @MinEcoFinanzas.
Asimismo, precisó, que entre las ZEE de Venezuela están: la Faja Petrolífera del Orinoco; la Fronteriza Ureña-San Antonio; Paraguaná, La Morón-Puerto Cabello; la Faja Pesquera Acuícola; así lo destacó durante su participación desde la Feria Internacional del Turismo (Fitven 2018) en el parque Bolívar, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota.
El ministro indicó que las zonas económicas funcionan para “enfrentar el modelo de la industria de ensamblaje y cadenas productivas fragmentadas, generar valor agregado y fomentar un uso intensivo del capital y la tecnología”. Además, destacó que entre sus funciones también está, generar un avance en el conocimiento y tecnología especializados y propiciar la conexión con la economía de escala y el fomento de una nueva base de exportación.
Zerpa puntualizó que las ZEE cumplen con el objetivo de fomentar, impulsar y reactivar el desarrollo de actividades productivas para que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento y consolidación de las fuerzas productivas; instalar centros de investigación asociados a los parques industriales; formar talento humano en materia productiva, y fortalecer la investigación, desarrollo e innovación.
También, las zonas económicas contribuyen a desarrollar los eslabones productivos, con el objeto de compartir estrategias de complementariedad económica con la inversión extranjera.
El ministro explicó que dentro de las ZEE, “tenemos otro gran potencial, que son las Zonas Petro, decretadas por el Presidente Nicolás Maduro en los últimos meses, que están en fase de implementación y nos puede brindar un desarrollo extraordinario, porque el criptoactivo nacional es el complemento de las Zonas Económicas Especiales”.
“Estamos estudiando y revisando. Tenemos un momento histórico en nuestro país que nos permite modificar lo que tenemos para crear el círculo virtuoso de nuestra economía (…) Las próximas Zonas Económicas Especiales que tienen mayor potencial son: Margarita, Lo Roques y La Tortuga”, detalló el ministro.
El diputado de la Unidad por el estado Nueva Esparta y miembro de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, denunció la situación de colapso en la que se encuentran los servicios públicos en la isla de Margarita al punto de que recientemente estuvieron una semana completa sin luz por la falta de gas para el funcionamiento de las termoeléctricas que suministran el 60 % de la electricidad en la región insular.
Precisó que en la actualidad también hay una crisis en el suministro de agua desde el reservorio de Clavellinos, en el estado Sucre, lo que hace que la llegada de agua por el tubo submarino tenga grandes pérdidas durante el transcurso de su paso por el mar, llegando a la isla un volumen muy pequeño de agua que no permite cubrir los requerimientos de los margariteños en el servicio del vital liquido.
En el caso especifico de la electricidad, señaló el parlamentario que los apagones se suceden prácticamente de forma interdiaria, y en algunos pasos se han producido cortes programados que empiezan siendo de 6 horas y culminan con la ausencia del servicio hasta por 24 horas.
“La situación de la electricidad es tan caótica que quien puede comprar plantas eléctricas se surte a través de ellas”, afirmó.
En relación al servicio del agua potable, indicó Ronderos que es muy común que no llegue en más de un mes a las tuberías de las casas y la mayoría de la población se mantenga a través de tanques y reservorios locales.
Explicó que debido a la ausencia del suministro de agua corriente las personas están recurriendo a las plantas desalinizadoras de agua de carácter privado, sobre todo en los hoteles y centros comerciales. No obstante, añadió que mayoritariamente las personas no pueden asumir los costos de estos equipos por lo que deben vivir en la precariedad de esperar que llegue en algún momento y valerse con lo poco que logran recabar cuando obtiene el servicio.
Ronderos destacó disminución del turismo frente a la ausencia de los servicios, aunque algunos hoteles y centros de compras intentan generar sus propias suministro a través de plantas eléctricas y de agua, esta solución sigue siendo insuficiente e impacta necesariamente en la calidad del servicio turístico de la isla.
Precisó el legislador que la disminución del turismo esta por el orden del 40 % en Margarita y Coche producto de la ausencia de servicios y situación económica que se vive en el país. A pesar de ser un destino muy barato para el turista extranjero, la ausencia y baja calidad en los servicios impacta drástica y negativamente en el número de visitantes que llegan a la isla y en el caso del turista nacional la pérdida del poder adquisitivo hace que cada día visiten menos la isla.
La falta de transporte marítimo y la disminución de la conectividad aérea es otro tema que impacta negativamente en el sector turismo y al propio margariteño para poder salir y entrar a la isla.
En este sentido, explicó que son muy pocos halagadores los augurios para la temporada navideña que generalmente era una de las mejores para la isla, pues la expectativa es de una nueva disminución en la afluencia turística -producto de lo expuesto- a pesar de que Margarita cuenta con una de las mejores plantas hoteleras del país.
El diputado de la Unidad por el estado Nueva Esparta y miembro de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, denunció la situación de colapso en la que se encuentran los servicios públicos en la isla de Margarita al punto de que recientemente estuvieron una semana completa sin luz por la falta de gas para el funcionamiento de las termoeléctricas que suministran el 60 % de la electricidad en la región insular.
Precisó que en la actualidad también hay una crisis en el suministro de agua desde el reservorio de Clavellinos, en el estado Sucre, lo que hace que la llegada de agua por el tubo submarino tenga grandes pérdidas durante el transcurso de su paso por el mar, llegando a la isla un volumen muy pequeño de agua que no permite cubrir los requerimientos de los margariteños en el servicio del vital liquido.
En el caso especifico de la electricidad, señaló el parlamentario que los apagones se suceden prácticamente de forma interdiaria, y en algunos pasos se han producido cortes programados que empiezan siendo de 6 horas y culminan con la ausencia del servicio hasta por 24 horas.
“La situación de la electricidad es tan caótica que quien puede comprar plantas eléctricas se surte a través de ellas”, afirmó.
En relación al servicio del agua potable, indicó Ronderos que es muy común que no llegue en más de un mes a las tuberías de las casas y la mayoría de la población se mantenga a través de tanques y reservorios locales.
Explicó que debido a la ausencia del suministro de agua corriente las personas están recurriendo a las plantas desalinizadoras de agua de carácter privado, sobre todo en los hoteles y centros comerciales. No obstante, añadió que mayoritariamente las personas no pueden asumir los costos de estos equipos por lo que deben vivir en la precariedad de esperar que llegue en algún momento y valerse con lo poco que logran recabar cuando obtiene el servicio.
Ronderos destacó disminución del turismo frente a la ausencia de los servicios, aunque algunos hoteles y centros de compras intentan generar sus propias suministro a través de plantas eléctricas y de agua, esta solución sigue siendo insuficiente e impacta necesariamente en la calidad del servicio turístico de la isla.
Precisó el legislador que la disminución del turismo esta por el orden del 40 % en Margarita y Coche producto de la ausencia de servicios y situación económica que se vive en el país. A pesar de ser un destino muy barato para el turista extranjero, la ausencia y baja calidad en los servicios impacta drástica y negativamente en el número de visitantes que llegan a la isla y en el caso del turista nacional la pérdida del poder adquisitivo hace que cada día visiten menos la isla.
La falta de transporte marítimo y la disminución de la conectividad aérea es otro tema que impacta negativamente en el sector turismo y al propio margariteño para poder salir y entrar a la isla.
En este sentido, explicó que son muy pocos halagadores los augurios para la temporada navideña que generalmente era una de las mejores para la isla, pues la expectativa es de una nueva disminución en la afluencia turística -producto de lo expuesto- a pesar de que Margarita cuenta con una de las mejores plantas hoteleras del país.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), propuso este 19 de noviembre, utilizar el “costo de reposición” como sistema de referencia para definir un esquema de indexación que permita la revisión periódica del salario y evitar que se erosione por efectos de los desajustes que afectan a la economía nacional.
El pasado 29 de octubre del año en curso, el gremio recibió una consulta formal por parte del Ministro para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en la cual se le solicitó, como gremio empresarial patronal, y cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuestas, sugerencias y recomendaciones con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses.
De acuerdo con información de una nota de prensa del gremio emisor, la Junta Directiva Nacional y sus afiliados recomendaron al ejecutivo los siguientes puntos:
“Establecer un mecanismo que permita la indexación del salario mediante la utilización de un factor de referencia que permita su revisión periódica”.
Ante ésta, la junta directiva señala que el factor de referencia más adecuado es el valor de reposición de la materia prima, de esta forma, si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores.
Asimismo, se recomienda “promover el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas.” Aspecto que consideran vital en tanto los costos de estas materias primas afectan significativamente el precio final de los productos.
En este sentido se presentaron tres propuestas concretas:
– Establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto.
– Garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas.
– Establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.
La comunicación que dio respuesta a la consulta del Ejecutivo fue emitida por el Presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), propuso este 19 de noviembre, utilizar el “costo de reposición” como sistema de referencia para definir un esquema de indexación que permita la revisión periódica del salario y evitar que se erosione por efectos de los desajustes que afectan a la economía nacional.
El pasado 29 de octubre del año en curso, el gremio recibió una consulta formal por parte del Ministro para el Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en la cual se le solicitó, como gremio empresarial patronal, y cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuestas, sugerencias y recomendaciones con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses.
De acuerdo con información de una nota de prensa del gremio emisor, la Junta Directiva Nacional y sus afiliados recomendaron al ejecutivo los siguientes puntos:
“Establecer un mecanismo que permita la indexación del salario mediante la utilización de un factor de referencia que permita su revisión periódica”.
Ante ésta, la junta directiva señala que el factor de referencia más adecuado es el valor de reposición de la materia prima, de esta forma, si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores.
Asimismo, se recomienda “promover el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas.” Aspecto que consideran vital en tanto los costos de estas materias primas afectan significativamente el precio final de los productos.
En este sentido se presentaron tres propuestas concretas:
– Establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto.
– Garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas.
– Establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.
La comunicación que dio respuesta a la consulta del Ejecutivo fue emitida por el Presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho.
Como parte de la ejecución de los trabajos de ampliación y rehabilitación que adelanta el Ministerio del Poder Popular de Obras Públicas (Mppop), este sábado 24 de noviembre, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, se realizará el cierre total de la Pista Oeste de la Autopista Valle-Coche ycierre parcial de la Autopista Francisco Fajardo, con la finalidad de realizar trabajos correspondientes a la Obra “Ampliación de la Autopista Valle Coche, Los Chaguaramos, Municipio Libertador del Distrito Capital”.
Dicho cierre afectará el tráfico proveniente del este y el oeste de la ciudad, lo cual comprende:
1. Tránsito proveniente del Este de la ciudad: Se hará el cierre de la rampa de incorporación ubicada en la autopista Francisco Fajardo hacia la autopista Valle-Coche, a la altura del Centro Comercial El Recreo, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, reseña nota de prensa del Mppop.
El tráfico será desviado siguiendo la Autopista Francisco Fajardo sentido Plaza Venezuela, teniendo en este punto dos opciones:
a) Tomar el Distribuidor Salvador Allende con la intención de retornar hasta los Bomberos UCV tomando la Avenida Las Acacias vía Valle Abajo hasta empalmar con la Autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
b) Continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo con destino al Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte-Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle-Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle.
2. Tránsito proveniente del Oeste de la ciudad: Se prevé realizar el cierre en la Autopista Francisco Fajardo sentido Coche a la altura de María Lionza, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, desviando el tránsito proveniente del centro y oeste de la ciudad hacia la avenida Las Acacias vía Valle Abajo, hasta empalmar con la autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
Mientras que se tiene como segunda opción para el tránsito proveniente del oeste, tomar el Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte—Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle- Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle respectivamente.
Como parte de la ejecución de los trabajos de ampliación y rehabilitación que adelanta el Ministerio del Poder Popular de Obras Públicas (Mppop), este sábado 24 de noviembre, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, se realizará el cierre total de la Pista Oeste de la Autopista Valle-Coche ycierre parcial de la Autopista Francisco Fajardo, con la finalidad de realizar trabajos correspondientes a la Obra “Ampliación de la Autopista Valle Coche, Los Chaguaramos, Municipio Libertador del Distrito Capital”.
Dicho cierre afectará el tráfico proveniente del este y el oeste de la ciudad, lo cual comprende:
1. Tránsito proveniente del Este de la ciudad: Se hará el cierre de la rampa de incorporación ubicada en la autopista Francisco Fajardo hacia la autopista Valle-Coche, a la altura del Centro Comercial El Recreo, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, reseña nota de prensa del Mppop.
El tráfico será desviado siguiendo la Autopista Francisco Fajardo sentido Plaza Venezuela, teniendo en este punto dos opciones:
a) Tomar el Distribuidor Salvador Allende con la intención de retornar hasta los Bomberos UCV tomando la Avenida Las Acacias vía Valle Abajo hasta empalmar con la Autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
b) Continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo con destino al Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte-Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle-Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle.
2. Tránsito proveniente del Oeste de la ciudad: Se prevé realizar el cierre en la Autopista Francisco Fajardo sentido Coche a la altura de María Lionza, finalizando en valle abajo a la altura de los bomberos, desviando el tránsito proveniente del centro y oeste de la ciudad hacia la avenida Las Acacias vía Valle Abajo, hasta empalmar con la autopista Valle-Coche, sentido Coche a la altura de La Pérgola.
Mientras que se tiene como segunda opción para el tránsito proveniente del oeste, tomar el Distribuidor La Araña, para empalmar con la Autopista Norte—Sur y finalmente conectar con la Autopista Valle- Coche luego de pasar los túneles de El Paraíso y El Valle respectivamente.
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, presidió la inspección del primer Monocasco con sello de producción nacional, en el estado Sucre, reseñó una nota de prensa de su Despacho.
En este sentido, detalló que la inspección se llevó a cabo en las instalaciones del Astillero Marino Dique Varadero C.A., ubicado en Cumaná, estado Sucre, en el Oriente del país, donde próximamente entrará en operación el primer Monocasco construido en la República, en el marco del Proyecto de Transporte Acuático de Pasajeros (TAP).
Asimismo, destacó que este proyecto se circunscribe y sigue los lineamientos emanados por el Presidente Nicolás Maduro, en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
En el recorrido, estuvo presente el viceministro para el Transporte Acuático, Christopher Martínez; el presidente de INEA, (CN) César Romero Salazar; el presidente de Bolipuertos, (VA) Reinaldo Castañeda, y el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.
Además, resaltó que en la jornada, el ministro recorrió el Taller de producción de las primeras embarcaciones para transporte de pasajeros, hechas en el país, con mano obrera venezolana, al tiempo que afirmó: “Estamos en una fase donde toda la capacidad imaginativa, el talento se está consolidando en un solo objetivo, para el desarrollo de la Venezuela Potencia”.
A su vez, informó que ya está listo el primer monocasco, construido en el taller, con sello de producción nacional, con capacidad para 78 pasajeros y acotó que, paulatinamente, la Gran Misión Transporte se va consolidando, convirtiéndose en el motor de los motores para el desarrollo del país.
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, presidió la inspección del primer Monocasco con sello de producción nacional, en el estado Sucre, reseñó una nota de prensa de su Despacho.
En este sentido, detalló que la inspección se llevó a cabo en las instalaciones del Astillero Marino Dique Varadero C.A., ubicado en Cumaná, estado Sucre, en el Oriente del país, donde próximamente entrará en operación el primer Monocasco construido en la República, en el marco del Proyecto de Transporte Acuático de Pasajeros (TAP).
Asimismo, destacó que este proyecto se circunscribe y sigue los lineamientos emanados por el Presidente Nicolás Maduro, en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
En el recorrido, estuvo presente el viceministro para el Transporte Acuático, Christopher Martínez; el presidente de INEA, (CN) César Romero Salazar; el presidente de Bolipuertos, (VA) Reinaldo Castañeda, y el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.
Además, resaltó que en la jornada, el ministro recorrió el Taller de producción de las primeras embarcaciones para transporte de pasajeros, hechas en el país, con mano obrera venezolana, al tiempo que afirmó: “Estamos en una fase donde toda la capacidad imaginativa, el talento se está consolidando en un solo objetivo, para el desarrollo de la Venezuela Potencia”.
A su vez, informó que ya está listo el primer monocasco, construido en el taller, con sello de producción nacional, con capacidad para 78 pasajeros y acotó que, paulatinamente, la Gran Misión Transporte se va consolidando, convirtiéndose en el motor de los motores para el desarrollo del país.
El constituyente y economista Jesús Faría, señaló en un encuentro con empresarios, que una de las causas de la creciente hiperinflación, radica en la “voracidad especulativa cambiaria” del mercado.
El constituyente y economista Jesús Faría, señaló en un encuentro con empresarios, que una de las causas de la creciente hiperinflación, radica en la “voracidad especulativa cambiaria” del mercado.