El Frente Amplio Venezuela libre (FAVL) se compromete a crear las bases de un Acuerdo Nacional para una transición ordenada e inmediata “y que garantice la plena vigencia de la Constitución de 1999”. 

Así lo indicaron en el manifiesto dado a conocer este lunes durante el congreso nacional realizado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), actividad desprendida de los congresos regionales que se efectuaron la semana pasada, por diversos sectores de la sociedad venezolana que conforman el FAVL.
En el manifiesto, leído ante el auditorio por Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV y Francisco J. Virtuoso, rector de la UCAB, se indican las premisas en las que trabajará el Frente, conducido por la Asamblea Nacional (AN) para “hacer frente a la fuerte crisis por la que atraviesa el país”. 
“Hoy se vuelven a encontrar en el Aula Magna, la UCV y UCAB que el 21 de noviembre de 1957, dieron el primer paso para la caída de la dictadura. No es casualidad”, dijo Márquez alzando la mano de Virtuoso. El Frente Amplio indica en su texto que el Congreso Nacional celebrado este lunes marca el inicio de una etapa de reunificación de todas las fuerzas democráticas “dispuestas a enfrentar a la dictadura para superar la crisis humanitaria que azota a los venezolanos, permitir que todos vivamos en condiciones dignas del ser humano, conquistar la libertad y, en lo adelante, evitar que el populismo y el autoritarismo la pongan en riesgo”. 
En el acto, la dirigente estudiantil Sairam Rivas, leyó el manifiesto que entregaron de seguidas a la Directiva de la Asamblea Nacional (AN), encabezada por el diputado Omar Barboza. Tanto Rivas como Sergio Sánchez destacaron que es el cuerpo legislativo al que le corresponde hacer seguimiento a las propuestas recabadas por el Frente Amplio.
En el documento reconocen a la AN como única institución con legitimidad democrática y responsabilidad institucional para garantizar y conducir la transición. De acuerdo a las conclusiones ventiladas en el Congreso se trata de que “todos vivan en condiciones dignas” y de cara al futuro, evitar que corrientes como el populismo o el autoritarismo pongan en riesgo la libertad conseguida.
Fin de la legitimidad 
Desde el FAVL definieron el 10 de enero de 2019 como el día en que vence el período presidencial vigente y, a partir de esa fecha, desaparecerá “por completo cualquier vestigio de legitimidad de un dictador totalitario”. 
Desde el 10 de enero dicen que ocurriría una usurpación continuada del poder presidencial, “pues quien pretende ejercerlo lo haría sin la legitimidad de origen que solo da la voluntad del pueblo”. Organizarán instancias tácticas, estratégicas y logísticas que deriven en la manifestación “pacífica” de calle, con el fin de “aumentar la presión sobre la dictadura” y el cese “de la usurpación”. 
Destacaron su ofrecimiento de convertirse en un lugar de encuentro nacional para coordinar la protesta social “que tendrá como fin último la transición política”. 
Políticas para la transición
El Frente Amplio presentó diez prioridades de un Plan de Políticas Públicas que sería ejecutado una vez inicie la etapa de “reconstrucción” nacional. Entre estas prioridades destacan la atención a la emergencia humanitaria compleja en materia de salud y alimentación, con énfasis en la población más vulnerable.
También la atención de la crisis económica, “detener la hemorragia causada por la hiperinflación y recuperar el poder adquisitivo de la población”. 
Igualmente se plantea el restablecimiento de la Fuerza Armada, con la aplicación del artículo 328 de la Constitución.

En aras de promover la inversión extrajera en el país y la diversificación de la economía, en el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, así como la Agenda Económica Bolivariana, a través del Motor Turismo, el presidente de la República Nicolás Maduro convocó para marzo de 2019 una rueda de negocios internacional para lanzar las ofertas de desarrollo turístico integral en territorios que ha denominado como las Zonas Económicas del Petro.

A propósito del cierre de la Feria Internacional de Turismo 2018, explicó que el objetivo es promover el turismo de captación internacional en lugares como Los Roques, Morrocoy, Canaima, La Tortuga, Mochima y la Isla de Margarita.

“Todas estas zonas van a ser zonas de turismo internacional, van a ser zonas económicas especiales donde va a circular el Petro, vinculadas a monedas internacionales”, dijo.

El Jefe de Estado precisó que todos los servicios se van a prestar en moneda internacional, con la particularidad que se va aceptar las criptomonedas mundiales pagos de avión, hoteles, yate, comida, etcétera.

Adelantó que ya hay pre ofertas de inversión de varios lugares del mundo como Asia, del mundo árabe, Europa, de América Latina y El Caribe.

“Debemos tomar el desarrollo del turismo como elemento central, columna vertebral del nuevo modelo económico y diversificado para la creación de riquezas de Venezuela, dentro de un concepto de ecoturismo sustentable, sano, que es lo que se está buscando ahora en el mundo, un turismo de entretenimiento, sano, que le deje al ser humano valores, satisfacción espiritual, psicológica”, expresó el Mandatario venezolano.

Comentó que antes en Venezuela nunca se propuso desarrollar el turismo, pero que hoy el turismo es objetivo central de un plan nacional que es el Plan de la Patria 2019-2025 y que viene con su circuito, trayectoria de desarrollo de manera coherente.

“Es la única visión del país que existe, de manera integral, nacional, nacionalista de nuestro país y de nuestro pueblo”, acotó.

“Desde ya les digo bienvenidos a todos los inversionistas que vengan del mundo, a traer su tecnología, su experiencia, su capacidad, su mercado y su capital, a traerlo todo y seguir transitando, para en los próximos 6 años, el camino del turismo como motor poderoso para la creación de riqueza para el país”, concluyó.

El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibió la noche de este lunes al presidente de la Asamblea Popular Suprema de la República Popular Democrática de Corea y Jefe de Estado Protocolar de esa nación, Kim Yong Nam, en su arribo a Venezuela a fin de afianzar relaciones diplomáticas, así lo informó la Cancillería en la red social Twitter.

El mensaje de la Cancillería detalla que la visita de la delegación coreana también busca fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre los dos países.

Un reporte emitido por Venezolana de Televisión, detalló que la representación diplomática proveniente del país oriental fue recibida en el aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado Vargas por una delegación nacional compuesta además por diputados de la Asamblea Nacional Constituyente.

La visita de trabajo se realiza luego de que el canciller Arreaza sostuviera en septiembre de este año una reunión con su par coreano, Ri Yong Ho, en el contexto del 73 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y luego de que el viceministro venezolano para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Rubén Darío Molina, formara parte de la delegación que viajó a Pyongyang para participar en la celebración del 70° Aniversario de la Fundación de la República Popular Democrática de Corea, refiere la página web de la Cancillería.

El Gobierno nacional destinó 8 mil millones de bolívares soberanos (Bs.S) a la cartera crediticia de la banca pública con la finalidad de apoyar a emprendedores del sector turismo, anunció este lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro.

“Estoy aprobando para el arranque del año 2019, 8 mil millones de bolívares para la cartera bolivariana de turismo”, dijo en el acto de cierre de la Feria Internacional del Turismo 2018.

El Presidente llamó a los representantes de la banca pública a hacer el esfuerzo de salir a buscar a los emprendedores en materia turística.

“Hagamos un gran esfuerzo por ir a la búsqueda de los emprendedores que quieren entrar en esta fase del desarrollo del turismo. Ir a la búsqueda, no quedarse cómodamente en las oficinas de los bancos (…) esperado a ver quien llega, vamos a la caza de talento”, añadió y celebró la experiencia del estado Miranda donde se registró el crecimiento de instalaciones de posadas y restaurantes en zonas de carácter turístico.

Señaló que es necesario dar financiamiento y asesoría a las personas con iniciativas en el campo del turismo.

También habló del desarrollo de un turismo bajo el concepto de lo eco-sustentable. Especificó que el crecimiento del turismo en Venezuela es central en los planes del gobiernos dentro del Plan de la Patria 2019-2025.

El Jefe de Estado ratificó que Venezuela se encuentra abierta a todas los inversionistas del turismo.

“Preparémonos para recibir todo los inversionistas que quieren echar raíces en Venezuela, en materia de turismo. Desde ya les digo: bienvenidos todos los inversionistas que vengan del mundo a traer su tecnología, su experiencia, su mercado y su capital, y seguir transitando en el camino del turismo como motor poderoso de atracción de riquezas para el país”, expresó.

La banca pública otorgó recientemente un total de 2.098.259.332 bolívares soberanos en créditos a empresarios del sector hotelero a fin de respaldar labores de remodelación, construcción y apertura de nuevos negocios para la prestación de servicios turísticos. (www.pragermetis.com)

La ministra del Turismo, Stella Lugo, manifestó que la institución implementará nueva tecnología en materia comunicacional como un sistema de pago de criptomonedas, un sistema informático de conectividad turística con el mundo y un robot capaz de atender dudas vía web y móvil referente al turismo de Venezuela.

Estas ideas, contó, surgieron de un evento comenzado en el mes de septiembre con la participación de 85 personas distribuidas en 20 grupos.

A principios del mes de diciembre será presentado ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el Plan de la Patria 2019-2025.

“Voy a presentar el Plan de la Patria ante la ANC para que este organismo plenipotenciario convierta, este mismo año, al Plan de la Patria 2025 en ley constitucional y de obligatorio cumplimiento”, anunció este lunes Nicolás Maduro, durante el acto de clausura de la XIII Feria Internacional de Turismo Venezuela (Fitven 2018).

El jefe de Estado precisó que el objetivo es dar inicio al año 2019 con firmeza, amor, perseverancia, prosperidad, paz, integración nacional y socialismo bolivariano.

En este sentido, exhortó a los ministros, Tareck El Aissami, Stella Lugo, Ricardo Menéndez y la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, a lograr que del Plan de la Patria 2025, Venezuela de un salto en el turismo internacional y que éste, cumpla un espacio fundamental para el desarrollo de este motor.

“Ya hemos preparado las condiciones técnico-jurídicas para atraer una importante inversión internacional y le decimos a todos los embajadores que va a llegar la hora para tomar decisiones y tomar posiciones en la inversión de proyectos fundamentales”, agregó.

Es necesario que “vengan a conocer y disfrutar de las bellezas y la historia de Venezuela, las riquezas, las playas, las montañas, ríos, pero sobretodo la riqueza histórica, puesto que también debe considerarse para el turismo internacional”, comentó.

Este jueves el ministro para la Economía y Finanzas, Simón Zerpa, sostiene una reunión de trabajo con con la subdirectora general de Finanzas Internacionales del Banco de Desarrollo de China, Sra. Yang Xinliang, a fin de revisar avances de financiamientos conjuntos y nuevos planes de cooperación.

“Con el objetivo de revisar los avances de financiamientos conjuntos existentes y nuevos planes de cooperación especialmente en los planos energéticos-financieros, el min. @SimonZerpaD sostiene una importante reunión con la delegación del Banco de Desarrollo de China (BDC)”, cita un tuit del Ministerio para Economía y Finanzas.

El encuentro forma parte de los acercamientos del equipo económico del Gobierno de Venezuela con representantes de instituciones de China, a fin de concretar alianzas estratégicas en materia financiera con especialistas y asesores expertos de la República Popular China.

Entre los acuerdos más importantes entre Venezuela y la nación asiática resalta la alianza establecida con Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) que prevé desarrollar importantes proyectos de inversión.

Venezuela resolvió un reclamo de arbitraje de 1.200 millones de dólares para evitar que su activo más preciado en el extranjero, la unidad de refinación de Citgo Petroleum Corp en Estados Unidos, sea confiscado por un acreedor, de acuerdo a documentos judiciales canadienses.

El arreglo con Crystallex International Corp suspende la orden judicial para que la minera canadiense se haga con el control de Citgo como manera de cobrar una indemnización decidida en un fallo de arbitraje contra Venezuela, que con interés ha crecido a 1.400 millones de dólares.
Venezuela completó un pago inicial de 425 millones de dólares, en gran parte en “valores líquidos”, el 23 de noviembre, de acuerdo a una presentación en la Corte de Justicia de Ontario, donde Crystallex ha estado operando desde 2011 bajo protección de acreedores.
El país sudamericano acordó pagar el monto restante en cuotas a principios de 2021. Si Venezuela no logra acreditar antes del 10 de enero los colaterales para los pagos restantes, Crystallex puede reiniciar los procedimientos legales.
Un juez estadounidense en Delaware iba a escuchar el 20 de diciembre los argumentos para subastar a Citgo de su principal matriz, PDVSA, la compañía petrolera estatal de Venezuela. Citgo opera tres refinerías en Estados Unidos que son un destino clave de las exportaciones de crudo de Venezuela, y ha sido valuada en miles de millones de dólares, reseña Reuters.
Mientras Venezuela ha sido jaqueada por una crisis económica y por sanciones estadounidenses, y suspendió pagos de deuda por decenas de miles de millones de dólares, se ha focalizado en retener el control de Citgo. El Gobierno ha hecho pagos el mes pasado a inversores que poseen bonos garantizados por acciones de Citgo.
Crystallex y Venezuela llegaron a un arreglo el año pasado, el país sudamericano lo logró mantener el acuerdo de pago tras transferir 75 millones de dólares.
Venezuela expropió un proyecto de minería de oro de Crystallex en 2011, lo que llevó al fallo de arbitraje en 2016.
A medida que los incumplimientos de pagos de la deuda de Venezuela se han acumulado y las sanciones de Estados Unidos han aislado al país, los acreedores han comenzado a ir tras los activos de PDVSA en el extranjero como medio para recuperar su dinero.
ConocoPhillips dijo en octubre que recibió 345 millones de dólares en efectivo y materias primas en el tercer trimestre de parte de PDVSA, como parte de un acuerdo en cuotas para cobrar un laudo arbitral de 2.000 millones de dólares.
Rusoro Mining Ltd alcanzó un acuerdo con Venezuela en octubre, cinco meses después de que la minera canadiense presentó documentos en Estados Unidos para perseguir a Citgo y cobrarle un laudo arbitral por un valor de 1.300 millones de dólares por una mina de oro expropiada.

El Ejecutivo nacional activó un plan especial de atención y protección social en ocho municipios fronterizos priorizados del país, informó este domingo el vicepresidente para el área sectorial Territorial y Social, Aristóbulo Istúriz.

“El presidente tiene una preocupación en que la frontera hay que abordarla integralmente” y es por ello que es “necesario garantizar e intensificar que las políticas sociales se territorialicen en la frontera”, expresó.
En transmisión de VTV, precisó que el objetivo es en las zonas priorizadas, con los alcaldes y el poder popular al frente, se garantice el acceso a la educación, salud, seguridad, deporte, entre otros derechos sociales.
Desde el estado Zulia, el gobernador de la entidad, Omar Prieto, explicó que este plan ya se se está abordando en la región, sobre todo en las comunidades indígenas y ha tenido gran éxito en materia de seguridad.
Agregó que la idea es integrar todas las misiones y ponerlas al servicio de las comunidades fronterizas.

El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, propuso en un encuentro empresarial, el establecimiento de un mecanismo de indexación salarial que permita su revisión periódica, en beneficio de los trabajadores formales y patronos.

El empresario planteó la utilización del “costo de reposición como sistema de referencia para definir un esquema de indexación salarial y, al mismo tiempo, evitar la erosión del ingreso por efectos de los desajustes que afectan a la economía”. 
Dijo en el I Foro Empresarial: Hacia una Economía Productiva, Desafíos y Propuestas, que el factor de referencia más adecuado es el “valor de reposición de la materia prima”. De allí que “si cambian los costos en el valor de reposición también cambiaría proporcionalmente el salario, con lo cual se mantendría estable el poder adquisitivo de los trabajadores”.  
Camacho explicó que el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, le solicitó propuestas con relación al manejo del salario mínimo en el país para los próximos seis meses, cumpliendo con los acuerdos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Las recomendaciones que dimos”, contó, “fue el de la indexación de salario a través del uso de un factor de referencia que permita su revisión periódica y el incremento de la producción mediante el aseguramiento de suministros de materias primas nacionales e importadas”. 
Sostuvo además que “lo que es bueno para el trabajador, es bueno para los empresarios. Si ellos tienen mayor capacidad de compra, los empresarios podemos vender más productos y tener la rentabilidad para pagar los salarios”. 
 Suministro seguro
 En este sentido, precisó el vocero en la cita empresarial, se presentaron tres propuestas: a) establecer una cesta de materias primas utilizadas para la elaboración del producto propiamente dicho y de las materias primas utilizadas para la elaboración de empaque y/o envasado del producto; b) garantizar un adecuado y oportuno suministro de dichas materias primas; y por último, establecer mecanismos que permitan el incremento de la actividad exportadora de productos terminados hechos en Venezuela.
 Camacho también indicó que “los empresarios debemos reconocer los cambios, en el centro de poder, las tecnologías, el mercado (…). Han aparecido nuevos emprendedores, nuevos productos ajustándose a la nueva realidad. Las industrias deben buscar las formas de actualizarse, el Estado no es el único oferente de divisas, entendiendo que Venezuela es un país monoproductor”. 
 Insistió en que “nuestro rol como empresario es romper con el rentismo, la dependencia del Estado para obtener las divisas” para producir.
 Por encima de la base
 Al ser consultado sobre el terreno ganado por la hiperinflación, tras noventa días de los anuncios del Programa de Recuperación Económica, refirió que “seguramente eso forma parte de los análisis que está haciendo el Gobierno y, en función de ello, se estarán haciendo las correcciones”. 
 En su opinión “no siempre los planes se cumplen en un 100%, sin embargo, ha habido mayor captación de ingresos por el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por el incremento de la recaudación fiscal en general, las alcaldías han venido reportando el tiempo de pago de patentes y eso ha mejorado el flujo de caja”.
 Anticipó el presidente de Fedeindustria que “está pendiente el ajuste del aumento de la gasolina, de (fuentes de) financiamiento, de acercamiento de las materias primas”.
 Confió en que “al principio, la mayoría de las empresas se acogieron al subsidio que plateó el gobierno” de pagar la nómina privada por un lapso de tres meses. “Con el proceso de inflación se ha visto necesario que los empresarios no solo hayan asumido el pago, sino que lo han superado”, con impacto en “utilidades y vacaciones. Al ver la realidad de los precios, han tenido que hacer ajustes para el bienestar social de sus trabajadores”. 
Producción y riqueza
 El ministro del Trabajo, Eduardo Piñate sostuvo que en el modelo económico y social bolivariano “se incluye al sector privado, es más, se tiene que promover. En lo sucesivo, vamos a ir superando las debilidades de la economía, para hacerla más productiva y diversificada, a través de un proceso profundo de transformación”. Comentó que se debe elevar la producción y generar riqueza.

En Venezuela no hay control de cambio, pero como en la mayoría de los países, existe supervisión por parte del Estado, dijo el economista y constituyente Jesús Faría.

“Podemos decir que no hay control de cambio, pues actualmente hacer transferencias y operaciones cambiarias al margen del Estado no constituye un delito, no hay restricción ni una asignación discrecional, nada de eso existe. Ahora, tampoco hay absoluta libertad cambiaria, y esa absoluta libertad cambiara existe en muy pocos países. Un modelo neoliberal como el del presidente argentino Mauricio Macri, que está pasando un maremoto, donde la moneda ha perdido más de 40% de su valor, tienen una salida masiva de recursos producto de la desconfianza, hay controles, están manejando la posibilidad de bandas de flotación, eso no es absolutamente libre, no es una flotación absolutamente libre, esos modelos donde hay libertad cambiaria absoluta existen en muy pocos países”, resumió.
Explicó que en Venezuela se interviene en el sistema cambiario para tratar de regular; y que para levantar el control cambio se produjo un debate, y fue por consenso, dijo a AVN.
Previamente señaló que la política que ha aplicado el presidente Maduro desde hace casi 3 meses consiste en “liberar la tasa de cambio y sepultar definitivamente el control de cambio”. Una de las consecuencias será el desplazamiento de las importaciones y la promoción de las exportaciones. Refiere que se trata de un plan ambicioso, dado que un sistema no se cambia de un día para otro.
Agregó que “tenemos que importar y producir internamente”, y cuando se tenga que importar, se importará cuando exista absoluta necesidad. “Estoy de acuerdo con la política de promoción de la producción nacional, sean estas empresas privadas, públicas, extranjeras, y nosotros tenemos que concebir esto como una tarea estratégica. No lo hemos hecho en los últimos años de la Revolución y tampoco durante todo el Siglo XX. Fue un proceso de creciente dependencia de las importaciones”. “Es un desastre el tema hiperinflacionario… El principal problema es la fijación absolutamente especulativa de la tasa de cambio que rige en la economía nacional”.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham