El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó en la Gaceta Oficial N° 41.536 la Resolución Nº 18-11-01 de fecha 29 de noviembre de 2018 mediante la cual se determina la desmonetización completa del cono monetario asociado a la denominación bolívar fuerte.
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó en la Gaceta Oficial N° 41.536 la Resolución Nº 18-11-01 de fecha 29 de noviembre de 2018 mediante la cual se determina la desmonetización completa del cono monetario asociado a la denominación bolívar fuerte.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) juramentará al presidente de la República, Nicolás Maduro, el 10 de enero de para su próximo período de Gobierno 2019-2025.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) juramentará al presidente de la República, Nicolás Maduro, el 10 de enero de para su próximo período de Gobierno 2019-2025.
Las Naciones Unidas han solicitado a los donantes 738 millones de dólares en 2019 para ayudar a los países suramericanos que están acogiendo a los refugiados y migrantes venezolanos que “no tienen perspectivas de regresar a corto y medio plazo” a su país.
Es la primera vez que la crisis se incluye en el llamamiento humanitario global de la ONU que para 2019 asciende a 21.900 millones de dólares sin contar lo destinado a Siria.
Más de tres millones de venezolanos han abandonado su país, la mayoría desde 2015, según las cifras de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA, en sus siglas en inglés).
“Hay una crisis para la que, por primera vez, tenemos un plan de respuesta, que es ayudar a los países vecinos de Venezuela a lidiar con las consecuencias del alto número de venezolanos que están abandonando el país”, explicó Mark Lowcock, el responsable de la ayuda humanitaria de de la ONU.
La mayoría de los venezolanos se han instalado en 16 países latinoamericanos y caribeños, sobre todo en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
OCHA anticipa que en 2019 el flujo de salida de venezolanos continúe. Además, “la vulnerabilidad de las personas que salen del país se ha acentuado en los últimos meses”, explican. “Muchos de ellos son mujeres embarazadas, madres solteras con niños, personas mayores y personas con problemas de salud y de desnutrición que requieren apoyo urgente”, añaden.
Más de tres millones de venezolanos han salido ya del país y en 2019, se estima que 3,6 millones de venezolanos necesitarán ayuda y protección “sin perspectiva de regresar a medio y corto plazo”.
Por eso, el documento señala que se requiere con urgencia “aumentar la ayuda humanitaria y el apoyo a los mecanismos de inclusión socioeconómica” para apoyar a los Gobiernos y para asegurar que las comunidades “sigan aceptando refugiados y migrantes en un ambiente seguro y de bienvenida”. Colombia, que acoge a más de un millón de venezolanos, “está soportando la mayor carga de todos”, dijo Lowcock.
Los fondos de la ONU ayudarán a 2,2 millones de refugiados y migrantes venezolanos y a medio millón de habitantes de las comunidades de acogida. El plan plantea cuatro objetivos estratégicos:
El plan se presentará oficialmente la semana que viene y estará liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Preguntado en rueda de prensa sobre si el Gobierno venezolano aceptará ayuda en el interior del país, Lowcock dijo que han acordado con el Gobierno que deben “fortalecer el trabajo colaborativo y el apoyo en el área de los servicios de la salud y nutrición” y detalló que hay “un acuerdo compartido en que más ayuda de la ONU en esas áreas sería muy útil para reducir el sufrimiento de la población dentro de Venezuela”.
El Fondo Central de Respuesta de Emergencia de la ONU ha destinado este año más de 9 millones de dólares para apoyar, dentro de Venezuela, proyectos de nutrición para niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes, además de los servicios sanitarios.
Las Naciones Unidas han solicitado a los donantes 738 millones de dólares en 2019 para ayudar a los países suramericanos que están acogiendo a los refugiados y migrantes venezolanos que “no tienen perspectivas de regresar a corto y medio plazo” a su país.
Es la primera vez que la crisis se incluye en el llamamiento humanitario global de la ONU que para 2019 asciende a 21.900 millones de dólares sin contar lo destinado a Siria.
Más de tres millones de venezolanos han abandonado su país, la mayoría desde 2015, según las cifras de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA, en sus siglas en inglés).
“Hay una crisis para la que, por primera vez, tenemos un plan de respuesta, que es ayudar a los países vecinos de Venezuela a lidiar con las consecuencias del alto número de venezolanos que están abandonando el país”, explicó Mark Lowcock, el responsable de la ayuda humanitaria de de la ONU.
La mayoría de los venezolanos se han instalado en 16 países latinoamericanos y caribeños, sobre todo en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
OCHA anticipa que en 2019 el flujo de salida de venezolanos continúe. Además, “la vulnerabilidad de las personas que salen del país se ha acentuado en los últimos meses”, explican. “Muchos de ellos son mujeres embarazadas, madres solteras con niños, personas mayores y personas con problemas de salud y de desnutrición que requieren apoyo urgente”, añaden.
Más de tres millones de venezolanos han salido ya del país y en 2019, se estima que 3,6 millones de venezolanos necesitarán ayuda y protección “sin perspectiva de regresar a medio y corto plazo”.
Por eso, el documento señala que se requiere con urgencia “aumentar la ayuda humanitaria y el apoyo a los mecanismos de inclusión socioeconómica” para apoyar a los Gobiernos y para asegurar que las comunidades “sigan aceptando refugiados y migrantes en un ambiente seguro y de bienvenida”. Colombia, que acoge a más de un millón de venezolanos, “está soportando la mayor carga de todos”, dijo Lowcock.
Los fondos de la ONU ayudarán a 2,2 millones de refugiados y migrantes venezolanos y a medio millón de habitantes de las comunidades de acogida. El plan plantea cuatro objetivos estratégicos:
El plan se presentará oficialmente la semana que viene y estará liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Preguntado en rueda de prensa sobre si el Gobierno venezolano aceptará ayuda en el interior del país, Lowcock dijo que han acordado con el Gobierno que deben “fortalecer el trabajo colaborativo y el apoyo en el área de los servicios de la salud y nutrición” y detalló que hay “un acuerdo compartido en que más ayuda de la ONU en esas áreas sería muy útil para reducir el sufrimiento de la población dentro de Venezuela”.
El Fondo Central de Respuesta de Emergencia de la ONU ha destinado este año más de 9 millones de dólares para apoyar, dentro de Venezuela, proyectos de nutrición para niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes, además de los servicios sanitarios.
Los analistas advierten de que para finales de 2019 el dólar entrará en una caída de 30 %, un escenario que sería la “peor pesadilla” para Estados Unidos.
El déficit de EEUU ahuyentará a los compradores extranjeros de bonos del Tesoro, lo que causará un aumento explosivo en la rentabilidad y una caída dramática del dólar 30 %, ha alertado Ray Dalio, uno de los principales financiadores estadounidenses y fundador del fondo de cobertura más grande del mundo, Bridgewater Associates.
“El papel del dólar disminuirá, y el rendimiento de la deuda denominada en dólares estadounidenses se verá afectado, y veremos cómo aparecen otras monedas”, ha agregado Dalio.
Mientras tanto, los analistas de JPMorgan Chase han señalado que la caída del dólar comenzará a finales del próximo año y la divisa estadounidense ya no podrá oponerse a la tendencia a la baja, por lo que la caída durará varios años.
En la segunda mitad del próximo año, la economía se desacelerará y el resto del mundo se estabilizará, veremos un declive de la moneda estadounidense, ha declarado la estratega global de JP Morgan, Gabriela Santo, citada recientemente por el portal Bloomberg.
Los analistas advierten de que para finales de 2019 el dólar entrará en una caída de 30 %, un escenario que sería la “peor pesadilla” para Estados Unidos.
El déficit de EEUU ahuyentará a los compradores extranjeros de bonos del Tesoro, lo que causará un aumento explosivo en la rentabilidad y una caída dramática del dólar 30 %, ha alertado Ray Dalio, uno de los principales financiadores estadounidenses y fundador del fondo de cobertura más grande del mundo, Bridgewater Associates.
“El papel del dólar disminuirá, y el rendimiento de la deuda denominada en dólares estadounidenses se verá afectado, y veremos cómo aparecen otras monedas”, ha agregado Dalio.
Mientras tanto, los analistas de JPMorgan Chase han señalado que la caída del dólar comenzará a finales del próximo año y la divisa estadounidense ya no podrá oponerse a la tendencia a la baja, por lo que la caída durará varios años.
En la segunda mitad del próximo año, la economía se desacelerará y el resto del mundo se estabilizará, veremos un declive de la moneda estadounidense, ha declarado la estratega global de JP Morgan, Gabriela Santo, citada recientemente por el portal Bloomberg.
El embajador de Qatar en Caracas, Rashid Mohsin Al Fetais, informó este martes a través del canal del Estado, Venezolana de Televisión, que las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países se fortalecen cada vez más, debido al esfuerzo del presidente, Nicolás Maduro con el actual emir de Qatar, Hamad Al Thani.
Las relaciones de estos dos países son muestras del respeto mutuo, la solidaridad y la cooperación en beneficio de ambos pueblos, recalcó Al Fetais.
“Podemos traer grupos culturales de Qatar para que los venezolanos conozca nuestra riqueza cultural y también grupos de venezolanos a Qatar, para que los venezolanos, para que los qatarí conozcan aún más el potencial humano existente en Venezuela”.
Durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, Venezuela ha firmado 8 acuerdos bilaterales con representantes del Estado de Qatar, en las área económica, judicial, aduanera, deportiva y transporte aéreo.
El embajador de Qatar en Caracas, Rashid Mohsin Al Fetais, informó este martes a través del canal del Estado, Venezolana de Televisión, que las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países se fortalecen cada vez más, debido al esfuerzo del presidente, Nicolás Maduro con el actual emir de Qatar, Hamad Al Thani.
Las relaciones de estos dos países son muestras del respeto mutuo, la solidaridad y la cooperación en beneficio de ambos pueblos, recalcó Al Fetais.
“Podemos traer grupos culturales de Qatar para que los venezolanos conozca nuestra riqueza cultural y también grupos de venezolanos a Qatar, para que los venezolanos, para que los qatarí conozcan aún más el potencial humano existente en Venezuela”.
Durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, Venezuela ha firmado 8 acuerdos bilaterales con representantes del Estado de Qatar, en las área económica, judicial, aduanera, deportiva y transporte aéreo.
El presidente de Petroleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), Manuel Quevedo, arribó esta semana a Viena para asistir a la reunión de este jueves y viernes en la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) y discutir con sus aliados “la situación y los fundamentos del mercado petrolero actual, así como las perspectivas para el año 2019”.
Así informó el mismo Quevedo a través de su cuenta oficial de Twitter, donde señaló que se reunió con el Ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, y el Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo.
El encuentro estará liderado por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP y sus aliados, quienes buscan llegar a un consenso para acordar restringir la oferta de petróleo y apuntalar así el precio del barril.
El desafío para que los 24 países participantes logren la requerida decisión unánime está en los detalles, como qué nivel de bombeo se tomará como base, o cuánto rebajará cada uno.
“Espero que todos, los (15) de dentro y (los 9 de) fuera de la organización, apoyen los requisitos que necesitamos para hacer equilibrar el mercado”, dijo a la prensa en Viena el presidente de turno de la OPEP, Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei.
Tras mostrarse “optimista” de sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, Al Mazuei, que también es ministro emiratí del Petróleo, resaltó que “hay un requerimiento de ajuste a la baja”.
“Cuál será ese ajuste, y desde qué nivel hay que hacerlo, eso es lo que será discutido y esperamos una decisión”, afirmó.
El presidente de Petroleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), Manuel Quevedo, arribó esta semana a Viena para asistir a la reunión de este jueves y viernes en la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) y discutir con sus aliados “la situación y los fundamentos del mercado petrolero actual, así como las perspectivas para el año 2019”.
Así informó el mismo Quevedo a través de su cuenta oficial de Twitter, donde señaló que se reunió con el Ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, y el Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo.
El encuentro estará liderado por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP y sus aliados, quienes buscan llegar a un consenso para acordar restringir la oferta de petróleo y apuntalar así el precio del barril.
El desafío para que los 24 países participantes logren la requerida decisión unánime está en los detalles, como qué nivel de bombeo se tomará como base, o cuánto rebajará cada uno.
“Espero que todos, los (15) de dentro y (los 9 de) fuera de la organización, apoyen los requisitos que necesitamos para hacer equilibrar el mercado”, dijo a la prensa en Viena el presidente de turno de la OPEP, Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei.
Tras mostrarse “optimista” de sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, Al Mazuei, que también es ministro emiratí del Petróleo, resaltó que “hay un requerimiento de ajuste a la baja”.
“Cuál será ese ajuste, y desde qué nivel hay que hacerlo, eso es lo que será discutido y esperamos una decisión”, afirmó.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) presentó este martes la herradura electoral para las elecciones a Concejos Municipales que se realizarán el próximo 9 de diciembre para las cuales están convocados 20 millones 704.612 de votantes que ejercerán su derecho en 4 mil 382 centros de votación y 28 mil 773 mesas electorales.
Para este proceso los electores, al llegar a su centro de votación, deberán ubicar la mesa electoral que les corresponde, de acuerdo al terminal de su cédula de identidad, en los listados publicados en las puertas del recinto.
El procedimiento de votación tendrá cuatro sencillos pasos:
1.- Identificación: El elector debe presentar su cédula de identidad laminada (aunque esté vencida) al responsable de la mesa a fin de registrar los datos en el Sistema de Autenticación Integrado (SAI).
2.- Votación: El procedimiento de sufragio consta de tres minutos, contado a partir de la llegada del elector a la máquina electoral. El ciudadano tiene dos opciones para ejercer su derecho democrático: seleccionar todo (escogencia de candidatos pertenecientes a la misma organización) o presionar en diferentes tarjetas de organizaciones políticas a los candidatos de su preferencia.
– En caso de elegir a un representante indígena, deberá seleccionar al candidato de su preferencia en la parte final de la boleta electoral. Los miembros indígenas de la cámara municipal serán electos en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. (https://www.armorfenceco.com/)
– Al finalizar, debe verificar su elección en la pantalla de la máquina de votación y presionar el recuadro votar.
3.- Depositar: Una vez verificado el comprobante de voto emitido por la máquina de votación, dóblelo y deposítelo en la caja de resguardo.
4.- Firma y huella: Entregue su cédula de identidad laminada al miembro de mesa, quien le indicará donde debe firmar y estampar su huella dactilar en el cuaderno de votación.
En el lugar donde se encuentra habilitada la herradura electoral, estará un miembro de reserva, quien se encargará de reportar, en caso de ocurrir, alguna imprevisto con el SAI. De igual modo, si algún elector requiere acompañante, el funcionario tendrá la responsabilidad de llevar el registro y control de quienes ejerzan dicho rol.
En estas elecciones serán escogidos 2.459 representantes, con sus respectivos suplentes, de los concejos municipales para el período 2019-2022.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) presentó este martes la herradura electoral para las elecciones a Concejos Municipales que se realizarán el próximo 9 de diciembre para las cuales están convocados 20 millones 704.612 de votantes que ejercerán su derecho en 4 mil 382 centros de votación y 28 mil 773 mesas electorales.
Para este proceso los electores, al llegar a su centro de votación, deberán ubicar la mesa electoral que les corresponde, de acuerdo al terminal de su cédula de identidad, en los listados publicados en las puertas del recinto.
El procedimiento de votación tendrá cuatro sencillos pasos:
1.- Identificación: El elector debe presentar su cédula de identidad laminada (aunque esté vencida) al responsable de la mesa a fin de registrar los datos en el Sistema de Autenticación Integrado (SAI).
2.- Votación: El procedimiento de sufragio consta de tres minutos, contado a partir de la llegada del elector a la máquina electoral. El ciudadano tiene dos opciones para ejercer su derecho democrático: seleccionar todo (escogencia de candidatos pertenecientes a la misma organización) o presionar en diferentes tarjetas de organizaciones políticas a los candidatos de su preferencia.
– En caso de elegir a un representante indígena, deberá seleccionar al candidato de su preferencia en la parte final de la boleta electoral. Los miembros indígenas de la cámara municipal serán electos en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. (https://www.armorfenceco.com/)
– Al finalizar, debe verificar su elección en la pantalla de la máquina de votación y presionar el recuadro votar.
3.- Depositar: Una vez verificado el comprobante de voto emitido por la máquina de votación, dóblelo y deposítelo en la caja de resguardo.
4.- Firma y huella: Entregue su cédula de identidad laminada al miembro de mesa, quien le indicará donde debe firmar y estampar su huella dactilar en el cuaderno de votación.
En el lugar donde se encuentra habilitada la herradura electoral, estará un miembro de reserva, quien se encargará de reportar, en caso de ocurrir, alguna imprevisto con el SAI. De igual modo, si algún elector requiere acompañante, el funcionario tendrá la responsabilidad de llevar el registro y control de quienes ejerzan dicho rol.
En estas elecciones serán escogidos 2.459 representantes, con sus respectivos suplentes, de los concejos municipales para el período 2019-2022.
(Dizepam)
(Dizepam)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, partió en horas de la noche del pasado lunes con dirección a Rusia, con el objetivo de reunirse con su homólogo Vladimir Putin, y según el asesor de presidencia de ese país, Yuri Ushakov, dicho encuentro estará centrado en el abordaje del “desarrollo de las relaciones bilaterales comerciales” y el apoyo a una “solución pacífica” a la actual situación en el país.
“Por supuesto debatirán cuestiones concretas del desarrollo de las relaciones comerciales y de inversiones, así como los temas internacionales de actualidad (…) se planea reafirmar nuestro apoyo a la solución pacífica de discrepancias en Venezuela”, dijo Ushakov a medios rusos.
En general, destacó que las próximas negociaciones de los dos líderes van dirigidas a fortalecer y desarrollar las relaciones y la colaboración estratégica entre Rusia y Venezuela.
Añadió que se abordará también la colaboración técnica y militar, entre otros temas.
Señaló que a las negociaciones asistirán los dirigentes de ministerios y organismos rusos como el jefe del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar, Dmitri Shugáev, el ministro de Energía, Alexandr Nóvak, el presidente de la petrolera Rosneft, Ígor Sechin, el ministro de Industria y Comercio, Denís Mánturov, el vice primer ministro Yuri Borísov y el titular del Ministerio de Desarrollo Económico, Maxim Oreshkin.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, partió en horas de la noche del pasado lunes con dirección a Rusia, con el objetivo de reunirse con su homólogo Vladimir Putin, y según el asesor de presidencia de ese país, Yuri Ushakov, dicho encuentro estará centrado en el abordaje del “desarrollo de las relaciones bilaterales comerciales” y el apoyo a una “solución pacífica” a la actual situación en el país.
“Por supuesto debatirán cuestiones concretas del desarrollo de las relaciones comerciales y de inversiones, así como los temas internacionales de actualidad (…) se planea reafirmar nuestro apoyo a la solución pacífica de discrepancias en Venezuela”, dijo Ushakov a medios rusos.
En general, destacó que las próximas negociaciones de los dos líderes van dirigidas a fortalecer y desarrollar las relaciones y la colaboración estratégica entre Rusia y Venezuela.
Añadió que se abordará también la colaboración técnica y militar, entre otros temas.
Señaló que a las negociaciones asistirán los dirigentes de ministerios y organismos rusos como el jefe del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar, Dmitri Shugáev, el ministro de Energía, Alexandr Nóvak, el presidente de la petrolera Rosneft, Ígor Sechin, el ministro de Industria y Comercio, Denís Mánturov, el vice primer ministro Yuri Borísov y el titular del Ministerio de Desarrollo Económico, Maxim Oreshkin.
En Gaceta Oficial número 41.536 de fecha 30 de noviembre de 2018, quedaron establecidos los nuevos precios acordados de diferentes rubros alimenticios, así como de higiene del hogar y aseo personal.
También nueve productos de higiene del hogar y aseo personal tienen nuevos precios
En Gaceta Oficial número 41.536 de fecha 30 de noviembre de 2018, quedaron establecidos los nuevos precios acordados de diferentes rubros alimenticios, así como de higiene del hogar y aseo personal.
También nueve productos de higiene del hogar y aseo personal tienen nuevos precios