El ministro del Poder Popular de Comercio Nacional Willian Contreras, manifestó su reconocimiento a los más de 300 comercios privados que se han sumado al Plan Nacional Navidades Felices, impulsado por el Gobierno Nacional, “con esta iniciativa seguimos demostrando que juntos, empresa privada y Gobierno Bolivariano, podemos darle al pueblo una navidad llena de alegría, regalos y paz”.

Contreras indicó en su cuenta en la red social Twitter @WContreras, que durante estos dos días  del eje comercial de la Fiesta Navideña 2018 en Caracas y otros 6 estados del país se ha cumplido con la  palabra del Presidente Nicolás Maduro  nuestro de garantizar unas navidades felices al pueblo venezolano.

El ministro, explicó que no son rebajas las que se están realizando en las tiendas, el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Comercio Nacional distribuyo más de 35 millones de piezas entre textiles y calzados en todo el territorio nacional donde hubo un previo acuerdo con los comerciantes para que estas pudieran ser expendidas al pueblo a precios accesibles en los locales privados.

Es importante  mencionar que, dicha mercancía se estará distribuyendo a los ejes comunales durante estas fiestas navideñas en sus localidades por medio de las Comunas, los ejes comerciales distribuirán directamente en los comercios y el Clap textil es otra manera de distribución cuyo intermediario es el Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales.

Para finalizar, Contreras invitó al pueblo venezolano a disfrutar de la Fiesta Navideña 2018, con el mejor espíritu de paz y amor que caracteriza esta temporada, hasta el 20 de diciembre.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este domingo que con una transmisión de 92,30% y una participación en las elecciones a Concejos Municipales de 27,4%, en Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo hasta el momento 142 cargos listas y 449 nominales.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, ofreció el primer boletín de los comicios que se llevaron a cabo este domingo, en el detalló que hasta el momento son adjudicables 156 cargos listas de 335 a elegir. Asimismo, hay adjudicables 467 circunscripciones nominales de las 702 elegibles en esta jornada, y 45 circunscripciones indígenas de las 69 disputadas.

De estas circunscripciones, el Psuv obtuvo 142 de los 156 puestos listas adjudicables, mientras que otros partidos y distintas alianzas obtuvieron 14.  En los cargos nominales, el Psuv obtuvo 449 de los 467 adjudicables mientras que otros partidos y distintas alianzas obtuvieron 18 cargos.

Lucena resaltó la tranquilidad y civismo de la jornada. “Una vez más el pueblo de Veneuzela ha expresado su voluntad a través del sufragio, decidiendo como siempre quiénes son de ahora en adelante sus representantes a nivel local”, dijo.

Agradeció el apoyo de las instituciones del Estado para la celebración de este proceso electoral y felictó a los electores por la participación en estos comicios.

El CNE autorizó a las juntas municipales proceder a la adjudicación de los cargos.

(ionizerresearch.com)

Después de varias horas de discusiones no se anunció ninguna decisión sobre la reducción de la producción de petróleo al concluir una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

El cártel petrolero negociará el viernes con sus aliados, incluyendo Rusia.

“Aún queremos que Rusia recorte tanto como sea posible”, dijo el ministro saudí de Energía, Khalid al-Falih, a los reporteros luego de que no se anunciara una decisión después de la reunión.

Se esperaba que la Opep acordara el monto de reducción de la producción petrolera en la reunión de este jueves, sin embargo, no hubo ningún anuncio sobre un acuerdo de recorte de la producción petrolera después de horas de reunión de los productores de petróleo hoy. Una conferencia de prensa prevista fue cancelada.

La Opep discutirá el viernes el recorte conjunto de la producción de petróleo con productores no miembros de la Opep, entre ellos Rusia.

El ministro saudí indicó antes de la reunión que los productores de petróleo buscan una reducción suficiente para equilibrar el mercado.

Todos perderían en caso de una guerra comercial, advirtió el miércoles el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a cientos de metros de la Casa Blanca de Donald Trump, quien comenzó las hostilidades.

Roberto Azevedo, quien desde 2013 dirige la OMC, atacada como muchas otras organizaciones internacionales por el presidente de Estados Unidos, reconoció que se necesitaban reformas, pero rechazó a quienes acusan al comercio internacional de ser la principal causa de los puesto de trabajo perdidos, reseñó AFP.
Un argumento a menudo usado por el inquilino de la Casa Blanca. “El sistema podría ser mejor”, reconoció Azevedo en un discurso en el que elogió la voluntad de los países del G20 para reformalo en una cumbre el fin de semana pasado en Buenos Aires.
“Debemos eliminar la idea de que el comercio internacional es una ecuación que hace que haya un ganador y un perdedor”pidió, en referencia a la filosofía de la administración Trump, aunque sin nombrarla.
Desde que asumió el cargo en enero de 2017, Trump ha incrementado las acciones unilaterales, denunciando un tratado comercial aquí e imponiendo aranceles allí para corregir el déficit comercial de Estados Unidos, que ve como un signo de debilidad. En opinión de Azevedo, “todos pueden disfrutar” de los beneficios del comercio.
El director de la OMC mostró su satisfacción por la tregua comercial temporal alcanzada entre China y Estados Unidos en una reunión entre Trump y su homólogo chino, Xi Jiping. 
En ausencia de un acuerdo, el crecimiento global está en peligro, según Azevedo. “El resultado de todas las simulaciones es que el comercio y el crecimiento se desacelerarán y todos los países, sin excepción, perderán en una guerra comercial global”, advirtió.
Un mensaje que repiten también el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.Azevedo reconoció la ansiedad de una economía en crisis, pero consideró que el cambio tecnológico es la causa de la pérdida de empleos.
Por el contrario, el comercio es “un motor de crecimiento, productividad, innovación y creación de empleo”, matizó.
Un mensaje que no se escuchará en la Casa Blanca o en las antiguas cuencas industriales de Estados Unidos, que durante años han visto cómo los empleos se van a México o China.
Pero Azevedo es optimista después de su paso por el G20: “Estoy convencido de que esta es una oportunidad, ya que solo hay una por generación para reformar el sistema comercial internacional”.

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró procedente la solicitud de medida cautelar de embargo preventivo requerida por la empresa C.A. Metro de Caracas (Cametro), contra las sociedades mercantiles Constructora Norberto Odebrecht, S.A. y Seguros Caroní, S.A., con ocasión a la demanda por cobro de bolívares y ejecución de fianzas de anticipo y de fiel cumplimiento interpuesta en su contra.

La sentencia N° 01239, con ponencia de magistrada Bárbara Gabriela César Siero, decretó medida cautelar de embargo preventivo sobre bienes muebles propiedad de las referidas sociedades mercantiles, hasta por la cantidad actual de Bs. 21.960,90, así como hasta por el monto de US$. 197.730.000,00, cuya ejecución quedará supeditada -únicamente en lo que respecta a la contratista- al sostenimiento o no de la “medida cautelar innominada autónoma” decretada por la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, a través de la decisión Nro. 2017-00598 del 9 de agosto de 2017.

El fallo del Máximo Juzgado del país ordena oficiar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), a los fines de que determine los bienes muebles sobre los que recaerá la medida preventiva decretada en el presente asunto en lo que atañe a la sociedad mercantil Seguros Caroní, S.A.

El ministro de Finanzas de Venezuela y el presidente del Banco Central del país sudamericano pidieron una reunión con el Banco de Inglaterra para discutir la repatriación de lingotes de oro valoradas en 550 millones de dólares que están en bóvedas de la institución británica, dijeron dos fuentes.

En septiembre, el gobierno del presidente Nicolás Maduro envió una notificación al Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) en la que expresó su intención de regresar al país unas 14 toneladas de oro por la preocupación que generan las sanciones de Estados Unidos.

Simón Zerpa y Calixto Ortega, ministro de Finanzas y presidente del organismo emisor, respectivamente, solicitaron conversar con miembros de la entidad inglesa el próximo viernes en Londres, agregaron las fuentes.

El traslado del oro se ha demorado, entre otros asuntos, por el costo que tiene asegurar la movilización de los lingotes, que forman parte de las reservas internacionales de la nación OPEP.

El posible encuentro genera inquietud. El parlamentario británico Andrew Lewer envió una carta al gobernador del BoE, Mark Carney, en la que le solicitó rechazar la reunión con el presidente del BCV y el ministro de Finanzas, porque este último está afectado por las sanciones estadounidenses.

“Es totalmente inapropiado que los funcionarios del Banco de Inglaterra se reúnan con una persona que ha sido incluida en la lista de sanciones de Estados Unidos por razones de corrupción”, dijo Lewer en su carta, a la que tuvo acceso Reuters. La oficina del legislador confirmó el envío de la misiva.

Asimismo, Lewer agregó que la transferencia del oro debería ser aprobada por la Asamblea Nacional venezolana, de mayoría opositora.

No quedó claro de inmediato si el BoE accedió a reunirse con las autoridades venezolanas. La institución británica, su par venezolano y el Ministerio de Finanzas no atendieron las peticiones de comentarios.

Críticos de Maduro han señalado que el gobierno no debería repatriar el oro porque temen que sea usado para financiar la corrupción. El gobierno socialista ha estado involucrado en actuaciones irregulares y un extensores admitió haber recibido sobornos por 1.000 millones de dólares.

Los dirigentes opositores Julio Borges y Carlos Vecchio pidieron en una carta dirigida el 30 de noviembre al Banco de Inglaterra rechazar la petición de entregar el oro al gobierno de Maduro, al que califican como una dictadura.

El país petrolero está en su quinto año de recesión con hiperinflación, que ha llevado a la migración de 3 millones de personas, según la ONU, y enfrenta sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos que afectan a funcionarios y a las operaciones financieras de la industria petrolera y los entes oficiales.

En noviembre, el gobierno de Donald Trump dijo que se analizan nuevas medidas para limitar las exportaciones de oro.

El Ministro Zerpa estaba el miércoles en Rusia en el encuentro que sostuvo Maduro con su homólogo, Vladimir Putin, en una gira en la que se discutiría ayuda financiera para Caracas, señalaron en la semana asesores del Kremlin.

Venezuela acumula deudas millonarias con acreedores y tenedores de bonos y algunos han comenzado a buscar vías para cobrar lo que se les debe.

No es la primera vez que el Banco Central repatria oro, ya que entre 2011 y 2012 trajo de regreso los lingotes que estaban en bancos de Estados Unidos y Europa por orden del expresidente Hugo Chávez.

Bloquear la repatriación del oro venezolano podría tener consecuencias políticas explosivas para el BoE, que ofrece servicios de custodia de lingotes a muchos países en desarrollo, que podrían tener que empezar a preocuparse si se complican sus relaciones con Washington.

El pasado jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro informó en cadena nacional de radio y televisión, un ajuste del salario mínimo, el cual pasó de Bs.S 1.800 a 4.500 bolívares soberanos. De igual manera, el Ejecutivo Nacional declaró que la nueva Gaceta Oficial de Precios Acordados no se tardaría mucho en salir, según un reportaje realizado por el portal 2001.

El pasado lunes 3 de diciembre, la población venezolana se quedó “boquiabierta” por lo que serán los nuevos precios que el Gobierno acordó con las empresas, un aumento de 239% a comparación con la Gaceta anterior, lo que se traduce en un 80% más que el nuevo sueldo mínimo.

Un artículo tan necesario como lo es la harina de maíz tuvo una escalada de precio del 655%, la misma quedó establecida en Bs.S 151,30 de 20,00 bolívares que era su costo. Los frijoles se establecieron en 220,00 bolívares, lo que fue un aumento del 816% porque su precio era de 24,00 soberanos.

Los artículos de higiene personal y de limpieza, parece ser que el Gobierno no le dio mucha importancia, debido a que la pasta de diente, el jabón en polvo y el cloro quedaron fijados en Bs.S 396,00; 750,00 y 210,00 lo que fue un alza del 309%, 110% y 337% respectivamente.

Estos precios dejan en evidencia que el aumento de los artículos fue de 239%, lo que se traduce en un 80% más del nuevo sueldo mínimo.

Activarte por las mañanas o por las tardes con la respectiva taza de café será cuesta arriba, el kilogramo del café se ubicó en 720,00 Bolívares soberanos el cual aumentó más del mil por ciento, y el dulzor 525%.

La suma de los 29 rubros que publicaron en Gaceta Oficial da un total de Bs.S 8.192, lo que quiere decir que un venezolano necesitaría dos salarios mínimos para poder adquirir estos artículos y poder medio llenar la despensa de alimento, pero, de nada más un kilogramo por artículo.

Asimismo, 5.484 bolívares soberanos estarían destinados únicamente en alimentos y, Bs.S 2.708 serían para el aseo e higiene personal.

Venezuela venderá progresivamente toda su producción petrolera en la criptomoneda petro desde el próximo año, indicó este jueves desde Moscú el presidente de la República, Nicolás Maduro.

“Tenemos un programa para que toda la producción petrolera se venda en petro y seguir liberándonos de una moneda que utiliza la élite de Washington para agredir a los pueblos del mundo”, dijo en declaraciones transmitidas por VTV.

Aseveró que la comercialización de petróleo y sus derivados necesita una canasta de monedas diferente para que el mundo sea multipolar en el campo monetario, energético y económico.

“La misma Unión Europea acaba de decidir hacer todos sus intercambios, compra y ventas de energéticos a través del Euro y poner el dólar a un lado. El mundo necesita su sistema monetario sea justo y equilibrado, donde el dólar entre como una moneda de intercambio muy importante, pero que no sea utilizado como mecanismo político; tal como lo prohíbe la Organización Mundial del Comercio”, enfatizó.

El mandatario, quien cumple en Rusia una visita oficial, ratificó la posición de Venezuela de continuar extendiendo el acuerdo de recorte entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y varios socios externos para estabilizar el mercado.

Venezuela y Rusia suscribieron este jueves importantes acuerdos en materias de petróleo, minería, alimentación y mantenimiento de armas.

Desde Moscú, Rusia, el mandatario nacional informó que se firmaron los contratos para garantizar inversiones por más de 5 mil millones de dólares “para elevar la producción petrolera con nuestros socios rusos de las empresas mixtas”. 
De igual forma, señaló que suscribieron contratos por más de mil millones de dólares para la producción de minería, principalmente el oro. “También hemos firmado el contrato para garantizar 600 mil toneladas de trigo para el pan del pueblo de Venezuela”, expresó en un video que difundió en su cuenta Twitter.
Maduro, quien calificó como exitosa su gira por Rusia, dio a conocer que ambos países firmaron contratos para la atención, asistencia, reparación y mantenimiento del sistema de armas de Venezuela.
El pasado miércoles jefe de Estado presentó a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, el denominado Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, que entró en vigencia pasado 20 de agosto.
Maduro sostuvo una reunión de trabajo con Putin en la residencia Estatal del Presidente de la Federación de Rusia Novo-Ogariovo, en donde destacó: “Hemos encontrado el punto para avanzar con un programa económico completo e integral que puede integrarse perfectamente a la visión económica de la cooperación Rusia-Venezuela”.

El presidente de la Cámara de la Construcción del estado Nueva Esparta, Juan Carlos Meleán, dijo que el año cierra para el sector con un 95% de caída, en referencia a las obras que se suponían podían haber concluido este año y las posibles a iniciar.

“La consecuencia del proceso hiperinflacionario vivido este año en el país fue el disparo de los costos de los insumos que terminó de impactar en la realidad que ya veníamos padeciendo, por eso al cierre este mes de diciembre la caída que registramos es de 95% en el sector privado”, afirmó.
Meleán dijo que fue muy difícil durante todo el año superar la distorsión económica que causa el mercado paralelo y la consecuente escasez de insumos que ello genera, aunque destaca que es lógico que este tipo de situaciones ocurra en procesos de hiperinflación porque la única manera de tener cierta estabilidad es manejarse con otras monedas.
Para el empresario, este 2018 fue un periodo en el que se acentuaron las debilidades, “Veníamos con una baja operatividad de las obras en avance y este año lejos de culminar, muchas debieron establecer procesos de trabajo más limitados y otras simplemente suspenderse, liquidar personal y cesar contratos”. 
Asimismo, destacó que la paralización de los barcos de la empresa Conferry fue un duro golpe para el ingreso a la isla de Margarita de los materiales más elementales para la construcción como el cemento y la cabilla, es decir, que sumó elementos negativos para la continuidad de las empresas.
Tabla de salvación 
Ante la fuerte crisis, Meleán informó que desde la Cámara de la Construcción vienen trabajando en el diseño de un Plan Nacional de Infraestructura como propuesta para que la reactivación del sector pueda encontrar caminos posibles.
“Pero eso pasa por garantizar todos los servicios, agua, electricidad, saneamiento, recolección de basura, vías de comunicación, pues así sí podríamos decir que tenemos una base confiable que permita recuperar nuestra actividad”. 
Insiste en la necesidad de trabajar en ideas que ayuden a reactivar la construcción, por la alta incidencia que tiene el sector en el Producto Interno Bruto (PIB) y como fuente de empleo a todos los niveles.
Al respecto, dijo que la pérdida de 12 mil empleos que acusaron a mitad de año se incrementó a unos 15 mil, que se corresponde con la caída del 95% de las obras.
No obstante, ve con dificultad el arranque del año 2019 a razón del nuevo aumento salarial acordado por el Gobierno nacional que conlleva a seguir analizando con las federaciones sindicales los acuerdos posibles en el marco de la contratación colectiva.

(compassionprisonproject.org)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham