La aprobación por parte del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF de un crédito por 500 millones de dólares al gobierno de Venezuela no sería reconocido por la Asamblea Nacional.

Así lo manifestó el diputado miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Angel Alvarado, quien agregó que la solicitud de dicho préstamo no fue presentado, ni aprobado por la legítima Asamblea Nacional Venezolana.
Alvarado explicó que la votación se hace en forma electrónica y no públicamente, lo cual ha creado muchas dudas sobre la legalidad de este préstamo, dijo el parlamentario.
Señaló Alvarado que “se considera que el préstamo que hace el organismo internacional es a la persona de Nicolás maduro y no a la Nación, ya que carece de toda legalidad”.
Además, indicó el parlamentario que el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF está incurriendo en lo que se llama el esquema ponzi. Esto significa una operación que implica prestar dinero para pagar una deuda al mismo ente emisor del préstamo, en el caso de Venezuela es darle crédito a una nación que ya está completamente endeudada para que pague la deuda que tiene con la referida institución, lo cual terminará en bancarrota, indicó el diputado.
Agregó Alvarado que la CAF hace esto con el fin de reducir el riesgo de caer en default y así maquillar sus estados financieros, dijo.
Para el presidente de la Comisión de Finanzas, diputado Rafael Guzmán, el procedimiento de esta votación para otorgar el crédito a Venezuela carece de claridad ya que se trata de una elección electrónica y aquellos países miembros que no votan, caen en el silencio administrativo lo que se interpretaría como voto positivo.
Guzmán indicó que este procedimiento no está contemplado en los estatutos de la CAF y enfatizó que la Asamblea Nacional rechaza que a espaldas de los venezolanos se pretenda dar un crédito al presidente Nicolás Maduro para que le pague deudas a la misma Corporación Andina de Fomento, cuando estos créditos generalmente son otorgados a los países miembros para ser invertidos especialmente en materia de infraestructura y no para usar los recursos en pagos de deudas al mismo organismo, dijo.

El presidente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), Ramón Celestino Velásquez Araguayán, informó este lunes que el 13 de diciembre saldrá el vuelo inaugural de la ruta Nicaragua-Cuba– desde el Aeropuerto Augusto C. Sandino en Managua, con destino hacia el Aeropuerto José Martí en La Habana.

El presidente de Conviasa informó además que el viernes 14 Conviasa tendrá disponibilidad en su frecuencia a Aruba, para quienes quieran asistir  al evento Aruba Fashion Week.

“Este viernes 14 de diciembre tendremos vuelos disponibles para llevarte al evento de moda más importante del Caribe, la 3era edición del Aruba Fashion Week, a realizarse en Aruba del 14 al 16 de este mes, solo Conviasa te conecta con este destino todos los días de la semana, desde Caracas y Las Piedras”, expresó Ramón Velásquez en la red social Twitter.

La aerolínea estatal ha reactivado 15 destinos internacionales e incrementó la frecuencia de rutas nacionales, que de acuerdo a los planes de Conviasa, seguirán expandiéndose.

Para 2019 Conviasa prevé elevar la capacidad de venta de vuelos nacionales en al menos 568 mil asientos y para los vuelos internacionales, en 180 mil asientos.

Conviasa es la única línea aérea que conecta 23 destinos nacionales trabajando arduamente para ofertar más frecuencias de vuelos internos en rutas domésticas.

La ministra del Poder Popular para la Agricultura Urbana, Mayerlin Arias, informó que sostuvo una reunión de trabajo con el Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez con el objetivo de definir detalles para completar el Plan de Producción Agrourbana 2019-2025.

La ministra Arias acompañada de Menéndez y al presidente de la Comisión de Ecosocialismo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Ricardo Molina, detalló en su cuenta oficial Twitter @Mayesocialista, que estas medidas forman parte de las propuestas del pueblo venezolano planteadas en el Primer Congreso Agrourbano.

Esta reunión se realizó cumpliendo con la construcción de la agenda concreta de acción del Plan de la Patria 2019-2025 en beneficio del Sector Agricultura Urbana: “Lo que corresponde es potenciar el tema Agrourbano , vinculado al aspecto agroalimentario de nuestro país, al cambio de la cultura del consumo de nuestra población”, indicó por su parte Menéndez, de acuerdo a lo publicado en la cuenta Twitter del  Ministerio de Planificación.

El 1er Congreso Nacional Agrourbano organizó mesas de trabajo para abordar temas relacionados con la producción agrícola, distribución de alimentos, elaboración de insumos, así como el avance de las nuevas leyes de la Agricultura Urbana y el fortalecimiento del modelo socialista, entre otros tópicos.

Es importante destacar, que este evento contó más de 800 productores, que promueven como iniciativa potenciar el auto-abastecimiento en las comunidades a través de la Agricultura Urbana para que la sociedad venezolana pase del rentismo a la productividad.

El presidente del Inces, Wuikelman Paredes, anunció que entre las innovaciones de la institución para 2019 tiene programado poner en marcha el programa “Brigadas Productivas” que se propone formar a los jóvenes para producir bienes y servicios en el país.

 De esta manera se evita la importación de muchos productos y se incentiva la producción nacional, dijo Wuikelman. El Inces cumple 60 años en 2019, por eso tiene previsto afianzar aún más sus programas de formación que este año arrojaron un balance positivo, según el titular del Inces.
 Explicó que la meta planteada para 2018 fue capacitar a un millón de participantes en los diferentes programas de formación. De este grupo lograron atender a 829.957 personas. “Se trata de 7 programas y cada uno arrojó diferentes resultados que en su conjunto superaron 80%”, destacó.
 En el programa de formación productiva se atendieron a 496 mil 905 participantes a través de los centros de capacitación, formación de cursos, talleres y proyectos tradicionales. En cuanto al programa nacional de aprendices se atendieron a 63.405 jóvenes, mientras que en el plan de formación que se dictan en las empresas o centros laborales se abarcó a una población de 39.668, dijo.
 Asimismo agregó el presidente del Inces que en el programa bachillerato productivo, que es sin límite de edad, donde aquellas personas que no pudieron terminarlo en el sistema regular, tienen la oportunidad de hacerlo, se atendieron a 18.375 participantes.
 En cuanto al programa Inces militar, que está dirigido a los jóvenes que prestan servicio u otros que estén interesados en incursionar, puedan hacerlo en las instalaciones militares a nivel nacional, se atendieron 4.121 personas, señaló.
 Wuikelman destacó que el programa “Luisa Cáceres de Arismendi” que está dirigido al sistema penitenciario, se dictaron a 35.032 privados de libertad diversos cursos.
 La acreditación y certificación de saberes es uno de los programas en lo que las personas demostraron mayor interés. Tratan de destacar sus habilidades y destrezas para obtener un certificado con base en sus conocimientos. Se logró atender a 172.452 personas, quienes son emprendedores que solicitarán créditos bancarios para llevar a cabo su propio negocio y también jóvenes que se han ido del país por cuanto una acreditación del Inces es aceptada en el exterior por que es avalada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Aspecto Productivo del Inces
 Wuikelman destacó un aspecto importante de los programas productivos por cuanto los participantes comparten la formación con el proceso de producción en el Inces.
 Informó que en octubre la institución inició un programa piloto con la fabricación de 50 mil mesas-sillas para dotar a las escuelas del país. A través de esta iniciativa se repararon 46.384 mesas-sillas que estaban en mal estado. En vista del avance de este programa, se plantearon como objetivo para 2019 implementarlo a nivel nacional y así recuperar 622 mil mesas-sillas.
 Otra de las metas que se ha trazado el Inces para 2019 es incentivar la cultura del mantenimiento en materia productiva con una dinámica educativa. Estos tres últimos meses de 2018 han servido de ensayo para lograr ese cometido el próximo año, dijo.
 Otras aspiraciones para 2019
 De igual manera, esperan en 2019 incentivar la producción de semillas, fertilizantes, instrumentos de trabajo del área agrícola, así como la recuperación de centros agrícolas en los estados Portuguesa, Sucre y Mérida, donde se produce café, arroz, maíz y leguminosas. En algunos de estos centros también se producen cachamas y aves, indicó Wuikelman.
 Se trata de centros agrícolas del Inces que se están reactivando y en 2019 se comprometen a culminar su recuperación total a fin de incentivar la producción agrícola nacional con una formación integral para el trabajo que a su vez deje dividendos a los jóvenes”, señaló.
 Otro aspecto a apalancar el próximo año es el área productiva en materia de artes gráficas, donde se producirán cuadernos, libros y otros materiales en las imprentas del Inces en cantidades que permitan cubrir la demanda nacional.
 Destacó que en el área textil, se producen uniformes escolares y para el sector salud. Mientras que para el Centro de Formación Gastronómico se han hecho algunos insumos: manteles y cobertores para cocinas, entre otros.
 Adelantó el presidente del Inces que las aspiraciones para el año 2019 es elevar estos programas de una escala formativa a una productiva.
 Marca Wadaka
 Por otra parte, explicó que cuenta con un nivel de producción de los referidos insumos a los que en 2019 continuarán con la marca “Wadaka”.
 El origen de la palabra proviene de un relato de tradición pemón, el cual cuenta que Wadäka es el “árbol de las frutas del mundo”, que habla de la creación de los pemones… Acompañando esta iniciativa gastronómica promueven para 2019 crear una red de cafetines a nivel nacional.
En una primera fase se instalaron en la Universidad de las Artes (Unearte) y en el Inces de los Cortijos. Siguiendo esta iniciativa aquellas personas que se formen en el Inces pueden al final del curso elaborar un proyecto para montar su propio negocio: cafetín, panadería, taller de costura o una carpintería, dijo.
 Cuentan con el apoyo y acompañamiento de la institución en la elaboración del proyecto y en la solicitud de un crédito a la banca nacional.
 Destacó la importancia de potenciar en 2019 la inclusión laboral y productiva, que consiste en apoyar con herramientas apropiadas la elaboración de un proyecto, solicitar un crédito a la banca a través de los programas de apoyo a la mujer, jóvenes y emprendedores.
 También se refirió a la innovación tecnológica vinculada a los procesos productivos. Por eso los bienes y servicios deben ser producidos en el país y promover el talento nacional.
 Puntualizó Wuikelman que el programa Chamba Juvenil en 2019 será la columna vertebral de las políticas públicas y seguirá contando con todo el apoyo del Inces, aseguró.

El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos arrojó un leve aumento de 10%, al cotejar las cifras suministradas por el Departamento de Comercio de ese país, entre enero-octubre de 2018 y 2017.

El comercio binacional alcanzó a 15.552 millones de dólares en el lapso de estudio, representado un alza de 10%, impulsado por un incremento de la importaciones venezolanas de derivados petroleros, según el gobierno estadounidense.
 Las compras nacionales en Estados Unidos llegaron 4.540 millones de dólares hasta octubre, un alza de 29% en comparación con igual lapso del año pasado, una muestra de que a pesar de las precarias relaciones políticas entre los dos países, el comercio sigue fluyendo, aunque no a los máximos que experimentó a principios de la década.
 No obstante, 3.020 millones de dólares (66%) de las importaciones venezolanas entre enero y octubre están compuestas por petróleo y sus derivados y duplica la factura del año pasado de ese mismo rubro.
Por otra parte, las exportaciones también muestran el deterioro de la industria petrolera venezolana. Entre enero y octubre el país ha vendido un total de 137.050 millones de barriles de crudo, una caída de 33% con respecto a igual plazo de 2017. Esto ha tenido un impacto en los ingresos nacionales , que se han visto atenuados por el alza de los precios entonces, pues los precios cayeron un 30% en los últimos dos meses.
 Entretanto, Venezuela registra 8.617,2 millones de dólares en ventas de crudo a Estados Unidos en los primeros 10 meses del año, una caída de 4,7% en contraste con los 9.043,7 millones de dólares de igual lapso de 2017.
En promedio, el precio del crudo comerciado con el socio del norte pasó de $42,91 a $62,61, en ese lapso. Esta situación se debe principalmente al colapso del Petróleos de Venezuela, cuyo bombeo ha caído en más de 700.000 barriles diarios, en el último año y que ha tenido que utilizar parte de su producción para el pago de deudas en lugar de colocarlo a la venta en el mercado.
 Este viernes, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados llegaron al acuerdo de reducir la producción en 1,2 millones de barriles diarios a partir del 1 de enero y por un período inicial de 6 meses.

El Banco Central de Venezuela (BCV) fijó en agosto, tasas de interés de financiamiento anual para las tarjetas de crédito en 17% la mínima, 29% la máxima y 3% adicional a la tasa de interés pactada por concepto de obligaciones morosas, según reveló el instituto emisor en un Aviso publicado en la Gaceta Oficial N° 41.528.

En el texto oficial, el ente publicó el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito (TDC) y Débito (TDD) correspondiente al citado mes. La mayoría de las instituciones bancarias se ubicaron en la tasa máxima de financiamiento, sin embargo, algunas ofrecieron tasas menores a sus clientes.
Es el caso del Banco Bicentenario que estableció una tasa de interés de 15% para las tarjetas mastercard. Asimismo el Banco de Tesoro estipuló una tasa máxima de 28% para las tarjetas visa y de 15% para las mastercard; mientras tanto, el Banco Nacional de Crédito (BNC) en su tarjeta privada, presentó una tasa del 26%.
Sin perjuicio de lo anterior, el Banco Central de Venezuela en ejercicio de sus competencias en materia de regulación de tasas de interés, ha autorizado la aplicación de tasas de interés mínimas activas especiales, como es el caso de las tarjetas de crédito denominadas “Cédula del Buen Vivir Bicentenario” (15%) y “Cédula del Buen Vivir Turismo” (18%), ofrecidas por la banca pública y que han sido unificadas en la actual “Cédula del Vivir Bien”, para la que se contempló una tasa de interés activa mínima anual de 15%.
 Detalles del mercado
Igualmente, mediante Aviso Oficial del 19/09/2013 (G.O. N° 40.266 del 07/10/2013), se estipuló para la tarjeta de crédito identificada “Somos”, perteneciente al Banco de Venezuela, una tasa mínima de financiamiento del 14%.
Esto sin incluir las tasas de interés mínimas especiales aprobadas de manera particular a instituciones bancarias para ser aplicadas en tarjetas de crédito otorgadas como beneficio a sus trabajadores, de conformidad con lo establecido en el artículo 96 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario.
Con relación al plazo de pago, el mismo oscila entre 20 y 30 días y el de financiamiento entre 24 y 60 meses, el máximo de financiamiento lo ofrecieron la banca pública, así como el Banco Fondo Común (BFC), el Banco Occidental de Descuento (BOD), Plaza, Caroní y Sofitasa; no obstante, la mayoría de las instituciones bancarias financian a 36 meses.
 Las tarjetas de crédito son aceptadas en 434.399 puntos de venta, instalados en 336.337 negocios afiliados en el país. Es importante señalar, que existen 132.678 terminales y 121.426 negocios que aceptan la tarjeta American Express, emitidas por Banesco y BOD.
Puntos, cajeros y negocios 
El estudio del ente emisor arrojó también características del uso y recepción de tarjetas de débito en el país. Y precisó que estos instrumentos de financiamiento solo pueden ser empleados a nivel nacional en 434.399 terminales de puntos de venta, instalados en 336.337 negocios afiliados, así como en 9.044 cajeros automáticos.
El análisis comparativo institucional incluyó a las siguientes entidades: 100% Banco, Activo, Agrícola, Bancamiga, Bancaribe, Banesco, Banplus, BFC, Bicentenario, BOD, Caroní, Citibank, Del Sur, Del Tesoro, Exterior, Mercantil, Nacional de Crédito, Plaza, Provincial, Sofitasa, Venezolano de Crédito y Venezuela.

El economista Steve Hanke reiteró que la solución a los problemas económicos de Venezuela pasa por la dolarización. Agregó, en una nota más técnica, que predecir el nivel de hiperinflación de un país es fútil. “Venezuela ya se dolarizó y las autoridades deberían avalarlo”, dijo vía @stevehanke_es. Luego agregó:

“Si el problema es la hiperinflación, la solución es detener la hiperinflación y para ello hay que dolarizar. Una muestra es que su economía se ha dolarizado espontáneamente”, dijo
“Para lograr estabilizar la economía el Gobierno debe tener credibilidad y para ello tiene que detener la hiperinflación, como sucedió con Menem en Argentina y con Stoyanov en Bulgaria”.
“La razón por la que la dolarización funciona es porque restringe el gasto del Gobierno, ya que este no puede acudir al Banco Central. En un país como Venezuela se necesitan tener restricciones fuertes para el gasto fiscal”.
“Solo hay un sistema que puede funcionar en Venezuela y que está blindado. 32 países se han dolarizado y han funcionado, estos son hechos reales”. (https://www.qualityhotelgander.com/)
Predecir la hiperinflación 
Hanke ha dicho en reiteradas oportunidades que predecir el nivel de una hiperinflación es “casi imposible”. Por esta razón ha criticado al Fondo Monetario Internacional que estimó una inflación para 2018 de 1.000.000 % y luego corrigió a 2.500.000 %.
“El Fondo Monetario Internacional, que ha hecho declaraciones de la hiperinflación venezolana, no hace lo que se debe hacer. Uno puede predecir la duración de las hiperinflaciones, aún así el FMI lo sigue haciendo.
Y luego dijo; “Hoy la tasa de inflación anual de Venezuela es de 48.000%. Esto coloca a Venezuela en el rango 23 de las 58 hiperinflaciones. Es una hiperinflación medianamente modesta, no es devastadora todavía”. 
Pero, en términos de duración, la historia es otra: “Venezuela es la 8° hiperinflación más larga de la historia”.
De acuerdo con un informe publicado por la agencia Bloomberg, las cifras oficiales ubican la inflación al cierre de 2017 en 860%. Asimismo anotan que la economía se contrajo 15,7% durante el cuarto año consecutivo de recesión, según citan a una de las fuentes vinculada al Banco Central de Venezuela (BCV).

El vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, dijo que el cierre de Good Year afectará todo el sistema de movilidad terrestre en el país por ser una empresa vital en la producción de cauchos.

“Afectará toda clase de vehículos para el transporte de carga, pasajeros, turístico, taxis y más aún cuando en Venezuela no se cuenta con un sistema ferroviario”, precisó el dirigente empresarial quien comentó que la medida de la compañía estadounidense se produce “por la falta de confianza debido al entorno económico abrumador”.
En declaraciones a El Universal, Cusanno indicó que para 1998 existían en Venezuela un estimado de 600 mil empresas y a la fecha han podido subsistir cerca de 200 mil, lo cual también implica un daño al empleo estable.
A través de un comunicado de seis párrafos colocado en las puertas de su planta en Valencia, Good Year de Venezuela anunció que se ha visto “forzada” a cerrar sus operaciones e informó haber cancelado la totalidad de las prestaciones sociales, salarios, bonos y beneficios a sus trabajadores y, además, de un pago adicional extraordinario que será cancelado en los próximos días.
En la circular que fue mostrada por los empleados en las redes sociales, la empresa informó que también a cada uno de sus trabajadores le será entregado diez cauchos como parte de su compensación por el cierre de la fábrica.
Se estima que unos 300 trabajadores quedaron cesantes.
En el escrito, el fabricante estadounidense no explica los motivos del cese de sus operaciones en el país, pero los trabajadores han reiterado que la medida se produce luego de más de tres años de caída continua en su línea de producción de cauchos que no logró subir a más de 20% de su capacidad, estimada en nueve mil neumáticos diarios, según Luis Lovera, uno de los dirigentes sindicales de la compañía estadounidense.
“A partir de este lunes 10 de diciembre nadie está autorizado para producir ninguna de las marcas Good Year / Kelly en Venezuela”, y que el ultimo código producido es el 4718 indica el comunicado que comienza con el titular “A quien pueda interesar”.
Una medida similar se produjo en agosto pasado cuando el también fabricante de neumáticos Pirelli cerró su planta tras 28 años de operaciones en el país.

Ramón Augusto Lobo Moreno fue designado como ministro consejero en la embajada venezolana en Arabia Saudita y encargado de negocios Ad Hoc en la embajada antes mencionada.

Quien fuera antes presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), organismo responsable de velar por la estabilidad monetaria y único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela, fue designado en Gaceta Oficial Nº 41.539, con fecha 5 de diciembre de 2018.

La referida desiganción entrará en vigor a partir de posesión en el destino indicado.

El funcionario, economista de profesión, se desempeñó como máxima autoridad del ente emisor entre octubre de 2017 y junio de 2018, cuando fue sustituido por Calixto Ortega Sánchez.

Asimismo, fue vicepresidente Sectorial de Económica y Finanzas y diputado de la Asamblea Nacional para el período 2016.

(Clonazepam)

Este lunes representantes de la Misión de acompañamiento internacional que participó en los comicios municipales de este 9 de diciembre, constató la transparencia en el desempeño de las elecciones.

Durante una rueda de prensa el expresidente del Tribunal Supremo de El Salvador y acompañante internacional, Eugenio Chicas, aseveró que “pudimos constatar que la jornada transcurrió con normalidad”.

“El sistema electoral venezolano puede dar ejemplo en aspectos como transmisión de resultados, diseño de software”, señaló Chicas.

“No solo venimos a acompañar, sino a aprender”, acotó.

Por su parte, el también representante internacional y expresidente del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, Augusto Aguilar, indicó que “el sistema electoral venezolano es el más auditado de América Latina”.

“Muchos de los aspectos del sistema electoral venezolano los hemos recomendado a otros países”, agregó Aguilar.

De igual forma, precisó que en el recorrido que realizaron durante la jornada electoral encontraron todo en paz. “No observamos ningún incidente”, aseguró.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham