La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban), publicó este lunes el Calendario Bancario previsto para el 2019, donde especifica los días feriados nacionales, así como los días lunes en los que las instituciones financieras del país prestarán servicio limitado en sus agencias de atención al cliente.

A través de un aviso oficial difundido mediante su página web , el ente regulador de la actividad bancaria informó que este calendario fue establecido de conformidad con lo previsto en el artículo 68 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de las Instituciones del Sector Bancario.

El calendario completo de los días feriados y lunes bancarios aplicables para el sector son los siguientes:

Martes 1 de enero: Año Nuevo

Domingo 6 de enero: Día de Reyes (No se ejecuta feriado por ser fin de semana)

Lunes 4 y martes 5 de marzo: Carnaval

Martes 19 de marzo: Día de San José

Jueves 18 de abril: Semana Santa

Viernes 19 de abril: Semana Santa (Movimiento precursor de la Independencia)

Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajador.

Jueves 30 de mayo: Ascensión del Señor (lunes 3 de junio)

Jueves 13 de junio: Día de San Antonio (lunes 17 de junio)

Jueves 20 de junio: Corpus Christi (lunes 24 de junio)

Lunes 24 de junio: Batalla de Carabobo

Sábado 29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo (No se ejecuta feriado por ser fin de semana)

Viernes 5 de julio: Día de la Independencia

Miércoles 24 de julio: Natalicio del Libertador

Jueves 15 de agosto: Asunción de Nuestra Señora (lunes 19 de agosto)

Miércoles 11 de septiembre: Día de la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela (lunes 16 de septiembre)

Sábado 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena

Viernes 1 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes 4 de noviembre)

Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (No se ejecuta feriado por ser fin de semana)

Martes 24 de diciembre: Feriado Nacional

Miércoles 25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor

Martes 31 de diciembre: Feriado Nacional.

(www.traildusttown.com)

El ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, aseveró este miércoles que el sector de alquileres de viviendas del país, se reactivará a través de mecanismos innovadores y creativos este nuevo año.

Durante la primera reunión del Órgano Superior Nacional de Vivienda, Villarroel destacó que la Superintendencia Nacional de Vivienda presentará al país un programa de confianza y recuperación del sector de alquileres, luego de haber hecho durante el último trimestre del 2018, los consensos adecuados para que ese sector sea un tributante del bienestar de las viviendas de aquellos que lo necesitan.

“Un estudiante que tenga que desplazarse a otro estado a estudiar dos y tres años no necesita comprar una vivienda, necesita alquilarla, por razones laborales también, hay muchísimas necesidades que pueden ser resueltas de manera accesoria con el sector alquileres”, expresó el ministro en transmisión por VTV.

Asimismo, resaltó la ejecución del Plan de Hábitat y Vivienda 2019, y la activación del congreso de viviendos venezolanos, al que se le agregará una nueva arista relacionada a la capacitación en la defensa integral de la patria.

“Nuestros 485 delegados de todos los estados van a recibir capacitación para participar desde la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en la defensa integral de nuestra nación”, indicó.

Señaló que además se activará la jornada de voluntariado de rehabilitación de los urbanismos de la GMVV, para los días 26 y 27 de enero.

“Estamos llamando para la tercera semana del mes de enero a un Encuentro Nacional de Ejecutores de la GMVV, los ejecutores del Poder Popular, ejecutores de organismos públicos y privados vamos a hacer un gran congreso técnico para revisar los aprendizajes del 2018 y garantizar la ejecutoria eficiente del año 2019”, dijo.

Por otro lado, anunció el relanzamiento de los mecanismos de investigación de Vivienda y Hábitat con todos los entes del Estado que se dedican al estudio.

“Hacemos un invitación a todos los entes académicos para que participen en el próximo foto internacional de Hábitat y Vivienda en el mes de abril”, agregó.

La GMVV alcanzó los 2 millones 500 mil 615 hogares dignos entregados en todo el territorio nacional, y hasta la fecha se han otorgado 1 millón 45 mil 245 títulos de tierra urbana a las familias venezolanas.

Un proyecto para la reactivación del sector de alquiler de viviendas en Venezuela, presentará en los próximos días la Superintendencia Nacional del área, dio a conocer este martes el ministro del Poder Popular Para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, durante la primera reunión ministerial del 2019.

El ministro invitó a las empresas constructoras,públicas y privadas, a que se sumen a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). El financiamiento de las obras se hará en petros, la moneda con la que el Gobierno venezolano aspira a la independencia económica.

El titular de Vivienda y Hábitat aseguró que la GMVV dispone de los materiales y el correspondiente financiamiento para alcanzar la meta de tres millones de viviendas en 2019.

Para finalizar Villarroel informó que la GMVV inicia nueva programación, entregando soluciones habitacionales por sectores: profesional, jóvenes, tercera edad y personas jurídicas.

A través de una publicación en Twitter, el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) informó que la plataforma no prestará servicio.

A su vez expresaron que ninguna de las oficinas prestará servicio, hasta el 7 de enero de este año donde retomaran su jornada habitual.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, afirmó este martes que durante el año 2019 continuará apostando por lograr un diálogo fructífero con todos los sectores políticos de la oposición venezolana, que permitan transitar los próximos años del país en paz.

“Yo he llamado al diálogo más de cuatrocientas veces, y yo me mantengo firme, todos aquellos sectores de oposición, en la situación que se encuentran que quieran dialogar, yo estoy de brazos abiertos, mente abierta, listo para dialogar sobre el futuro del país”, expresó durante una entrevista especial hecha por el periodista español Ignacio Ramonet, transmitida por VTV.

En ese sentido, expresó su confianza en que más temprano que tarde en Venezuela se va a instalar un diálogo político, diverso, con todas las fuerzas políticas e ideológicas de la oposición. “Tengo esa fe, y voy a trabajar porque en Venezuela en el año 2019 haya un diálogo político fructífero, que permita, ojalá, reconstruir una oposición política que el país necesita para tener tranquilidad, para tener paz”, manifestó.

El primer mandatario nacional señaló que no se ha podido concretar un diálogo que dé resultados con la oposición, debido a que ese sector se ha venido desintegrando debido a su “dependencia de las políticas de Washington y de Bogotá”.

“No es una oposición nacional, cada política de los intereses nacionales, desde un pensamiento, una doctrina nacional, es una oposición financiada, mantenida y dirigida directamente, como que fueran drones, desde Bogotá, desde Washington, y eso le ha venido a desintegrarlos a todos, porque no piensan con cabeza propia, no tienen capacidad para tomar decisiones”, enfatizó.

El presidente de Fedeagro, Aguiles Hopkins, señaló que las perspectivas para el año 2019 no son óptimas para el sector agrario nacional, sobre todo por las medidas económicas que ha ejecutado el gobierno de Nicolás Maduro, que, a su juicio, ponen más en riesgo la producción.

Afirmó Hopkins que a solo dos días para que se termine el año se puede decir que ha sido el peor para la producción nacional y las cifras así lo demuestran.
El productor agregó que el sector agropecuario cubrió 20% del consumo nacional de alimentos, es decir que sólo satisfizo la demanda de 2 de cada 10 venezolanos.
Explicó que la cosecha de maíz blanco no llegó a 160.000 toneladas, de una demanda de 1,3 millones de toneladas. (https://perfumesample.com/)
“De cada 10 arepas consumidas este año, solo 2 fueron preparadas con maíz nacional, las otras 8 con el importado”, enfatizó.
Además aseguró que del maíz amarillo, necesario para la alimentación de pollo y cerdo, se cosecharon 520.000 toneladas, de un consumo de 1,8 millones de toneladas, es decir que “No satisfacemos ni 20%”, añadió.
Las cifras bajas se extienden al resto de los rubros, dijo, por ejemplo la producción de soya no cubrió 1% de las necesidades y la de arroz se desplomó 10% con respecto al año anterior.
En cuanto a la caña de azúcar, dijo el líder de Fedeagro, las asociaciones de cañicultores pasaron de moler 8.231.490 toneladas en la zafra 2007-2008 a 3.543.097,04 toneladas en la última: un descenso de más de 50%, especificó.
Hopkins puntualizó que lo que se espera para 2019 es peor, “Se prevé una producción de 2,5 millones de toneladas de caña molida en la zafra que comienza pronto, lo que representa prácticamente 20% del consumo”, dijo Hopkins.
Por su parte, el primer vicepresidente de Fedeagro Celso Fantinel, agregó que en el año 2018 Pequiven y Agropatria comercializaron 30% del fertilizante requerido y privilegiaron a los rubros de maíz y arroz, sin embargo, rubros como el café y la caña de Azúcar no fueron tomados en cuenta, “por no ser prioridad”.   

Para el economista Héctor Mantilla la prolongación de la inamovilidad laboral hasta el 2020 es una medida errónea que forma parte de los controles gubernamentales que, a su juicio, no resuelve los problemas de “estancamiento” de la economía venezolana.

“Todo tipo de control debe ser coyuntural o de tiempo corto, para atacar de inmediato a un factor determinado”, explicó Mantilla, profesor de la cátedra de Financiamiento y Mercado de Valores en la Universidad Nueva Esparta.
“Cuando una persona tiene fiebre se debe atacar el foco de infección por lo que la inamovilidad es un mecanismo de control gubernamental al mercado laboral venezolano que evade la lógica económica para que haya inversión, producción, crecimiento y prosperidad en el país y eso solo se consigue generando confianza en el sector industrial y empresarial”, agregó.
Las declaraciones del economista fueron en respuesta al anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre el decreto de inamovilidad laboral para los próximos dos años.
A finales de 2015 fue firmada la ley que garantizaba la inamovilidad laboral por los años 2016, 2017 y 2018 como parte de las medidas de protección a la clase obrera.
“El gobierno ha venido tomando este tipo de medidas desde hace 10 años y, sin embargo, no ha logrado solucionar los problemas de desempleo en el país”, dijo Mantilla, quien observó que en el sector público esa medida no se cumple debido a que la Inspectoría del Trabajo nunca ha contrariado los despidos que afectan a los funcionarios que trabajan para el Ejecutivo.
Por su parte, el economista Orlando Ochoa, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, preguntó a través de un mensaje en su cuenta Twitter ¿De qué sirve la inamovilidad laboral por 2 años? Cuando el Gobierno ha reducido la economía venezolana a menos de la mitad en 6 años.
El experto criticó que el gobierno pretenda erigirse como defensor de los puestos de trabajo cuando ha expropiado a cientos de empresas y otras miles han quebrado como consecuencia de los efectos de la hiperinflación que en 2018 supera el 1.5 millón por ciento y la destrucción del Bolívar.

La defensa de “precios justos” y equilibrados será, a juicio del ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, la estrategia de Venezuela durante su gestión al frente de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuya presidencia asumirá en los próximos días.

Indicó el funcionario que la promoción de los precios justos del petróleo permitirá “las inversiones y el flujo del crudo hacia países consumidores”.
A juicio de Quevedo, los encuentros realizados durante el 2018 entre naciones OPEP y No OPEP revelaron la presencia de escenarios favorables “producto de las acciones tomadas para concretar la estabilización del mercado de los hidrocarburos” por parte del grupo y sus aliados.
Afirmó que al asumir la presidencia de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, “Venezuela abrirá el debate para evaluar un nuevo ajuste de la producción de crudo para 2019”.
–El país está preparado para asumir la responsabilidad de la Conferencia, a pesar de los desafíos para los países productores y los consumidores e inversionistas.
Indicó el funcionario que en el marco de la estrategia trazada “se tomarán en cuenta las cifras de oferta y demanda de crudo que arrojaron los recientes informes de la OPEP que, aunque evidencian un equilibrio, también demuestran la volatilidad de los costos por variables operacionales y geopolíticas”.
La delegación nacional afianzará su interés en “mantener el equilibrio para el desarrollo y la prosperidad económica de los países miembros y el mundo petrolero”, según se deriva de análisis publicados por Pdvsa en torno a la actuación al frente de la Conferencia.
Informó el titular que se propondrá “convertir el petro en el futuro de las transacciones petroleras a escala mundial. Además, servirá como puente para la internacionalización de esta criptomoneda con sello “Hecho en Venezuela”. Esta novedosa alternativa se planteará como una medida de respuesta económica hacia las sanciones de países imperialistas a miembros de la OPEP+”.
A partir del primer mes del año los países productores de petróleo que forman parte de la Organización, así como sus aliados, pondrán en marcha la reducción del bombeo en 1,2 millones de barriles por día, con el fin de equilibrar el mercado. Será distribuida de la siguiente manera: países OPEP ajustarán su producción en 800 millones de bpd y los no OPEP en 400 millones de bpd.
La decisión se tomó como resultado de la 175° reunión realizada el 6 de diciembre en Viena, Austria, señaló AVN en un reporte.
Venezuela e Irán quedarán exentos a causa de las sanciones que sufren, al igual que Libia, que no puede garantizar una producción estable debido a su situación bélica interna.
Se llegó al consenso de constituir la Declaración suscrita hace dos años, en un marco de trabajo permanente y en el próximo año se revisará para llevarla a la firma de todas las naciones para dejarlo como una herramienta de consulta definitiva.
La OPEP y sus aliados controlan desde hace dos años la mitad de la producción mundial de crudo.

El servicio de las operadoras de cable y telefónicas ameritan de una inyección de recursos que permita una modernización de la plataforma tecnológica para prestar un mejor servicio a los usuarios, considera Patricia Valladares, presidenta de la Cámara de Empresas de Servicio de Telecomunicaciones.

Argumenta que “al no aumentar los planes, no se puede ofrecer servicio de calidad y mantener la sostenibilidad de la red. 
Cuando reparamos por donde va la hiperinflación y vemos las tarifas de telecomunicaciones nos damos cuenta que quedamos atrás, más aún cuando el sector sufre de varios factores que lo afectan como la sustitución de los equipos o redes que nos roban”. 
Contabilizó que en el primer trimestre de este año, se registran más de 200 compañías de televisión por suscripción que están legales, pero denunció que “ 200 ilegales operan en el país y se nutren de los equipos y redes robadas”.
A su juicio el hecho de que “no haya una libre competencia impide que las empresas ofrezcan nuevos servicios y promociones como vivimos hace tiempo”, esto, debido a que cualquier cambio en las tarifas debe pasar por manos de Conatel que mantiene las tarifas congeladas a pesar de la movilidad del dólar.
Valladares estima que no hace falta que un servicio de telecomunicaciones sea un servicio público para que se pueda ofrecer con calidad y que llegue a todos los usuarios.
Indicó que la situación, por problemas de vandalismo y delincuencia, les pone más difícil el panorama.
Actualmente los recurrentes robos de equipos antenas y cableados en todo el país, han determinado que no tengan capacidad para asistir tan pronto a los lugares donde se producen estos hechos e indicó que las autoridades tampoco tienen la capacidad de responder a tiempo “hay zonas donde son de muy difícil acceso y nos quedamos en silencio y es grave, eso apuesta al crimen organizado y genera un entorno de vulnerabilidad”. 
Aseguró en entrevista a Fedecámaras Radio que dado que las tarifas se cobran en bolívares soberanos a montos bastante bajos, no tienen cómo generar dólares “cuando nos roban un equipo o cuando el fluido eléctrico que no es constante y se nos dañan un amplificador o un equipo de respaldo eléctrico es muy costoso reponerlo”, explicó Valladares.
2000 robos este año
El presidente de Telefónica en Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco estableció en 2.000 el número de ataques que sufrieron las operadoras en 2018. (utopiamanagement)
Coincidió en que es necesaria la revisión de tarifas.
“Cobrando 3 o 4 dólares al mes, podríamos comenzar a recuperar los sistemas” calculó, al tiempo que sostuvo que las tarifas del país son las más baratas del mundo.
“No estamos al borde de un colapso, pero cada vez sacrificamos más la calidad”, indicó.

El economista Asdrúbal Oliveros recomendó a los emprendedores generar sus propias divisas, ya que el Estado no puede proveer dólares baratos.

En su cuenta en Twitter, el especialista publicó una serie de sugerencias para aquellas personas emprendedoras que buscan tener su propio negocio en este nuevo año 2019, las cuales les pueden ayudar en el difícil entorno en que nos desenvolvemos hoy en día.
En este sentido, Oliveros señaló que para generar divisas puede exportar o hacer su propia cobertura financiera, “hay que recordar que la época de Cadivi no volverá y el Estado ya no puede dar más”.
Otra recomendación es tener claro quién es el consumidor objetivo, ya que la crisis no afecta a todas las personas de la misma manera y muchas veces se generan cambios importantes en los patrones de consumo de la población, por lo que parte del éxito es descubrir cuál es el cliente potencial.
Igualmente aconseja al emprendedor que genere indicadores de gestión de su negocio, que resultan de vital importancia para decidir con rapidez, considera este un punto de honor para enfrentar la hiperinflación en estos momentos.
“El buen emprendedor debe otorgar la máxima remuneración posible a sus colaboradores y construir una estrategia salarial que sea independiente del decreto de salario mínimo”.
Indicó el economista que a la hora de fijar precios hay que considerar tanto la inflación como la devaluación, “un proceso que no es sencillo en hiperinflación, pero es necesario”. 
Por otra parte, el director de Ecoanálitica exhortó a los innovadores a “pedir todo el crédito bancario que pueda, pero en su negocio trabajar de contado”, aconsejó.
Explicó que “el crédito es un regalo en la economía hiperinflacionaria venezolana, por esa razón acceder a él no está fácil, pero no hay que dejar de intentarlo”, señaló.
Asimismo aconseja que “calculen la inflación interna de su negocio para evitar un descalce entre sus ingresos y sus gastos”, indicó.
Destacó la importancia de que los emprendedores tengan una idea de cómo suben los costos, no solo a modo general sino por cada rubro en particular.
El experto financiero estima que también se debe trabajar en optimizar el flujo de bolívares, por ejemplo, “la inversión en títulos de la bolsa de valores es una manera de hacerlo”.
Por otro lado, dijo Oliveros que se debe estar atento a las oportunidades del mercado, por ejemplo, “hay muchos activos subvalorados y también hay vacíos que llenar por empresas que han abandonado el mercado”.
Por último, señaló el economista que en “hiperinflación el horizonte de planeación es de muy corto plazo, de manera que hay que hacer como los alcohólicos en remisión: “un día a la vez”, concluyó.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham