El jefe de Estado Nicolás Maduro, anunció que los días 10 y 11 de enero realizará importantes anuncios económicos al país, “para arrancar el año moviendo la economía, prosperidad, el petro, y lograr las grandes metas que nos hemos propuestos en el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad”.

Desde el Complejo Deportivo “Hugo Rafael Chávez Frías”, Fuerte Tiuna, en Caracas, el mandatario nacional dijo al pueblo venezolano que no se distraiga del objetivo principal que es lograr la recuperación económica del país.

“Vamos a dar esta batalla contra el golpismo, intervencionismo, en entreguismo por la patria, pero no nos distraigamos del avance del rumbo principal, del eje principal de maniobra, el eje principal de avance es la economía, avance, recuperación”, expresó el reciente domingo pasada las seis de la tarde.

Recordó que a finales de diciembre en el Congreso de los Pueblos estableció tres líneas líneas de acción de la Revolución y la lucha contra la corrupción es una de ellas.

En ese sentido informó que ha recibido múltiples mensajes de apoyo, ánimo y fuerza, ofreciéndose para respaldar esta tremenda lucha contra la indolencia, burocratismo, corrupción, “y convertir el país en uno de hombres y mujeres eficientes, honesto, es una batalla central en todas las instituciones, en todos los espacios de la vida económica, política e institucional”.

En una intervención que duró 27 minutos, agregó que “es una batalla para revisar toda la estructura moral y espiritual de la República y vencer la indolencia, sobre todo los que tenemos cargos en el Gobierno para tender la mano al pueblo, escucharlo y parir soluciones, resultados, para tapar los huecos de las calles, alumbrar las vías, generar trabajo, tenemos con qué”.

Destacó que “en esta batalla contra la indolencia, burocratismo y corrupción tendremos grandes resultados para un Gobierno eficiente, honesto, Revolucionario y conectado a las necesidades del pueblo”.

El ministro del Poder Popular para el Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Manuel Quevedo, informó este viernes que la Junta Directiva de la estatal, sostiene la primera reunión del año para crear estrategias que vayan dirigidas al aumento de la producción petrolera en 2019.

“En la 1ra. reunión del Comité Directivo de Pdvsa trazamos estrategias para aumentar la producción petrolera, fortalecer nuestro talento humano y profundizar nuestras relaciones con socios nacionales y extranjeros ¡Con la orientación del Presidente Nicolás Maduro potenciaremos la Industria!”, escribió Quevedo en la red social Twitter.

Venezuela asumirá en este mes, la presidencia de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el objetivo de promover los precios justos que permitan las inversiones y el flujo del crudo hacia países consumidores.

(https://skinclinic.es/)

Negociadores de China y de Estados Unidos se reunieron este lunes en Beijing para dar inicio a las conversaciones para poner fin a la guerra comercial que mantienen ambos países desde junio de 2018.

De acuerdo con medios chinos, los delegación de EEUU, liderada por el representante comercial adjunto Jeffrey Gerrish, llegó a las 09H00 hora local a la sede del Ministerio de Comercio de China.

Gerrish está acompañado por funcionarios de los departamentos de Agricultura y de Energía, de la Casa Blanca, del Tesoro y del Departamento de Estado.

Las autoridades chinas anunciaron que las conversaciones tendrán lugar este lunes y martes y se centrarán en la implementación de importantes acuerdos alcanzados durante la reunión entre los líderes de ambos países en Argentina.

China y EEUU libran un enfrentamiento comercial desde que Donald Trump anunciara en junio de 2018 aranceles de hasta 25 por ciento a las importaciones chinas por un valor de 50.000 millones de dólares.

(https://plumascounty.org/)

2018 representó en términos nominales un año de comportamiento positivo para la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), dado que el crecimiento de su índice más representativo fue de 126.984,88%, señaló José Miguel Farías, director de Finanzas de Rendivalores Casa de Bolsa.

 Pese a este desempeño favorable, dijo, el Índice Bursátil Caracas (IBC) se ubicó por debajo de la inflación estimada por la Asamblea Nacional, la cual a falta de confirmación oficial, superó el 1.000.000%.
 Insistió Farías en que aunque la expansión generalizada que tuvo la Bolsa “se mantuvo por detrás de la inflación, este instrumento de inversión se sigue presentando como una de las mejores opciones para proteger el poder adquisitivo de los venezolanos ante la incesante inflación”.
 Además, comentó el directivo, “el índice de la BVC superó por tercer año consecutivo la apreciación del tipo de cambio en mercados no oficiales. Al término de 2018, el Índice Bursátil de Caracas presentó un incremento de 126.984,88%, en comparación con una apreciación del tipo de cambio paralelo de 69. (https://locallens.com) 909,64%”.
 Sostuvo el analista que en términos comparativos, si se hubiese invertido un dólar en una canasta de acciones que replicara al Índice Bursátil de Caracas a principios de 2018, al final de año, ese mismo monto se habría convertido en 2,06 dólares, ofreciendo un rendimiento de 106%.
En la punta
 En su balance destacó que las empresas que cotizan en el mercado de valores nacional, “han logrado abatir desde controles de cambio, expropiaciones, intervenciones, y hasta han podido resistir, tal como se demostró durante parte de 2018, el pulso de la terrible hiperinflación”. 
 Refirió que “históricamente, quien haya invertido en depósitos a plazo en bolívares durante las últimas dos décadas, ha sufrido una considerable descapitalización. Esto se debió principalmente a que los recursos fueron invertidos a tasas de interés que en promedio, resultaron ser reales negativas, es decir, por debajo de la tasa de inflación”. 
 Por el contrario, argumentó Farías, la inversión en acciones de empresas venezolanas “ha ofrecido un mayor crecimiento patrimonial, incluso positivo en términos reales. Lo mismo habría ocurrido en caso de invertir en acciones de empresas norteamericanas, aunque el desempeño habría sido inferior”. 
 De acuerdo a estadísticas de la BVC, manifestó, las acciones que presentaron la mayor apreciación durante el año fueron las de Fábrica Nacional de Cementos con 690.290%, Corimon con 315.962% y Corporación Industrial con 239.900%.
Resaltó que el aumento vertiginoso de estas empresas puede llegar a no ser tan representativo, ya que son de las acciones menos líquidas del mercado.
 Abril, agosto y diciembre fueron los meses en el que el Índice Bursátil de Caracas tuvo su mejor comportamiento, con una apreciación de 378%, 271% y 157%, respectivamente, asentó. Durante el primer semestre de 2018, el rendimiento de la BVC estuvo por encima de la tasa de inflación.
 Entretanto, los meses con comportamientos negativos más significativos fueron julio, septiembre y marzo; siendo julio, el único con una depreciación del índice bursátil, acumulando una caída de 4%.

 Ventajas competitivas 

 Consideró que el escenario más probable es que la economía “siga inmersa en una vorágine hiperinflacionaria, por lo que conviene invertir en activos reales, los cuales –independientemente de una decisión política– no tengan implícita una depreciación permanente ante otros instrumentos financieros”.

La Asamblea Nacional convocó a todos los parlamentarios a la sesión que se celebra hoy en el Palacio Federal Legislativo, a las 11:00 am, para juramentar a la nueva junta directiva que asumirá para el período 2019-2020, de acuerdo con el artículo 219 de la Constitución y el apartado 2 del Reglamento Interior y de Debates de la instancia. La jefatura de la AN estará presidida por Voluntad Popular, en la figura del diputado por el estado Vargas, Juan Guaidó, quien pasa a ser el presidente más joven del ente legislativo venezolano.

El diputado por Acción Democrática Edgar Zambrano, quien asumirá la primera vicepresidencia de la AN, al ser consultado por El Universal sobre los retos que tiene la directiva entrante del parlamento venezolano, aseguró que se debe evitar a toda costa a través de los mecanismos que brinda la Constitución un enfrentamiento de pueblo contra pueblo.
“Debe privar la inteligencia para evitar escenarios de violencia en el país que podría estarse derivando por dos situaciones que marcan a Venezuela, una es la grave situación económica y la otra la profundidad de la desigualdad social que se ha hecho evidente ante el fracaso de las políticas públicas”, indicó Zambrano.
El dirigente de AD se mostró dispuesto a que se aplique la fuerza de la palabra para la resolución de conflictos, a los efectos de promover en cualquier escenario esa figura inexistente fuera del marco del imperio de la ley sobre la cual se ha limitado la acción del parlamento que es el “supuesto desacato”.
“Ante esa actitud necia, obcecada y torpe del gobierno, nosotros tenemos que seguir insistiendo a través de todos los mecanismos que establece la Constitución para abortar definitivamente esa figura y darle al poder legislativo nacional la configuración dentro de la conformación de los poderes del Estado en igualdad de condiciones”, aseveró.
Con referencia a la disposición del Ejecutivo de sentarse a conversar con sectores de la oposición, el diputado Zambrano afirmó que cuando el gobierno tiene la soga al cuello busca un halo de oxígeno para tomar cuerpo.
“El diálogo es para intercambiar, pero también para reconocer que es lo que marca la resolución de conflicto, el reconocimiento de las partes y establecer unas condiciones que tengan la confianza de los connacionales. Hay que enamorar a los venezolanos de esa figura y de esos nuevos intentos a través de una actitud pública”, sostuvo Zambrano.
Frente Amplio apoya 
En nombre del Frente Amplio Venezuela Libre, el actual secretario de la AN, Negal Morales, hizo un llamado a todos los sectores de la vida nacional a dar “un respaldo contundente al único poder electo por los venezolanos”.

Trabajadores de la AN reclaman 
Los trabajadores de la Asamblea Nacional continuarán este año en pie de lucha en aras de que el Gobierno Nacional reivindique las contrataciones colectivas, que fueron suspendidas desde agosto de 2018.
El presidente de la asociación civil Defiende tus Derechos de la AN, Andrés Rivero, reiteró que continuarán denunciando las violaciones a los derechos laborales y reivindicaciones salariales, que fueron suspendidas por el Ejecutivo Nacional, luego de la reconversión monetaria, situación que también afecta drásticamente a otros empleados públicos y privados del país.
Recordó sobre las violaciones en estos últimos años, a las cláusulas de la contratación colectiva que los asiste por estar vigentes, siendo las más graves las relacionadas con los descuentos del salario para pagos a terceros tales como: caja de ahorros, política habitacional, paro forzoso, SSO, pensiones alimenticias, descuentos por préstamos de caja de ahorros y demás deducciones. Además la entrega de juguetes a los niños menores de 12 años, que este año fue “una burla con piezas de malísima calidad”, apuntó.

La cotización del Petro se disparó este jueves en 38.290,80 bolívares soberanos, lo que representa un incremento de 325,45 por ciento en poco más de un mes desde que el presidente Nicolás Maduro anunciara a finales de noviembre la cotización de la criptomoneda cuando quedó establecida en 9.000 bolívares soberanos.

La nueva cotización del Petro, que hace referencia para la fijación del salario mínimo nacional y al mismo tiempo como marcador para ciertos servicios públicos, como los pasaportes, fue establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV), pese a que en su sitio de Internet, en su página de inicio, mantiene el valor de la criptomoneda en 9.000 bolívares soberanos, pero al ingresar en el bloque sobre los tipos de cambios, ubicado dentro de un cuadro azul, en la parte inferior derecha, se despliega un menú donde en la primera línea aparece el indicador año 2019, primer trimestre, que da acceso a una página de Excel, donde el Petro encabeza los tipos de cambios referenciales quedando fijado en 38.195,07 para la compra y en 38.290,80 para la venta, seguido del dólar Dicom, que se mantiene en Bs.S 638,18.
A finales de noviembre el Petro pasó de Bs. S 3.600 a 9.000 bolívares soberanos y el salario mínimo nacional en Bs.S 4.500 e igual cantidad para el pago de las pensiones por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
De acuerdo con la nueva cotización del Petro, por parte del BCV, el salario mínimo debería ubicarse en 19.145,40 bolívares soberanos, es decir medio Petro, en atención a la costumbre que venía manteniendo el Gobierno desde mediados de agosto pasado, cuando fueron anunciadas las nuevas medidas económicas que eliminó cinco ceros al anterior cono monetario o bolívar fuerte.
Desde el pasado 1 de diciembre el salario mínimo nacional quedó establecido en Bs.S 4.500, una diferencia de 14.645,40 soberanos, es decir, 225,45% de incremento salarial.

“La situación económica del país se deteriorará mucho más en el 2019”. Así lo expresó el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, quien agregó que es imposible proyectar numéricamente las variables macro, en el medio de la pérdida total de equilibrios básicos y “la entrada de la fase más virulenta de la hiperinflación”.

La agudización de las sanciones económicas y generales (más allá de las personales) no genera grandes expectativas de cambio político, como no lo han hecho en la mayoría de los casos en los que se han aplicado, pero sí permite predecir un deterioro exponencial de la crisis económica, dijo el analista.
León destacó que “nadie sale ileso de una crisis económica de esta magnitud y no hay fórmulas mágicas para evitar sus costos”.
Sin embargo, aseguró que hay estrategias individuales que deben tomarse en cuenta para que el impacto personal y familiar sea menos traumático y doloroso.
En ese sentido, el director de Datanálisis compartió algunas iniciativas. Señaló que hay que intentar indexar los ingresos a la variable dominante: inflación, cuando esta supera la devaluación (como en este momento) o divisas, cuando la devaluación comienza a cerrar la brecha y rescatar su equilibrio (lo que ocurrirá con alta probabilidad en el 2019).
El economista recomendó no dejar excedentes estacionados en cuenta ni por un día, con las proyecciones inflacionarias, esos bolívares perderán más de 10% de su valor diariamente.
Indicó que se deben adelantar compras, canjear por activos y divisas o invertir hasta llegar a cero todos los días.
Aconseja “convertirse en cazador de ofertas”. En ese sentido señala que las ofertas están en los bienes que más convienen en términos de precios, los que están rezagados porque no se han ajustado aún, los que tienen una ventaja cambiaria, los que son subsidiados, además están en los se obtiene financiamiento.
León agregó que el ciudadano debe desarrollar estrategias de protección patrimonial para evitar la pulverización de su dinero.
Explicó que “la clásica es convertir todo en dólares, pero no es la única vía”. En definitiva según León adelantar compras, adquirir activos de reserva de valor o indexar los ingresos futuros son las opciones.

El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy, manifestó este miércoles que los suministros de cereales rusos al país llegaron a las 600 mil toneladas, destacando que el primer envío se realizó en Puerto Cabello, estado Carabobo.

“La realización exitosa de ese proyecto continúa gracias a los esfuerzos de las empresas rusas Prodintorg y la Compañía de Cereales Unida”, reseña un mensaje difundido en la cuenta de la embajada de Venezuela en Rusia.

El diplomático ruso afirmó que para 2019 se prevé suministrar al país la misma cantidad de granos, según aparece en los acuerdos firmados durante la última visita del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Moscú; reseña una nota difundida en la pagina web Sputnik.

Los convenios existentes prevén una prolongación de los contratos hasta 2020, el volumen de 600.000 toneladas fue acordado con la parte venezolana y corresponde a la demanda anual que tiene ese país en cereales”, indicó Zaemskiy.

De igual manera, resaltó que Venezuela hizo a Rusia propuestas para participar en la extracción de oro, comunicó el embajador ruso en Caracas: “las autoridades venezolanas presentaron una serie de propuestas interesantes que ya están examinándose por los operadores económicos rusos”.

El embajador ruso comunicó además que la cooperación ruso-venezolana en el ámbito del proyecto Glonass (sistema ruso de posicionamiento global por satélite) está en fase de estudio y coordinación: Es una nueva área que amplía las posibilidades de nuestra cooperación”.

Una parte del sector comercial y de prestación de servicios evalúa las posibilidades de continuar este año con sus actividades, expresó la presidenta de Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), María Carolina Uzcátegui.

Tras las festividades navideñas, la mayoría de los locales comerciales permanecen cerrados y reiteró que las vacaciones laborales son costumbre en los primeros días del año.
Apuntó que muchos negocios tienen previsto abrir el próximo lunes 7, otros tienen programado comenzar sus actividades dentro de dos semanas y otros evalúan “si continúan debido a la situación económica dado los altos índices inflacionarios en el país y cuyas perspectivas para el sector comercial se ven muy difícil este año”, agregó la dirigente de Consecomercio, organismo empresarial que se encuentra de vacaciones desde el pasado 17 de diciembre y regresará a sus labores el próximo 17 de enero.
Uzcátegui, en declaraciones a El Universal, explicó que el sector terciario de la economía nacional hizo grandes esfuerzos para mantener sus operaciones pero “cada vez se hace más difícil y no se hace nada por combatir con fuertes medidas económicas la hiperinflación en el país”.
A juicio de la dirigente empresarial, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene las herramientas para vencer la inflación en el país a través de una verdadera orientación de las políticas económicas.
Comentó que han comenzado a correr los rumores sobre la aplicación recurrente de las mismas fórmulas económicas por parte del Ejecutivo Nacional con otra lista de precios acordados sin el consentimiento de los sectores privados y de un nuevo aumento salarial “que nos ha llevado a la situación de crisis en el país”.
Reiteró que las medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional han tenido un efecto devastador en el sector comercio del país “que en 40% han bajado las santamarías, unos temporalmente otros por cierre definitivo y otros por liquidación total”.
Programa económico
La dirigente empresarial compartió las recomendaciones de los economistas e indicó que para frenar la inflación en Venezuela, el Ejecutivo Nacional debe adoptar “una verdadera paralización del gasto público y dejar con firmeza de utilizar al Banco Central de Venezuela (BCV) para emitir dinero sin ningún tipo de respaldo”.
Seguidamente se pronunció por un programa de estímulo a la producción nacional que generen divisas y progreso al país, tomando en cuenta la caída de los ingresos en la industria petrolera.
Al referirse al mensaje de fin de año del presidente Nicolás Maduro, quien prometió detener la inflación en seis meses, Uzcátegui expresó que se siente escéptica ante los anuncios del mandatario.

(https://hydeparkrecords.com)

“Pérdidas multimillonarias”, generaron a la nación las sanciones comerciales que aplica Estados Unidos al país, en el año 2018, contabilizó el presidente Nicolás Maduro.

Estimó que este monto asciende a $20.000 millones. “Son pérdidas multimillonarias. Nos persiguen las cuentas bancarias, nos persiguen las compras en el mundo de cualquier producto, alimenticio, medicina, es una persecución salvaje, es criminal lo que se hace contra Venezuela”, sostuvo.
A su juicio no se puede hablar en el caso venezolano de un “bloqueo”.
En una entrevista con el periodista y analista político español, Ignacio Ramonet, aseveró que “Venezuela ha denunciado esta persecución en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante el Secretario General de la instancia, así como ante distintos organismos “y nadie dice nada”.
Calificó como una “obsesión” la motivación de la política emprendida por el presidente estadounidense Donald Trump contra el país.
Preocupaciones
Por otro lado, Maduro también se refirió a producción de petróleo de Venezuela y aseguró que se trata de una de sus mayores preocupaciones, pero indicó que está seguro “de que 2019 será el año de la recuperación en la producción petrolera”.
“Nosotros procuramos y defendemos un precio de equilibrio que favorezca a productores y consumidores, y seguiremos actuando de esa manera en el marco del acuerdo de países productores miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y no miembros de la OPEP”, manifestó el primer mandatario desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
Sorpresas
En torno a la consecución de la aplicación del plan de recuperación de la economía aseveró que las expectativas son prometedoras.
“Creo que con el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad en el año 2019 van a haber grandes sorpresas muy positivas, muy positivas, en torno a la elevación de la producción, en torno a la creación de riquezas diversas para el país, y en torno al despegue de la economía venezolana con el control de la inflación y de los elementos que han perturbado a la vida de los venezolanos en los últimos años”, expresó.
Indicó que el Gobierno está “muy empeñado” en incrementar, aparte de la producción de crudo, en impulsar la capacidad del país en el área petroquímica, en oro, diamantes y coltán.
“En la elevación de la producción de hierro, acero, aluminio, riquezas que tiene Venezuela, y que por mucha persecución internacional que decrete los Estados Unidos de Norteamérica, su gobierno que nos persigue, por mucha persecución internacional son materiales que tienen transacción internacional sin ningún tipo de cortapisa ¿no?”, expresó.
El mandatario nacional manifestó que el logro principal del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad “es que tenemos las riendas ya, de lo que es un plan de crecimiento, de recuperación”.
Sostuvo además Maduro en la conversación que el Ejecutivo nacional cuenta con “las riendas para la protección del empleo, para la protección del ingreso de los trabajadores; tenemos las riendas para el crecimiento organizado de los factores fundamentales de la economía”.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham