Al menos 90 mil toneladas métricas de rubros mixtos arribaron a Puerto Cabello, como parte de las políticas empleadas por el Gobierno Nacional de suministrar a la agroindustria la materia prima para la producción de alimentos terminados, con el fin de garantizar el abastecimiento en el país.

En este sentido, las operaciones de descarga se llevaron a cabo tras el fondeo de los buques en las instalaciones del terminal de Puerto Cabello, arribando con rubros como soya, trigo durum y arroz paddy, donde la primera empresa de logística integral socialista, sigue con las labores de reconocimiento, desestiba y despacho de estas importantes materias primas, que arribaron a aguas venezolanas.

Estos cargamentos graneleros forman parte de la protección alimentaria, que la Misión Alimentación, de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minppal) acciona, para dar cumplimiento a los 15 motores productivos instruccionados por el Presidente Nicolás Maduro, en aras de generar acciones inmediatas en materia de alimentación.

El Gobierno Bolivariano ha puesto en práctica una serie de acciones a fin de seguir avanzando en el tema de la producción y distribución de alimentos, para garantizar la soberanía alimentaria de los venezolanos, a pesar del sabotaje y bloqueo económico que mantienen sectores opositores y potencias extranjeras.

La emisión del pasaporte costará 72.000 Bolívares Soberanos (Bs. S) y la prorroga de este documento por dos años más se ubica en Bs. S 36.000, esto debido al aumento del precio del Petro, informó este martes el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el aumento de la criptomoneda venezolana de Bs. S 9.000 a 36.000. El valor de emisión del pasaporte es de dos Petros y la prorroga un Petro.

“En el caso de los venezolanos que viven en el exterior, el costo de la emisión de un pasaporte seguirá siendo de 200 dólares y la prorroga de $100”, especifica el Saime.

El año pasado el jefe de Estado legalizó el uso del Petro como segunda unidad de cuenta de la nación, condición que establece que los bienes y servicios podrán ser comercializados con la criptodivisa.

(freeunlocks.com)

Este martes se llevó a cabo la firma de convenios entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde la Cancillería venezolana.

Durante el encuentro desde la Casa Amarilla la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, indicó que Venezuela busca ratificar el multilateralismo para garantizar la paz internacional, “nada de lo que se haga al margen de la ONU, puede tener validez, esta firma es un honor”, apuntó.

Rodríguez destacó que “haber incluido la agenda 2030 en nuestro plan de desarrollo, habla del compromiso de Venezuela con el sistema de la ONU para luchar contra la pobreza”.

En ese sentido, el representante de la Unicef, Rafel Ramírez Mesec, precisó que la organización se enfocará en el apoyo de la nutrición de los niños menores de 5 años, no sólo en el ámbito educativo, sino en las comunidades.

Por su parte el ministro para la Educación, Aristóbulo Istúriz, aseguró que para el Estado la educación inicial es importante desde el Gobierno del presidente fallecido, Hugo Chávez y acotó que en el mandato de Nicolás Maduro se ha venido dando continuidad a este proceso.

Resaltó que actualmente Venezuela tiene en funcionamiento el Programa de Alimentación Escolar (PAE), “trabajamos de forma integrada, este -programa- acompaña a las casas de alimentación, nos ha pedido la universalización de la lactancia materna con la educación inicial (Maternal)”.

Istúriz, aseveró que se debe instalar un observatorio con el propósito de supervisar el área nutricional.

Estos acuerdos de cooperación entre la Unicef y la FAO buscan reforzar la seguridad alimentaria y la educación en el país.

El presidente Nicolás Maduro ordenó nuevamente al ministro para la Alimentación, Luis Medina, regularizar la distribución de las cajas y bolsas de comidas al menos cada 15 días.

No es la primera vez que el jefe de Estado se dirige a su equipo de gobierno pidiendo el mayor esfuerzo para reforzar el programa Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que de acuerdo a cifras del despacho de Alimentación favorece a seis millones de familias venezolanas.
De acuerdo con los registros, el año pasado Maduro instruyó en dos oportunidades al ministro Medina. La primera vez fue el 7 de abril y luego el 28 de mayo.
“Debemos regularizar la llegada de los Claps por lo menos dos veces al mes”, pidió el mandatario durante una visita el año pasado en Anzoátegui, donde insistió que el proyecto forma parte de sus políticas para enfrentar lo que a lo largo de su gestión ha llamado “guerra económica” considerada, además, por el Gobierno como uno de los factores externos que han afectado el desarrollo del país, en el desabastecimiento de los productos, en los altos costos y en los índices de inflación.
En esta nueva oportunidad, desde el Palacio de Miraflores, tras una reunión con representantes de Naciones Unidas, Maduro insistió en el interés de su gobierno por “estabilizar y acelerar la entrega de alimentos, a través de las cajas Claps con sus 24 productos cada 15 días”.
“Es necesario llegar al cien por ciento de su cobertura. Tenemos que hacerlo porque arrecia la guerra económica y no podemos dar tregua”, reiteró.
El mandatario dijo que ha recibido reportes los cuales indican de que en los primeros 12 días de enero se ha entregado 34% del programa.
“La caja Clap si fuera distribuida en la calle tendría un costo de 30 mil bolívares soberanos”. El costo actual de la caja Clap y bolsas de alimentos es de Bs.S 100, explicó.

(https://www.qualityhotelgander.com/)

Tenedores de bonos venezolanos advirtieron que no renegociarán sus pagos pendientes con el gobierno actual.

En un comunicado los bonistas reconocen como el único órgano legítimo a la Asamblea Nacional.
En el documento expresan que no negociarán con el gobierno de Maduro debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y por considerar que “ha perdido legitimidad ante la comunidad internacional”, especifican.
Los tenedores de bonos de grandes fondos de inversión se encuentran agrupados en un comité desde el año pasado, asesorados por las firmas Cleary Gottlieb Steen & Hamilton y Guggenheim Securities.
El presidente Maduro convocó en 2017 a los tenedores de bonos a una reestructuración de la deuda tras incumplir con los pagos de intereses y desde entonces acumulan deudas por al menos 8 mil millones de dólares y aún no se concreta ningún acuerdo.
En el comunicado los tenedores de bonos manifiestan que quieren “mantener los canales abiertos de comunicación con aquellos que no estén sancionados para una reestructuración de la deuda y un programa de reforma económica”.
Por otra parte, en el comunicado especifican que no han enviado tenedores al país para discutir pagos con integrantes del Gobierno de Venezuela.
En diciembre un grupo de tenedores de bonos de Pdvsa y Elecar se unieron para ejecutar demandas con el fin de recuperar lo adeudado por incumplimiento de cláusulas.
Analistas financieros coinciden en que de activarse alguna demanda de los tenedores de bonos podría resultar que Venezuela cayera en default, no técnico sino en la extensión de la palabra tanto en la República Bolivariana de Venezuela, como en Pdvsa.
Mientras que a juicio del economista Manuel Sutherland “no se puede renegociar la deuda con los bonistas estadounidenses, canadienses y europeos de una manera abierta, debido a las sanciones del presidente Donald Trump que impiden negociar con el gobierno venezolano”, sostuvo Sutherland.

(www.keppnerboxing.com)

El vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, sostuvo una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular de China. En el encuentro se concretó proyectos con la producción de tractores, cosechadoras, sistema de riego y otros equipos agrícolas en el complejo de fábricas ubicado en el estado Anzoátegui.

Estos son los acuerdos alcanzados con Delegación de la República Popular China:

1.- Crear una subcomisión para el área agrícola en el marco de la Comisión Mixta China-Venezuela para evaluar los proyectos y elaborar un plan de acción conjunto.

2.- En el marco de la investigación científica, fomentar entre ambas naciones la especialización y mejoras en las prácticas agrícolas y pecuarias con instituciones académicas y universitarias de China y Venezuela

3.- Incremento en plazas disponibles para la capacitación del talento humano venezolano. En tecnología; en áreas siembra, mecanización, veterinaria, sustrato, agrosoporte, semilla y otros.

4.- Fortalecer alianzas entre ambas naciones con el envío de expertos chinos para estudiar “in situ”, las acciones y las líneas enmarcadas en los acuerdos de cooperación.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ordenó este jueves la reposición inmediata de medicinas y equipos médicos para pacientes renales y oncológicos incinerados en los galpones del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) ubicados en Guarenas, estado Miranda, así lo informó la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, en Twitter.

“La derecha violenta y desesperada atenta contra la salud del pueblo. Fueron incendiados deliberadamente medicinas y equipos médicos para pacientes renales y oncológicos. Pdte @NicolasMaduro ha instruido la reposición inmediata para atender con urgencia estas necesidades”, escribió la Vicepresidenta en su cuenta @DrodriguezVen.

En horas de la tarde de este jueves se produjo un incendio en seis galpones del IVSS indicó el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, en la referida red social. Precisó que de acuerdo a las investigaciones y evidencias de interés recabadas por los expertos de siniestros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y  Criminalísticas (Cicpc), se presume que el fuego fue iniciado de manera intencional.

El Banco Central de Venezuela (BCV) aumentó a 60% el coeficiente del encaje marginal de la banca.

La decisión fue tomada en sesión ordinaria del directorio de la referida entidad este miércoles 09 de enero de 2018 y que deberán constituir las instituciones bancarias sobre las obligaciones sujetas a encaje a partir del 14 de enero de 2019.
El referido incremento se realizó como parte del trabajo articulado entre el ente emisor y el Ejecutivo Nacional para alcanzar los objetivos macroeconómicos contenidos en el Programa de Recuperación Económica Crecimiento y Prosperidad, se lee.
La diferencia
El economista Leonardo Buniak aclaró la diferencia entre el encaje legal y el marginal. Sobre el primero, no afecta el depósito normal a los bolívares históricos, por ejemplo si un Banco tiene un depósito normal de Bs.S 50 mil millones debe encajar de forma legal el 31% de los depósitos en el BCV.
La tasa de encaje legal pasó de 25 a 31%, según la resolución 18-10-01, publicada en la Gaceta Oficial Nº 41.500 del 15 de octubre de 2018.
Mientras que el coeficiente marginal no afecta al depósito normal, es de cada 100 bolívares nuevos captados por el público debe depositar 60 en el BCV, explicó el también profesor universitario.
Voces de expertos
Sobre este tema fijó posición el director de Ecoanalítica, economista Asdrúbal Oliveros, quien señaló que el BCV tomó esta medida para meterle freno a la depreciación tan agresiva de la tasa de cambio en el mercado no oficial, el BCV incrementa el encaje marginal a 60 %, con impactos muy negativos para la banca y va a agudizar la restricción del crédito, profundizando la recesión, cuestionó en su cuenta en Twitter @aroliveros.
Por su parte, el economista, Luis Oliveros señala que el gobierno aumenta el encaje legal marginal a 60%. Esto incidirá negativamente en el crédito.
“Extraña forma la de hacer política cambiaria del gobierno, generar más recesión en un país que ya perdió 50% de su PIB en 5 años. Esta medida no detendrá la devaluación del Bolívar de 29%”, observó.
Mientras que el economista José Guerra señaló que el BCV subió el encaje marginal a 60% esto claramente saca liquidez del mercado. Pero por otro lado inyecta liquidez masivamente financiando el déficit fiscal. Es una política claramente inconsistente.
Contener la inflación
El encaje marginal es una de las medidas adoptadas por el Gobierno para restringir la circulación de dinero y contener el crecimiento de la inflación, explicaron otros expertos en la materia.
Reiteran que de esta forma disminuye el dinero circulante, lo que da más solidez al sistema y, por supuesto a la moneda nacional. El coste de esta medida es un menor beneficio para los bancos.
En octubre del año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de perspectivas económicas globales indicó que Venezuela tendrá en 2019 una inflación de 10.000.000% con una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) de 5%.
“Se espera que la hiperinflación de Venezuela empeore rápidamente, impulsada por el financiamiento monetario de grandes déficits fiscales y la pérdida de confianza en la moneda”, dice el informe del FMI, reseñó EFE.

La Asamblea Nacional de Venezuela se declaró en emergencia ante la usurpación de Nicolás Maduro en el cargo de la Presidencia de la República, así lo anunció el presidente del Parlamento venezolano, diputado Juan Guaidó, quien insistió en que para lograr la restitución del hilo constitucional en el país es necesario lograr la articulación entre los esfuerzos de la comunidad internacional, el pueblo venezolano y la Fuerza Armada Nacional.

“Hoy, como lo advertimos el 05 de enero, se consuma la usurpación de la Presidencia de la República y Maduro desconoce el único poder real y legítimo del país, y avanza hacia el desmontaje total del Estado de Derecho que protege al ciudadano y garantiza los derechos humanos. Por primera vez desde 1968, Venezuela tiene un gobierno de facto, Venezuela vive en dictadura, es un Gobierno que no fue electo por el pueblo, y ante esta realidad; el Parlamento propone declarar la usurpación del cargo del Presidente de la República, asumir como único Poder legítimo del pueblo venezolano la representación del mismo para sobre guardar los derechos de la nación, promover el desconocimiento del régimen, autorizar la ayuda humanitaria y lograr la restitución del hilo constitucional”.

Guaidó, junto a la directiva y demás diputados de la Asamblea Nacional, destacó el desconocimiento expresado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, y distintos países del mundo. Asimismo, reiteró el carácter fraudulento de las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo.

“En paralelo a la coronación de papel de Maduro, veíamos cómo la comunidad internacional lo rechazaba en simultaneo. ¿Cómo va a hacer Nicolás Maduro para asignar embajadores en otros países o para solicitar préstamos a otras naciones? Países rompieron relaciones por robarse el voto popular y reconocieron a esta legítima Asamblea Nacional, eso es una victoria del pueblo venezolano”.

Instó a la FAN a colocarse del lado del pueblo venezolano y hacer cumplir la Carta Magna. “Hacemos un llamado a la Fuerza Armada: Lograrlo es tarea de todos. La aplicación efectiva de la Constitución no solo dependerá de la Asamblea Nacional, sino de las fuerzas que construyamos para hacerla cumplir. Desde la Asamblea, ejerciendo la labor que nos otorgó el pueblo, hacemos un llamado a esos soldados que portan con honor su uniforme para que den un paso al frente y hagamos valer la Constitución. Les decimos que es el momento de dejar de colaborar con este régimen”.

En este sentido, el parlamentario aseguró que la Asamblea Nacional actuará contra la usurpación de la Presidencia y convocó al pueblo venezolano a acompañar a los diputados durante un cabildo abierto que se llevará a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Caracas, a partir de las 11 de la mañana.

“Es importante que el pueblo de Venezuela conozca la ruta para el cese de la usurpación. A la ciudadanía le pedimos confianza, fuerza y que nos acompañe en este camino. El Parlamento necesita a sus ciudadanos. El lograr esta nueva ruta depende de todos los factores de la sociedad. El llamado es a la acción, no a la duda; a avanzar, no a pelearnos entre nosotros. No es momento de peleas y diferencias entre hermanos. Hoy, con humildad y respeto, convocamos a confiar en este Parlamento y construir juntos un espacio para la transición democrática en Venezuela”.

Finalmente, Juan Guaidó cuestionó las recientes declaraciones emitidas por Nicolás Maduro y distintos voceros del oficialismo, quienes han anunciado que la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente “tomará acciones” contra el legítimo Poder Legislativo electo por el pueblo. “No pueden disolver el Parlamento porque no tienen autoridad. El mundo reconoce a la Asamblea y desconoce a Maduro. Proponen una falsa elección y un falso diálogo, pero ni este Parlamento, ni la dirigencia opositora se presta para farsas”.

Este jueves se juramentó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien asumió ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) su segundo período constitucional 2019-2025.

“Juro por el legado de nuestro amado comandante Hugo Chávez, por los niños de Venezuela, no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma para defender a la Patria”, fueron las palabras del mandatario desde el acto de toma se posesión desde la sede principal del TSJ.

Seguidamente, Maduro firmó el acta de juramentación junto a los presidentes de los Poderes Públicos y el de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

De igual forma recibió la banda presidencial, símbolo de autoridad y continuidad como mandatario de Venezuela.

“Desde hoy asumo la presidencia de la República para el segundo período, por orden del pueblo”, aseguró.

El líder político saludó a los Jefes de Estado y representantes diplomáticos de diversos países que se hicieron presentes en la ceremonia. Al acto asistieron delegaciones de 94 países y de distintos organismos internacionales.

Por su parte, al inicio del acto, el magistrado Maykel Moreno, destacó que el Poder judicial tiene el deber de garantizar la estabilidad en nuestro país”, por esa razón hará respetar la decisión electoral que tomó el pueblo venezolano el pasado 20 de mayo al otorgarle la victoria a Maduro.

Asimismo, recordó que la juramentación se efectuó desde la sede principal del TSJ puesto que la Asamblea Nacional (AN) se encuentra en desacato judicial desde el año 2016. “Es pertinente recordar que la AN se encuentra en desacato y en consecuencia sus actos son nulos y carentes de legalidad.”, indicó.

El Jefe de Estado asumió su segundo período de gobierno (2019-2025) tras su triunfo electoral el pasado 20 de mayo con un resultado de 67,84% de los votos, lo que representa 6 millones 248.864 de electores.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham