El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), pidió este lunes a la alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, investigar la persecución de la que fueron víctimas los venezolanos en Ecuador el pasado domingo.

La información la dio a conocer el primer vicepresidente de la tolda roja, Diosdado Cabello, quien responsabilizó al presidente Lenín Moreno de lo que le suceda a los venezolanos que se encuentran en territorio ecuatoriano, ante los actos de xenofobia y persecución de la que fueron víctimas los connacionales.

“Exigimos una comunicación de la señora Bachelet para que se haga una investigación al señor Lenín Moreno, por este ataque a los derechos humanos de nuestra gente, es irresponsable que un jefe de Estado caiga a ese nivel y promueva el odio”, dijo en rueda de prensa desde el Poliedro de Caracas.

Asimismo, señaló que la organización política condena la conducta del mandatario ecuatoriano. “Ese ciudadano ha llamado a la persecución de los nacidos aquí en Venezuela”, recalcó en transmisión de VTV.

Agregó que estos actos contra los venezolanos, han sido fomentados por campañas mediáticas de manipulación por parte de actores de la derecha nacional y sus aliados internacionales,que alegan que sólo a través de una inmigración masiva se lograría la destitución del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

“Nuestra solidaridad con el gentilicio venezolano, como hijos de Bolívar. Que actúe la justicia, pero arremeter y atacar a un pueblo de esa manera es de fascistas y es lo que esta incubando la derecha”, expresó.

(Ambien)

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Juan Guaidó, se pronunció ante las declaraciones del Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo, en su intento de anular a la actual directiva del parlamento, asegurando que es miserable anunciar como inconstitucional la ayuda humanitaria para Venezuela, cuyo ingreso fue aprobado por el poder legislativo en la sesión del pasado 15 de enero.

“Una de las cosas más tristes y miserables que los venezolanos pudimos escuchar hoy, fue declarar inconstitucional la ayuda humanitaria, eso sí es muy miserable. Declaran inconstitucional a los seres humanos que necesitan hoy alimentos y medicinas, cuando nuestro pueblo se muere de hambre. Es muy claro a quién reconoce el mundo y tenga la seguridad el pueblo de Venezuela que en los próximos días daremos muchos detalles de cómo va a ingresar la ayuda humanitaria al país, porque no sólo es constitucional, sino que es humana y necesaria”.

De acuerdo al TSJ ilegítimo, todos los actos realizados por la actual Asamblea Nacional son ilegales y nulos, incluyendo en estos: el decreto para otorgar amnistía a militares y civiles, así como la autorización del ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela. La primera destinada a ayudar a los venezolanos a reencontrarse como país a través del perdón y la segunda destinada a atender la crisis social que sufre la población, por causa de las malas políticas implementadas por el régimen de Nicolás Maduro.

“La fuerza de la Asamblea Nacional está en la constitución, único órgano legítimo reconocido por los venezolanos e internacionalmente. No hay nada nuevo en lo que sacaron los magistrados express del TSJ. Estamos conscientes de los riesgos y los retos, pero pese a eso este parlamento se mantiene muy firme con las decisiones tomadas para ayudar al pueblo de Venezuela y con el foco muy claro. El 23 de enero vamos al reencuentro de los venezolanos” finalizó Guaidó.

El precio de la Canasta Básica Familiar (CBF) de diciembre se ubicó en 464.951,41 bolívares soberanos, aumentando Bs.S 281.236,19 (62,5 salarios mínimos), es decir, 153,1% respecto a noviembre, informó el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Oscar Meza, director del Centro, señaló que para entonces se “necesitaban 15.498,38 bolívares soberanos diarios para cubrir su costo, esto es 3,4 salarios mínimos diarios, o el equivalente a 103,3 salarios mínimos mensuales”.
Precisó que “la variación anualizada para el período diciembre 2018 / diciembre 2017 es 184.970,0%”. Y adicionó que en el caso de la “variación de precios mensual de la CBF se debe al alza de precio de todos los grupos que la integran”.
En primer lugar, dijo, el alquiler de vivienda aumentó 300%, de 2.000,00 a 8.000,00 bolívares soberanos”. (https://eltiempolatino.com/
Asimismo, en el renglón salud se observaron algunos ajustes, como es el caso del Jengimiel tanto para adultos como del pediátrico, de 680,00 a 1.093,33 bolívares soberanos, 60,8%; acetaminofén pediátrico subió de Bs. S 946,66 a 4.616,66, 387,7%; amlodipina de 733,33 a 3.566,66 bolívares soberanos, 386,4% y el Atamel Forte de 683,33 a 1.633,33 bolívares, 139,0%.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. S 16.023,29 a Bs. S 47.776,49, 31.753,20 bolívares más, 198,2%. En específico, la espuma de afeitar, de Bs.S. 560,00 a Bs.S. 3.333,33, 495,2%; detergente, de Bs.S. 830,00 a Bs.S. 2.966,66, 257,4%; papel toilet, de Bs.S. 780,00 a Bs.S. 2.766,66, 254,7%; jabón azul, de Bs.S. 260,00 a Bs.S. 746,66, 187,2%; jabón de baño, de Bs.S. 240,00 a Bs. 683,33, 184,7%; desodorante, de Bs.S. 300,00 a Bs.S. 846,66, 182,2%; afeitadora desechable, de Bs.S. 206,66 a Bs.S. 500,00, 141,9%; toallas sanitarias, de Bs.S. 283,33 a Bs.S. 633,33, 123,5%, entre otros.
El rubro de educación se expandió 164,3%, de 19.425,82 a 51.335,19 bolívares soberanos.
Y el de alimentos escaló 186.186,97 bolívares soberanos, al pasar de 121.719,00 a 307.905,97 bolívares soberanos, 153,0%.
Los servicios públicos básicos se elevaron de 6.684,38 a 11.869,38, 77,6%, debido al aumento de la tarifa del transporte interurbano en 200,00%, de Bs. S 50,00 a 150; la del Metro de Caracas aumentó de 0,50 a 1,00, 100%; transporte urbano subió en 100,0%, de 10 a 20 y la telefonía móvil de 300,00 a 400.

El vicepresidente para el área económica, Tareck El Aissami, se reunió en Ankara Turquía, con el presidente de esa nación, Recep Tayyip Erdogan, para debatir sobre el posible refinado de oro venezolano y el desarrollo de otros tratados económicos, según informó la agencia turca Anadolu.

El Aissami había visitado ya la ciudad de Çorum, en el centro del país, donde se encuentran varias plantas de refinamiento de oro que Venezuela busca contratar para el proceso de depuracion del oro.
Turquía se ha convertido en el mayor importador de oro no monetario de Venezuela, después de que el nuestro país dejara de comerciar con Suiza a causa de las sanciones que pesan sobre el país sudamericano, dijo la agencia turca.
El Aissami afirmó durante su visita “queremos enviar petróleo de Venezuela a Turquía, también cooperaremos en oro, minería, agricultura y otros campos”, mencionó.
El volumen del comercio entre ambos países alcanzó el año pasado los 892 millones de dólares. Erdogan visitó Caracas a principios de diciembre de 2018 junto a una nutrida delegación de empresarios.
El Aissami estuvo en una refinadora de oro en Turquía donde manifestó que “Visité tantas refinerías de oro, vi este lugar por primera vez con la tecnología avanzada, es un lugar muy bien equipado”, aseguró.
Por otra parte, el economista principal de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano, señaló que “24% de las exportaciones venezolanas entre enero y agosto de 2018 se destinaron a los Emiratos Árabes Unidos, casi siete veces más de lo que se exportó en 2017”.
Indicó el analista que “esto no va de petróleo; Emiratos Árabes, es un Estado rico en reservas de hidrocarburos, por lo que no necesita el oro negro, necesita el otro oro”.
En noviembre del año pasado, la agencia Redd Latam, citando datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó que Venezuela vendió a Emiratos Árabes 1.030 millones de dólares en oro en 2017 después de años sin apenas relación comercial.

En promedio anual, el presidente Nicolás Maduro ha hecho anuncios sobre aumentos del salario mínimo nacional 4 veces por año, desde que llegó al poder el 13 de abril de 2013, que en total suman 26 ocasiones.

 La cifra supera en cinco el número de aumentos al salario mínimo que fueron decretados en 13 años de gobierno por el fallecido presidente Hugo Chávez, quien tras obtener una nueva victoria en las elecciones de octubre de 2012 no pudo juramentarse como presidente el 10 de enero de 2013.
Chávez decretó 12 aumentos salariales contados desde el 1 de mayo de 1999 al 1 de mayo de 2007. Luego de la reconversión monetaria en 2008 que le quitó tres ceros al bolívar, otros 9 aumentos salariales fueron dictados por Chávez contados desde el 1 de mayo de 2008 al 1 de septiembre de 2012. En total fueron 21 incrementos al salario mínimo nacional.
De acuerdo con los registros históricos consultados por El Universal, durante su primer año de gestión, Maduro decretó en tres oportunidades el aumento del salario mínimo en los meses de mayo, septiembre y noviembre de 2013.
 En 2014 también en otras tres oportunidades, el gobierno fijó el ingreso mínimo para los trabajadores del país en los meses de enero, mayo y diciembre. En 2015 hubo aumentos en febrero, mayo, junio y noviembre. 2016, marzo, mayo, septiembre y noviembre: En 2017, el salario mínimo fue incrementado en 5 ocasiones (enero, mayo, julio, septiembre y noviembre).
 2018 fue el año con mayor anuncio de incrementos salariales, de acuerdo con los registros que alcanzan las 6 veces (enero, febrero, abril, junio, septiembre y diciembre).
 Este año, el último aumento del salario mínimo fue anunciado por Maduro el pasado lunes 14 de enero durante su asistencia a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) con motivo de la presentación de su informe anual o memoria y cuenta correspondiente a 2018 y de su programa de gobierno para el período 2019 – 2025, denominado “Plan de la Patria”.
 Salarios tras medidas económicas
 Desde que Maduro anunció sus nuevas medidas económicas del 20 de agosto, el salario mínimo ha sido incrementado en tres ocasiones.
 Antes de esa fecha, para el 20 de junio de 2018 el salario mínimo se encontraba en 3.000.000,00 de bolívares fuertes y el bono de alimentación en 2.196.000,00 para un ingreso total de 5.196.000,00 de bolívares fuertes.
 Con las nuevas medidas económicas, que le eliminan cinco ceros al anterior cono monetario o bolívar fuerte, el salario mínimo nacional quedó en 30 bolívares soberanos y el bono de alimentación en 21,96 bolívares soberanos para un total de Bs.s 51,96.
 Esta situación condujo al presidente Maduro anunciar el 1 de septiembre establecer la remuneración de los trabajadores en 1.800,00 bolívares soberanos, equivalente a 1/2 petro y el bono de alimentación que históricamente era calculado en base a Unidades Tributarias, el gobierno adoptó un nuevo mecanismo para su cálculo, estableciendo el 10% del monto del salario mínimo, arrojando como resultado 180,00 bolívares soberanos, para un salario integral de Bs.S 1.980,00.
 Tres meses después, el 1 de diciembre de 2018, el mandatario anuncia un nuevo incremento salarial al pasar de 1.800,00 a 4.500,00 bolívares soberanos, es decir, un alza de 150%.
 El pasado lunes 14, en ocasión de su memoria y cuenta y de su programa de gobierno, Maduro anunció un nuevo aumento en el salario mínimo que entró en vigencia el 15 de enero, el cual es el primero de 2019 al pasar de 4.500,00 bolívares soberanos a Bs.S 18.000,00, un incremento de 300% y de 900% con respecto a la primera vez después de las medidas económicas del 20 de agosto.
 Experimento económico
 A juicio de José Miguel Uzcátegui, profesor de economía, vincular el petro al salario mínimo y al pago de las pensiones es un “experimento en materia económica y cambiaria, en medio de una profunda crisis donde las estadísticas indican que el 90% de la población venezolana carece de los ingresos básicos para adquirir alimentos”.
“El petro es una ficción monetaria del gobierno que busca refugio en la criptomoneda como una palanca de ahorro pero sabe que no le funciona. También es una ilusión ordenarle a las empresas básicas del país transar el 15% de su producción en petro cuando ni siquiera tiene aceptación internacional”.
 Inflación inducida
 El ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, justificó el nuevo incremento salarial “como un factor de corrección” como consecuencia de los aumentos de los precios de los alimentos y productos.
 El funcionario sostuvo que “el 75% de la inflación en el país es inducida por el factor político, el dólar paralelo que triplica la cotización oficial y la especulación”. Argumentó que ante esta situación, el presidente Maduro optó por implementar políticas en defensa del salario del trabajador.

El Ejecutivo Nacional prepara medidas económicas para contrarrestar los embates del dólar paralelo, informó la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez.

“Habrá sorpresas en los próximos días que no se imaginan aquellos grupos que le hacen la guerra al pueblo”, sentenció Rodríguez, adelantando que el Presidente de Nicolás Maduro anunciará un conjunto de medidas que contrarrestarán al dólar paralelo en los próximos días.

En entrevista con el periodista José Vicente Rangel, transmitida por Televen, destacó que el dólar criminal no posee una explicación macroeconómica, sino que es un componente político, usado por los grupos de extrema derecha, que atenta contra la estabilidad del pueblo venezolano.

Por otra parte, mencionó que el Gobierno Nacional evalúa junto a los empresarios un nuevo esquema de precios acordados, en resguardo del poder adquisitivo de la sociedad venezolana.

El Gobierno Nacional y los empresarios venezolanos actualmente evalúan un nuevo esquema de precios acordados, adelantó este domingo la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, como parte de la mesa de diálogo establecida entre el poder político y el poder económico.

La junta directiva del Parlamento Nacional, su secretario Edison Ferrer, junto a los diputados Sergio Vergara y Francisco Sucre, recibieron la visita institucional del Cuerpo Diplomático de la Unión Europea, acreditado en Venezuela. En el encuentro les reiteraron la ruta para la liberación del país que incluye el cese de usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Juan Guaidó en la reunión donde intercambiaron puntos de vistas con los diplomáticos sobre la crisis política del país.

Los Embajadores reiteraron el comunicado que emitió la Unión Europea del pasado 10 de enero que reconoce a la Asamblea Nacional electa en diciembre del 2015. Cabe destacar que el parlamentario Guaidó como máxima autoridad de la AN, se ha comprometido en ser articulador para solucionar los problemas del país, y al mismo tiempo ha insistido en la necesidad del apoyo de todos los venezolanos, por tal razón, manifestó que el próximo 23 de enero será la gran demostración para la reconciliación del país.

En esta ocasión estuvieron presentes los representantes de Suecia Tommy Strömberg; Grecia, Nikolaos  Kotrokois; Alemania, Daniel Martin Kriener; Italia, Silvio Mignano; Reino Unido, Andrew Keith Soper; España, Jesús Silva; Países Bajos, Norbert Braakhuis; Portugal. Asimismo de Polonia Milena Lukasiewicz Encargado de negocios; Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa; Francia, Romain Nadal y Rumania Emil Ghijulescu, Encargado de negocios.

(Ultram)

La directiva de la Asamblea Nacional (AN), encabezada por su presidente, Juan Guaidó, solicitó oficialmente este jueves a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la ayuda humanitaria para atender la crisis alimentaria y de salud en Venezuela.

El presidente de la comisión parlamentaria de Desarrollo Social, José Trujillo, informó que la solicitud a ONU fue uno de los cinco acuerdos aprobados este martes por la AN, que declaró a Nicolás Maduro “usurpador” de la presidencia de de la República”.
“En Venezuela ocurrió un desastre sociopolítico producto de un modelo que destruyó el aparato productivo y como consecuencia el país entró en una crisis de salud y humanitaria”, expresó el parlamentario. Informó que el año pasado, en representación de la AN, envió una comunicación a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de ONU, Michelle Bachelet, solicitando constatar “la crisis humanitaria en el país que Maduro se negaba a reconocer”.
“Hoy la solicitud de observación no depende del Gobierno sino de la Asamblea Nacional”, dijo Trujillo, médico toxicólogo y ex presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua.
“El 62% de la población infantil en Venezuela está en desnutrición, situación que ha sido reconocida por la ONU”, agregó el parlamentario. “Hemos pedido a la ONU que traigan la ayuda humanitaria a Venezuela y la entregue al nuevo jefe de Estado que es el presidente de la Asamblea Nacional para ser distribuida a la población”, declaró el parlamentario Trujillo.
La reconstrucción
Por otra parte, Angel Medina, diputado por el estado Bolívar y subjefe de la fracción de Primero Justicia, se refirió a otro de los puntos incluídos en la agenda acual de la Asamblea Nacional destinado a lo que se señala como la “reconstrucción de la constitucionalidad”.
Indicó Medina que se está construyendo un proceso de democracia necesaria para todos los venezolanos ante a ruptura de la institucionalidad y el déficit de los servicios públicos que persiste este año.
 Este, que define como un proceso democrático consta de 3 pasos: presión social, transición política y elecciones libres, según indicó. Medina considera que la transformación del modelo político implica la reconstrucción de la institucionalidad y la autonomía del parlamento venezolano. “Esto nos debe llevar a unas elecciones libres, que es el camino a seguir. Después del 23 de enero lo que viene es seguir trabajando porque se produzca una transición para crear unas elecciones donde todos los venezolanos podamos votar de manera libre”, expresó el parlamentario. Es un proceso político social y por eso es que deben avanzando y seguir construyendo la base social, agregó el parlamentario.

A juicio del ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, el aumento del salario mínimo y de las pensiones viene dado por el factor de corrección en relación del anclaje del bolívar soberano con el petro, el cual al incrementarse de 9 mil a 36 mil bolívares soberanos hace que aumente el salario.

Piñate destacó que el gobierno no ha dejado de pagar el diferencial del salario mínimo a los trabajadores de las empresas privadas y por cuenta propia.
El ministro explicó, durante un programa en VTV, que no hay ninguna justificación de carácter económico para el aumento de los precios de los productos pero indicó que, ante la elevación de los costos, el Ejecutivo ha implementado políticas en defensa del salario del trabajador y no ha dejado de pagar el complemento salarial a la nómina privada por el sistema patria.
Por otra parte, el titular del Trabajo consideró que al menos el 75% de la inflación en el país es inducida por el factor político, el dólar paralelo y la especulación.
“Es por esa razón, el presidente Nicolás Maduro decidió aumentar el salario en aras de proteger a los trabajadores”, dijo el funcionario.
Por otra parte, se pudo conocer que el pago de las pensiones se hará efectivo en los próximos días con su respectivo retroactivo.
Para el constituyente Francisco Torrealba, no puede haber salario mínimo inferior a Bs.S 18.000 en las empresas públicas y privadas, luego de que el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, hiciera el ajuste de la unidad de cuenta petro a Bs.S 36.000 el pasado lunes.
Dijo que, a partir de ese monto, las tablas salariales deben ser calculadas para respetar la profesionalización, experiencia y cargos que las personas tengan dentro de las empresas en las que laboran y advirtió que aquellos sectores privados que no apliquen el salario mínimo, aunque no esté publicado en Gaceta Oficial, podrían ser sancionados porque es “obligatorio que se acate”.
Los bonos sociales del gobierno que se otorgan por el sistema patria también fueron actualizados sus montos, dijo el parlamentario.

El titular del Ministerio para la para Alimentación (Minppal), Luis Medina, se reunió con gobernadores del país para evaluar políticas alimentarias a fin de fortalecer el abastecimiento de alimentos en las regiones.

“Hemos revisado las alianzas estratégicas para consolidar el sistema de abastecimiento. Desde el Ministerio para Alimentación, cumpliendo las instrucciones de nuestro Presidente Nicolás Maduro“, expresó el ministro Medina, en una nota de prensa de Minppal.

En la reunión también se trató la importancia de la coordinación regional directamente con los gobernadores y la cartera de alimentación. Igualmente, Medina indicó que están “a disposición de nuestro pueblo todas las instalaciones y todo nuestro equipo humano, para que podamos mantener los niveles de abastecimiento en todo el país, de una manera eficaz y eficiente”.

En el encuentro, estuvieron presentes los gobernadores Argenis Chávez, (Barinas), José Vásquez (Guárico) y Rafael Calles (Portuguesa), quienes junto al ministro Medina se comprometieron a impulsar el trabajo entre las instancias nacionales y regionales para revisar los programas de producción y abastecimiento que garanticen la alimentación del pueblo.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham