Al término de la reunión sostenida ayer en Montevideo por el Grupo Internacional de Contacto (GIC) y el Mecanismo de Montevideo, se informó que los representantes de los países participantes acordaron trabajar juntos, pese a las diferencias de criterios entre sus miembros, por una salida “pacífica y democrática” a la crisis que afecta a Venezuela; pero según reportaron medios locales, en la declaratoria conjunta no se menciona la palabra “elecciones”, como era la aspiración de la mayoría de los europeos.
“El GIC confirmó su disposición para trabajar junto con el Mecanismo de Montevideo con el propósito común de lograr una solución pacífica y democrática” para Venezuela, dice un borrador de la declaración final del encuentro, adelantado por el diario local El País, que no incluiría menciones a la palabra “elecciones”.
“Si bien se asume que hay posiciones políticas diversas, todos los países del GIC comparten un mismo objetivo, enunciado en esta declaración”, añade el texto. Además, los miembros del GIC se comprometieron a movilizar más ayuda humanitaria para Venezuela.
El GIC, se señala en el borrador, “expresa su compromiso para movilizar más asistencia en áreas que sean requeridas para aliviar la situación humanitaria en Venezuela”. Una comisión técnica deberá presentar un informe en una próxima reunión de ambos grupos fijada para marzo próximo.
El Grupo Internacional de Contacto, en declaraciones propias expresadas por la alta comisionada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, pide establecer garantías para un proceso electoral creíble en el menor tiempo posible. Tal posición fue desestimada por los integrantes del Mecanismo de Montevideo, promovido por México y Uruguay, quienes insistieron en eludir la propuesta europea.
Unión Europea llevó dos temas
Las discusiones del Grupo de Contacto promovido por la Unión Europea, y las de México y Uruguay con sus invitados latinoamericanos y del Caricom, en busca a una salida a la crisis venezolana, giraron en torno a dos propuestas básicas planteadas por la alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Federica Mogherini: celebración de elecciones y rechazo a cualquier intervención militar.
Sostuvo Mogherini en rueda de prensa conjunta con el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, que en principio los participantes en el encuentro podrían tener diferentes puntos de vista y lecturas sobre las causas de la crisis, pero que comparten un mismo objetivo: “contribuir a una solución política, pacífica y democrática”.
Pero reiteró su posición en el sentido de considerar que “una iniciativa internacional es importante para acompañar una salida pacífica y democrática a través de elecciones libres y transparentes”. Advirtió, por otra parte, que “la situación en Venezuela requiere evitar la violencia interna y la intervención externa y abrir el camino para un proceso político creíble que conduzca a elecciones anticipadas”, y que la crisis venezolana amenaza con desestabilizar a toda la región e incluso más allá, ya que muchos venezolanos también son ciudadanos europeos.
Igualmente, el canciller español, Josep Borrell, mostró su reserva con la propuesta de diálogo impulsada por Uruguay y México, y dijo que el grupo (el europeo) tiene como objetivo “ayudar e impulsar a que se celebren elecciones presidenciales”. Mientras que Tabaré Vásquez, el anfitrión, hizo múltiples alusiones al diálogo pero no habló de convocar a elecciones en Venezuela. Señaló que “la mayor disyuntiva que tiene planteada Venezuela es la paz o la guerra, por eso nuestro insistente llamado a la serenidad a las partes involucradas y a la prudencia a la comunidad internacional”.
Con reportes de AP y AFP
Oposición dice que no participará en diálogo
En entrevista que publica este jueves el diario El país, de Uruguay, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, afirma, sobre la reunión en Montevideo: “Nuestra decisión es no participar en esa iniciativa. La razón es la siguiente: las fuerzas democráticas venezolanas ya hemos participado en esfuerzos de diálogo, negociación y acuerdo en varias oportunidades con el régimen de Nicolás Maduro. Lo hemos hecho dentro y fuera de Venezuela, de manera privada, y también públicamente. Solos y con acompañamiento internacional. En la última ocasión entre los meses de diciembre 2017 y enero 2018 en la República Dominicana con el apoyo del presidente de ese país, Danilo Medina, quien se comprometió mucho en ese intento, y con la presencia de los cancilleres de México y Chile. Ellos son testigos de excepción de lo ocurrido. La consecuencia invariablemente en todos esos procesos ha sido la misma: el incremento de autoritarismo del régimen y de la represión. Al final de cada proceso de diálogo hay más presos políticos y menos derechos para los ciudadanos venezolanos. Es decir, una situación en la cual Maduro y la cúpula que lo rodea no solo no ceden nunca en nada, sino que además aprovechan esa circunstancia para blindar aún más la dictadura. Como se comprenderá, nosotros no podemos prestarnos a una nueva maniobra de ese tipo”.
Al término de la reunión sostenida ayer en Montevideo por el Grupo Internacional de Contacto (GIC) y el Mecanismo de Montevideo, se informó que los representantes de los países participantes acordaron trabajar juntos, pese a las diferencias de criterios entre sus miembros, por una salida “pacífica y democrática” a la crisis que afecta a Venezuela; pero según reportaron medios locales, en la declaratoria conjunta no se menciona la palabra “elecciones”, como era la aspiración de la mayoría de los europeos.
“El GIC confirmó su disposición para trabajar junto con el Mecanismo de Montevideo con el propósito común de lograr una solución pacífica y democrática” para Venezuela, dice un borrador de la declaración final del encuentro, adelantado por el diario local El País, que no incluiría menciones a la palabra “elecciones”.
“Si bien se asume que hay posiciones políticas diversas, todos los países del GIC comparten un mismo objetivo, enunciado en esta declaración”, añade el texto. Además, los miembros del GIC se comprometieron a movilizar más ayuda humanitaria para Venezuela.
El GIC, se señala en el borrador, “expresa su compromiso para movilizar más asistencia en áreas que sean requeridas para aliviar la situación humanitaria en Venezuela”. Una comisión técnica deberá presentar un informe en una próxima reunión de ambos grupos fijada para marzo próximo.
El Grupo Internacional de Contacto, en declaraciones propias expresadas por la alta comisionada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, pide establecer garantías para un proceso electoral creíble en el menor tiempo posible. Tal posición fue desestimada por los integrantes del Mecanismo de Montevideo, promovido por México y Uruguay, quienes insistieron en eludir la propuesta europea.
Unión Europea llevó dos temas
Las discusiones del Grupo de Contacto promovido por la Unión Europea, y las de México y Uruguay con sus invitados latinoamericanos y del Caricom, en busca a una salida a la crisis venezolana, giraron en torno a dos propuestas básicas planteadas por la alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Federica Mogherini: celebración de elecciones y rechazo a cualquier intervención militar.
Sostuvo Mogherini en rueda de prensa conjunta con el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, que en principio los participantes en el encuentro podrían tener diferentes puntos de vista y lecturas sobre las causas de la crisis, pero que comparten un mismo objetivo: “contribuir a una solución política, pacífica y democrática”.
Pero reiteró su posición en el sentido de considerar que “una iniciativa internacional es importante para acompañar una salida pacífica y democrática a través de elecciones libres y transparentes”. Advirtió, por otra parte, que “la situación en Venezuela requiere evitar la violencia interna y la intervención externa y abrir el camino para un proceso político creíble que conduzca a elecciones anticipadas”, y que la crisis venezolana amenaza con desestabilizar a toda la región e incluso más allá, ya que muchos venezolanos también son ciudadanos europeos.
Igualmente, el canciller español, Josep Borrell, mostró su reserva con la propuesta de diálogo impulsada por Uruguay y México, y dijo que el grupo (el europeo) tiene como objetivo “ayudar e impulsar a que se celebren elecciones presidenciales”. Mientras que Tabaré Vásquez, el anfitrión, hizo múltiples alusiones al diálogo pero no habló de convocar a elecciones en Venezuela. Señaló que “la mayor disyuntiva que tiene planteada Venezuela es la paz o la guerra, por eso nuestro insistente llamado a la serenidad a las partes involucradas y a la prudencia a la comunidad internacional”.
Con reportes de AP y AFP
Oposición dice que no participará en diálogo
En entrevista que publica este jueves el diario El país, de Uruguay, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, afirma, sobre la reunión en Montevideo: “Nuestra decisión es no participar en esa iniciativa. La razón es la siguiente: las fuerzas democráticas venezolanas ya hemos participado en esfuerzos de diálogo, negociación y acuerdo en varias oportunidades con el régimen de Nicolás Maduro. Lo hemos hecho dentro y fuera de Venezuela, de manera privada, y también públicamente. Solos y con acompañamiento internacional. En la última ocasión entre los meses de diciembre 2017 y enero 2018 en la República Dominicana con el apoyo del presidente de ese país, Danilo Medina, quien se comprometió mucho en ese intento, y con la presencia de los cancilleres de México y Chile. Ellos son testigos de excepción de lo ocurrido. La consecuencia invariablemente en todos esos procesos ha sido la misma: el incremento de autoritarismo del régimen y de la represión. Al final de cada proceso de diálogo hay más presos políticos y menos derechos para los ciudadanos venezolanos. Es decir, una situación en la cual Maduro y la cúpula que lo rodea no solo no ceden nunca en nada, sino que además aprovechan esa circunstancia para blindar aún más la dictadura. Como se comprenderá, nosotros no podemos prestarnos a una nueva maniobra de ese tipo”.
Se trabaja en la creación de un fondo en Estados Unidos (EEUU) para recibir los ingresos por exportaciones petroleras, dijo uno de sus integrantes, tras las nuevas sanciones de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro que complican las ventas de crudo.
Se trabaja en la creación de un fondo en Estados Unidos (EEUU) para recibir los ingresos por exportaciones petroleras, dijo uno de sus integrantes, tras las nuevas sanciones de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro que complican las ventas de crudo.
El Vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, se encuentra reunido con los gobernadores, gobernadoras y protectores del país para afinar detalles del sistema de distribución de los Clap.
En la reunión que se está llevando a cabo en la sede del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, también participan los ministros para la Agricultura Productiva, Wilmar Castro Soteldo y William Contreras, del Ministerio de Comercio Nacional, informó la Vicepresidencia Económica a través de la red social Twitter.
El pasado 12 de enero, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó acelerar la entrega de las cajas de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), cada 15 días, por lo que exhortó al ministro para la Alimentación, Luis Medina agilizar el proceso.
“Tenemos que agilizar el proceso de entrega de los alimentos Clap, llegar al 100% porque también acelera la guerra económica para golpear al pueblo”, dijo el jefe de Estado durante una reunión con miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los Clap son una estrategia del Gobierno Nacional, implementados a partir de marzo de 2016 para combatir el desabastecimiento en los sectores más vulnerables del país, actualmente el programa social atiende a más de 4 millones de hogares de la patria.
El Vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, se encuentra reunido con los gobernadores, gobernadoras y protectores del país para afinar detalles del sistema de distribución de los Clap.
En la reunión que se está llevando a cabo en la sede del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, también participan los ministros para la Agricultura Productiva, Wilmar Castro Soteldo y William Contreras, del Ministerio de Comercio Nacional, informó la Vicepresidencia Económica a través de la red social Twitter.
El pasado 12 de enero, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó acelerar la entrega de las cajas de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), cada 15 días, por lo que exhortó al ministro para la Alimentación, Luis Medina agilizar el proceso.
“Tenemos que agilizar el proceso de entrega de los alimentos Clap, llegar al 100% porque también acelera la guerra económica para golpear al pueblo”, dijo el jefe de Estado durante una reunión con miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los Clap son una estrategia del Gobierno Nacional, implementados a partir de marzo de 2016 para combatir el desabastecimiento en los sectores más vulnerables del país, actualmente el programa social atiende a más de 4 millones de hogares de la patria.
La Comisión Permanente de Administración y Servicio de la Asamblea Nacional en el marco del Plan País tiene el compromiso de asumir la recuperación de los servicios públicos colapsados por la corrupción del gobierno usurpador, haciendo énfasis en solucionar el problema de la escasez de agua potable, las fallas en el suministro de gas doméstico, la crisis del transporte público y del servicio eléctrico, que han provocado protestas y manifestaciones públicas en todo el país.
Así lo manifestó la presidenta de la instancia parlamentaria, la diputada por el estado Zulia Nora Bracho, durante la instalación del ente legislativo para el año 2019. Indicó que van a trabajar sin descanso para recuperar la calidad de vida de los venezolanos, que puedan contar con servicios públicos efectivos, que cumplan con las necesidades básicas de la población.
Indicó que en la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, seguirán dedicados a evaluar, estructurar y ejecutar todos los planes y leyes que sean necesarios. “Vamos a seguir trabajando con todas las organizaciones vecinales y profesionales, organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, que aporten con su trabajo y conocimiento, las soluciones efectivas que nos permitan lograr nuestro objetivo de elevar la calidad y eficiencia de los servicios públicos básicos del país”.
Por su parte el nuevo vice presidente de la Comisión de Administración y Servicios el diputado por el estado Zulia Avilio Troconiz, señaló que si algo esta decaído son los servicios de luz, agua y el de aseo urbano, “desde esta comisión haremos todo lo posibles en todo lo que tiene que ver con los servicios públicos, para que la gente pueda contar con servicios públicos de calidad”.
“Tenemos la misión de rescatar la calidad de los servicios públicos que han sido destruidos por la ineficiencia y corrupción, impulsando el Plan País donde se inicia la reconstrucción de nuestra Venezuela”.
Mientras que el diputado por el estado Zulia Cesar Alonso, aseguró que la crisis de los Servicios Públicos se extendió en cada rincón del país. “Si trabajamos juntos podemos recuperar a Venezuela, pero primero para poder tener normalidad y eficiencia en la prestación de los servicios públicos se debe culminar la usurpación e iniciar formalmente la transición política que termine en elecciones para elegir un nuevo gobierno”.
La Comisión Permanente de Administración y Servicio de la Asamblea Nacional en el marco del Plan País tiene el compromiso de asumir la recuperación de los servicios públicos colapsados por la corrupción del gobierno usurpador, haciendo énfasis en solucionar el problema de la escasez de agua potable, las fallas en el suministro de gas doméstico, la crisis del transporte público y del servicio eléctrico, que han provocado protestas y manifestaciones públicas en todo el país.
Así lo manifestó la presidenta de la instancia parlamentaria, la diputada por el estado Zulia Nora Bracho, durante la instalación del ente legislativo para el año 2019. Indicó que van a trabajar sin descanso para recuperar la calidad de vida de los venezolanos, que puedan contar con servicios públicos efectivos, que cumplan con las necesidades básicas de la población.
Indicó que en la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, seguirán dedicados a evaluar, estructurar y ejecutar todos los planes y leyes que sean necesarios. “Vamos a seguir trabajando con todas las organizaciones vecinales y profesionales, organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, que aporten con su trabajo y conocimiento, las soluciones efectivas que nos permitan lograr nuestro objetivo de elevar la calidad y eficiencia de los servicios públicos básicos del país”.
Por su parte el nuevo vice presidente de la Comisión de Administración y Servicios el diputado por el estado Zulia Avilio Troconiz, señaló que si algo esta decaído son los servicios de luz, agua y el de aseo urbano, “desde esta comisión haremos todo lo posibles en todo lo que tiene que ver con los servicios públicos, para que la gente pueda contar con servicios públicos de calidad”.
“Tenemos la misión de rescatar la calidad de los servicios públicos que han sido destruidos por la ineficiencia y corrupción, impulsando el Plan País donde se inicia la reconstrucción de nuestra Venezuela”.
Mientras que el diputado por el estado Zulia Cesar Alonso, aseguró que la crisis de los Servicios Públicos se extendió en cada rincón del país. “Si trabajamos juntos podemos recuperar a Venezuela, pero primero para poder tener normalidad y eficiencia en la prestación de los servicios públicos se debe culminar la usurpación e iniciar formalmente la transición política que termine en elecciones para elegir un nuevo gobierno”.
El día en que en Venezuela haya un Gobierno que se enfoque en corregir una de las debacles económicas mundiales más trágicas en los últimos 50 años, claramente habrá luz al final del túnel.
El día en que en Venezuela haya un Gobierno que se enfoque en corregir una de las debacles económicas mundiales más trágicas en los últimos 50 años, claramente habrá luz al final del túnel.
La Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN) tiene la misión, encomendada por el presidente interino Juan Guaidó, de impulsar a Pdvsa para que el país obtenga las divisas para su desarrollo económico y el bienestar de los venezolanos, afirmó el diputado Elías Matta quien presidirá esa instancia legislativa.
La Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN) tiene la misión, encomendada por el presidente interino Juan Guaidó, de impulsar a Pdvsa para que el país obtenga las divisas para su desarrollo económico y el bienestar de los venezolanos, afirmó el diputado Elías Matta quien presidirá esa instancia legislativa.
La petrolera francesa Total evacuó su personal de Venezuela, donde sus cuentas quedaron bloqueadas ante las sanciones estadounidenses, indicó el jueves el presidente de la compañía, Patrick Pouyanné.
La petrolera francesa Total evacuó su personal de Venezuela, donde sus cuentas quedaron bloqueadas ante las sanciones estadounidenses, indicó el jueves el presidente de la compañía, Patrick Pouyanné.
Como parte del Programa de Seguimiento Regulatorio les informamos que mediante la Gaceta Oficial N° 41.576 correspondiente al 31/01/19 –que circuló el día de hoy 06/02/19- se publicó la siguiente información relevante:
Presidencia de la República
Decreto Nº 3.751, mediante el cual se nombran a las ciudadanas y al ciudadano que en él se mencionan, como Viceministras y Viceministro, del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (Johana Amorín Gaan como Viceministra de Seguimiento y Control del Comercio y la Distribución; Arianys Escobar Alcalá como Viceministra de Políticas de Compra y Contenido Nacional; José Villalba Guerra como Viceministro de Seguimiento y Control de Proceso de Formación de Precios).
Gaceta Oficial N° 41.576
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Resoluciones Nros. DM/N° 035 y DM/N° 037, mediante las cuales se designan a los ciudadanos que en ellas se mencionan, como Jefes de Misión, en las Embajadas que en ellas se especifican, de este Ministerio.
Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas
Resolución N° 005, mediante la cual se designa al ciudadano Simón José Rangel Angarita, como Director General de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF), en calidad de Encargado.
Oficina Nacional del Tesoro
Providencia N° 2019-003, mediante la cual se designa al ciudadano Luis Augusto Plánchez Vásconez, como Director General de la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación, en calidad de Encargado.
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Resolución N° 028, mediante la cual se reimprime por error material la Resolución Nº 028, de fecha 25 de enero de 2019, de este Ministerio. (Reimpresión G.O 41.573 de fecha 28/01/2019).
Fundación Misión Barrio Adentro
Providencia N° 014, mediante la cual se designa a la ciudadana Odilia María Gómez Méndez, como Gerente General (E), de esta Fundación.
Ministerio del Poder Popular para el Transporte
Resoluciones Nros. 001, 002, mediante las cuales se designan a los ciudadanos que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Ministerio.
Tribunal Supremo de Justicia
Dirección Ejecutiva de la Magistratura
Resoluciones Nros. 0001, 0002, 0003, 0025, 0025, mediante las cuales se designan a las ciudadanas y ciudadanos que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Organismo.
Defensa Pública
Resoluciones Nros. DDPG-2019-019, DDPG-2019-020, DDPG-2019-022, mediante las cuales se designan a las ciudadanas y al ciudadano que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Organismo.
Como parte del Programa de Seguimiento Regulatorio les informamos que mediante la Gaceta Oficial N° 41.576 correspondiente al 31/01/19 –que circuló el día de hoy 06/02/19- se publicó la siguiente información relevante:
Presidencia de la República
Decreto Nº 3.751, mediante el cual se nombran a las ciudadanas y al ciudadano que en él se mencionan, como Viceministras y Viceministro, del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (Johana Amorín Gaan como Viceministra de Seguimiento y Control del Comercio y la Distribución; Arianys Escobar Alcalá como Viceministra de Políticas de Compra y Contenido Nacional; José Villalba Guerra como Viceministro de Seguimiento y Control de Proceso de Formación de Precios).
Gaceta Oficial N° 41.576
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Resoluciones Nros. DM/N° 035 y DM/N° 037, mediante las cuales se designan a los ciudadanos que en ellas se mencionan, como Jefes de Misión, en las Embajadas que en ellas se especifican, de este Ministerio.
Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas
Resolución N° 005, mediante la cual se designa al ciudadano Simón José Rangel Angarita, como Director General de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF), en calidad de Encargado.
Oficina Nacional del Tesoro
Providencia N° 2019-003, mediante la cual se designa al ciudadano Luis Augusto Plánchez Vásconez, como Director General de la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación, en calidad de Encargado.
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Resolución N° 028, mediante la cual se reimprime por error material la Resolución Nº 028, de fecha 25 de enero de 2019, de este Ministerio. (Reimpresión G.O 41.573 de fecha 28/01/2019).
Fundación Misión Barrio Adentro
Providencia N° 014, mediante la cual se designa a la ciudadana Odilia María Gómez Méndez, como Gerente General (E), de esta Fundación.
Ministerio del Poder Popular para el Transporte
Resoluciones Nros. 001, 002, mediante las cuales se designan a los ciudadanos que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Ministerio.
Tribunal Supremo de Justicia
Dirección Ejecutiva de la Magistratura
Resoluciones Nros. 0001, 0002, 0003, 0025, 0025, mediante las cuales se designan a las ciudadanas y ciudadanos que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Organismo.
Defensa Pública
Resoluciones Nros. DDPG-2019-019, DDPG-2019-020, DDPG-2019-022, mediante las cuales se designan a las ciudadanas y al ciudadano que en ellas se mencionan, para ocupar los cargos que en ellas se especifican, de este Organismo.
Tres nuevas representaciones diplomáticas autorizó la Asamblea Nacional (AN) en su sesión ordinaria de este martes 5 de febrero.
Los ciudadanos María Teresa Belandria, David Olsen y María Teresa Romero quedaron autorizados como representantes diplomáticos ante las repúblicas Federativa del Brasil, del Paraguay y de Guatemala, respectivamente.
Tres nuevas representaciones diplomáticas autorizó la Asamblea Nacional (AN) en su sesión ordinaria de este martes 5 de febrero.
Los ciudadanos María Teresa Belandria, David Olsen y María Teresa Romero quedaron autorizados como representantes diplomáticos ante las repúblicas Federativa del Brasil, del Paraguay y de Guatemala, respectivamente.
Durante el período comprendido entre el 29 de enero y el 1° de febrero de 2019, la estrategia de intervención cambiaria implementada por el Banco Central de Venezuela (BCV), a través del Sistema Bancario Nacional, presentó un comportamiento de normalización paulatina del tipo de cambio hacia el objetivo planteado.
De igual forma, a medida que la información entre las instituciones bancarias y sus clientes fue consolidándose, fueron disipadas las dudas sobre estas operaciones.
Al cierre del día 1° de febrero de 2019 con un tipo de cambio Bs./€ 3.770,23 (Bs./$ 3.229,12), fue vendido el 41,4 % de la intervención trazada para la semana.
El seguimiento continuo del BCV sobre la actuación del sistema bancario en la implementación de la medida, así como el esfuerzo de la banca para afinar la operatividad de la misma, ha contribuido a conferir viabilidad, fluidez y confianza a este mecanismo para propiciar nuevos espacios en procura de la estabilidad cambiaria y de precios.
Durante el período comprendido entre el 29 de enero y el 1° de febrero de 2019, la estrategia de intervención cambiaria implementada por el Banco Central de Venezuela (BCV), a través del Sistema Bancario Nacional, presentó un comportamiento de normalización paulatina del tipo de cambio hacia el objetivo planteado.
De igual forma, a medida que la información entre las instituciones bancarias y sus clientes fue consolidándose, fueron disipadas las dudas sobre estas operaciones.
Al cierre del día 1° de febrero de 2019 con un tipo de cambio Bs./€ 3.770,23 (Bs./$ 3.229,12), fue vendido el 41,4 % de la intervención trazada para la semana.
El seguimiento continuo del BCV sobre la actuación del sistema bancario en la implementación de la medida, así como el esfuerzo de la banca para afinar la operatividad de la misma, ha contribuido a conferir viabilidad, fluidez y confianza a este mecanismo para propiciar nuevos espacios en procura de la estabilidad cambiaria y de precios.