ÚN.- El ministro para Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo este lunes una reunión con su par de la India, Dharmendra Pradhan, con el objetivo de fortalecer las relaciones cooperación y amistad entra ambas naciones.
Desde la India, donde Venezuela participa en la Conferencia Internacional de Petróleo y Gas, Quevedo destacó la importancia que tienen las relaciones con el gobierno indio, especialmente en materia petrolera.
“Hemos sostenido un encuentro muy productivo, donde vamos a seguir trabajando, a través del intercambio en materia de petróleo y los productos” para la producción de crudo, al tiempo que agregó que “estaremos enviando todo el petróleo que necesita la India”.
En transmisión de VTV, precisó que en el encuentro también se revisó como están las empresas mixtas entre ambos países, con el objetivo de incrementar su producción.
Intercambio Multipolar
A propósito de la participación de Venezuela en la Conferencia Internacional de Petróleo y Gas y la expo Petro Tech 2019, Quevedo destacó que estos espacios sirven para promover un intercambio comercial multipolar.
También reafirmó que, en el marco de la defensa de la soberanía nacional ante las amenazas imperialistas, Venezuela seguirá apostando por poner los recursos naturales para el beneficio y desarrollo de los pueblos del mundo.
AVN
ÚN.- El ministro para Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo este lunes una reunión con su par de la India, Dharmendra Pradhan, con el objetivo de fortalecer las relaciones cooperación y amistad entra ambas naciones.
Desde la India, donde Venezuela participa en la Conferencia Internacional de Petróleo y Gas, Quevedo destacó la importancia que tienen las relaciones con el gobierno indio, especialmente en materia petrolera.
“Hemos sostenido un encuentro muy productivo, donde vamos a seguir trabajando, a través del intercambio en materia de petróleo y los productos” para la producción de crudo, al tiempo que agregó que “estaremos enviando todo el petróleo que necesita la India”.
En transmisión de VTV, precisó que en el encuentro también se revisó como están las empresas mixtas entre ambos países, con el objetivo de incrementar su producción.
Intercambio Multipolar
A propósito de la participación de Venezuela en la Conferencia Internacional de Petróleo y Gas y la expo Petro Tech 2019, Quevedo destacó que estos espacios sirven para promover un intercambio comercial multipolar.
También reafirmó que, en el marco de la defensa de la soberanía nacional ante las amenazas imperialistas, Venezuela seguirá apostando por poner los recursos naturales para el beneficio y desarrollo de los pueblos del mundo.
AVN
Con el propósito de impulsar el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, este jueves, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, presentó el Plan Sectorial Minero 2019-2025 a la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez.
Durante su intervención, el ministro Cano explicó detalladamente las cinco políticas de este plan estratégico del sector minero nacional que buscan la recuperación de las capacidades productivas del país.
“El Motor Minero se enfoca en incrementar la producción y desarrollar la cadena de valor dentro de la actividad minera desde una visión estratégica y soberana. También se basa en fortalecer las actividades de prospección, exploración, cuantificación y certificación de los recursos minerales, en aras de tomar el control soberano pleno del conocimiento, manejo y uso de las reservas minerales”, expresó.
Igualmente, señaló que el Plan Sectorial Minero incluye, entre sus prioridades, acompañar la organización de trabajadores, las trabajadoras, comunidades mineras y pueblos indígenas para que participen activamente en la formulación, implementación, ejecución y control de programas y proyectos de protección social, preservación ambiental y desarrollo económico-productivo.
Con relación a la conservación del ecosistema y de construir un modelo de minería que respete el entorno, el ministro Cano aseguró que, con este instrumento sectorial, se desarrollarán estrategias que garanticen la restauración ecológica, la remediación y el tratamiento de los pasivos ambientales; pero, sobre todo, el control estricto de la actividad minera para proteger la biodiversidad.
“En este periodo 2019-2025, vamos a fortalecer las capacidades de gestión y control de las actividades mineras en todo el territorio nacional, mediante la conformación de un marco estratégico con normas claras que permita el despliegue eficaz y efectivo de las estructuras del Estado venezolano”, declaró en la sede de la Vicepresidencia.
Con el propósito de impulsar el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, este jueves, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, presentó el Plan Sectorial Minero 2019-2025 a la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez.
Durante su intervención, el ministro Cano explicó detalladamente las cinco políticas de este plan estratégico del sector minero nacional que buscan la recuperación de las capacidades productivas del país.
“El Motor Minero se enfoca en incrementar la producción y desarrollar la cadena de valor dentro de la actividad minera desde una visión estratégica y soberana. También se basa en fortalecer las actividades de prospección, exploración, cuantificación y certificación de los recursos minerales, en aras de tomar el control soberano pleno del conocimiento, manejo y uso de las reservas minerales”, expresó.
Igualmente, señaló que el Plan Sectorial Minero incluye, entre sus prioridades, acompañar la organización de trabajadores, las trabajadoras, comunidades mineras y pueblos indígenas para que participen activamente en la formulación, implementación, ejecución y control de programas y proyectos de protección social, preservación ambiental y desarrollo económico-productivo.
Con relación a la conservación del ecosistema y de construir un modelo de minería que respete el entorno, el ministro Cano aseguró que, con este instrumento sectorial, se desarrollarán estrategias que garanticen la restauración ecológica, la remediación y el tratamiento de los pasivos ambientales; pero, sobre todo, el control estricto de la actividad minera para proteger la biodiversidad.
“En este periodo 2019-2025, vamos a fortalecer las capacidades de gestión y control de las actividades mineras en todo el territorio nacional, mediante la conformación de un marco estratégico con normas claras que permita el despliegue eficaz y efectivo de las estructuras del Estado venezolano”, declaró en la sede de la Vicepresidencia.
Para el economista Orlando Ochoa la recuperación de la producción petrolera debe ir de la mano con la estabilización política, social y económica de Venezuela.
Para el economista Orlando Ochoa la recuperación de la producción petrolera debe ir de la mano con la estabilización política, social y económica de Venezuela.
Para el economista Orlando Ochoa la recuperación de la producción petrolera debe ir de la mano con la estabilización política, social y económica de Venezuela.
Para el economista Orlando Ochoa la recuperación de la producción petrolera debe ir de la mano con la estabilización política, social y económica de Venezuela.
“La industria farmacéutica del país trabaja en promedio entre 31 al 32 por ciento de su capacidad instalada debido a la falta de insumos y divisas para producir medicinas”, alertaron representantes del sector.
“La industria farmacéutica del país trabaja en promedio entre 31 al 32 por ciento de su capacidad instalada debido a la falta de insumos y divisas para producir medicinas”, alertaron representantes del sector.
Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) reinició las operaciones de la planta de Fertilizantes Nitrogenados del Complejo Petroquímico Hugo Chávez con una producción de 50 toneladas de urea por hora.
María Eugenia Noroño, presidenta de Pequiven, explicó que en el marco del Plan de Recuperación del Motor Petroquímico, en el referido complejo se ejecutaron trabajos de mantenimiento en las líneas de producción de fertilizantes, con el propósito de optimizar el proceso y obtener productos de calidad.
En nota de prensa de Pdvsa, Noroño detalló que la mayor parte de la producción de urea está dirigida al mercado nacional para cubrir la demanda del sector productivo agrícola, cumpliendo así con el Plan de Siembra 2019, previsto por el Gobierno Bolivariano.
En ese sentido, aseguró que la fuerza trabajadora de Pequiven está haciendo todos los esfuerzos necesarios para asegurar y robustecer la producción de fertilizantes que requeridos por el sector agro productor venezolano para el cultivo de arroz, café, sorgo, maíz y otros rubros.
“Junto a las trabajadoras y los trabajadores ratificamos una vez más nuestro compromiso con la Patria de generar los productos petroquímicos que demanda la industria nacional para el desarrollo e impulso de la economía, siguiendo los objetivos trazados por nuestro presidente Constitucional la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través del ministerio del Poder Popular de Petróleo, a cargo de Manuel Quevedo“, expresó Noroño.
Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) reinició las operaciones de la planta de Fertilizantes Nitrogenados del Complejo Petroquímico Hugo Chávez con una producción de 50 toneladas de urea por hora.
María Eugenia Noroño, presidenta de Pequiven, explicó que en el marco del Plan de Recuperación del Motor Petroquímico, en el referido complejo se ejecutaron trabajos de mantenimiento en las líneas de producción de fertilizantes, con el propósito de optimizar el proceso y obtener productos de calidad.
En nota de prensa de Pdvsa, Noroño detalló que la mayor parte de la producción de urea está dirigida al mercado nacional para cubrir la demanda del sector productivo agrícola, cumpliendo así con el Plan de Siembra 2019, previsto por el Gobierno Bolivariano.
En ese sentido, aseguró que la fuerza trabajadora de Pequiven está haciendo todos los esfuerzos necesarios para asegurar y robustecer la producción de fertilizantes que requeridos por el sector agro productor venezolano para el cultivo de arroz, café, sorgo, maíz y otros rubros.
“Junto a las trabajadoras y los trabajadores ratificamos una vez más nuestro compromiso con la Patria de generar los productos petroquímicos que demanda la industria nacional para el desarrollo e impulso de la economía, siguiendo los objetivos trazados por nuestro presidente Constitucional la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través del ministerio del Poder Popular de Petróleo, a cargo de Manuel Quevedo“, expresó Noroño.
Tras concluir la conferencia internacional sobre la situación política de Venezuela y propiciar el diálogo como solución pacífica, celebrada este jueves en Montevideo, capital uruguaya, la declaración final no fue adoptada unánimemente por los países participantes.
Según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, entre los países que respaldaron la declaración no se encuentran Bolivia, México ni los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom)
La conferencia fue convocada por los Gobiernos de México y Uruguay, que decidieron adoptar una posición neutral y de no intervención, ante otros países de la región que reconocieron al autoproclamado Juan Guaidó como “presidente encargado”, un acto no contemplado en la Constitución venezolana.
Los objetivos de la declaración final de la conferencia internacional es diferente al mecanismo de Montevideo propuesto por los cancilleres de Uruguay y de México, Marcelo Ebrard, en el cual se establecieron cuatro fases para lograr el diálogo en Venezuela entre las partes involucradas.
– Primera fase: Un diálogo inmediato y la generación de condiciones necesarias para lograr un contacto entre las partes implicadas en el conflicto.
– Segunda fase: Negociación, presentación de la los resultados del diálogo y un espacio para la flexibilización de posturas que permita encontrar puntos en común entre las partes.
– Tercera fase: Compromiso y suscripción de los acuerdos.
– Cuarta fase: Implementación y materialización de los acuerdos con el apoyo de un acompañamiento internacional.
Sin embargo, los representantes de México y Bolivia destacaron que la declaración del denominado Grupo Internacional de Contacto (IGC, por sus siglas en inglés) plantean puntos injerencistas en los asuntos internos de Venezuela, ya que pretende imponer acciones que no son de su competencia.
Según lo leído por el canciller uruguayo Nin Novoa, el grupo pretende nuevas elecciones presidenciales, desconociendo las celebradas en mayo de 2018, en las cuales ganó el presidente Nicolás Maduro con el 67 por ciento de los votos.
Además, que se permita el ingreso de una “ayuda humanitaria”, denunciada por el Gobierno venezolano como una excusa para lograr la intervención en la nación suramericana.
Al respecto, el canciller boliviano Diego Pary aseveró que su Gobierno no se adhirió a la declaración porque “no podemos acompañar un texto que haga referencia a la realización de elecciones (…) este es un tema interno de Venezuela y ellos son los que deben definir sus dificultades y de qué manera los van a resolver”.
Asimismo instó a los países que han ejecutado sanciones ilegales y unitarias contra Venezuela a que las levanten, ya que considera que “el bloqueo a Venezuela es aquello que está afectando la economía” de la nación.
En la conferencia participaron el denominado Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, el cual está integrado por ocho miembros de la Unión Europea (UE): Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. También asistieron los representantes de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.
Además, estuvo presente la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay explicó en un comunicado que “el propósito de la conferencia es sentar las bases para establecer un nuevo mecanismo de diálogo que, con la inclusión de todas las fuerzas venezolanas, coadyuve a devolver la estabilidad y la paz en ese país”.
Aseguró que la iniciativa responde al llamado del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, “de apostar por el diálogo frente a quienes niegan que exista esa posibilidad”.
Por su parte, el grupo de la UE indicó que la conferencia internacional sobre Venezuela busca “contribuir a crear las condiciones para que surja un proceso político y pacífico, que permita a los venezolanos determinar su propio futuro”, mediante la “celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles, en línea con la Constitución del país”.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se pronunció en apoyo a la conferencia internacional para promover un mecanismo de diálogo en Venezuela.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se pronunció a favor del Mecanismo de Montevideo, que propone cuatro fases para el diálogo. Esto fue acordado en la reunión del miércoles 6 de febrero entre 14 países del CARICOM, México, Bolivia y Uruguay.
El Gobierno venezolano ha denunciado un golpe de Estado en curso, apoyado por EE.UU., con la autoproclamación del opositor Juan Guaidó como “presidente encargado”, lo cual no está contemplado en la Constitución. Además, esto contradice lo expresado por los venezolanos en las elecciones de mayo de 2018, cuando el 67 % por ciento del padrón electoral votó por Nicolás Maduro.
Tras concluir la conferencia internacional sobre la situación política de Venezuela y propiciar el diálogo como solución pacífica, celebrada este jueves en Montevideo, capital uruguaya, la declaración final no fue adoptada unánimemente por los países participantes.
Según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, entre los países que respaldaron la declaración no se encuentran Bolivia, México ni los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom)
La conferencia fue convocada por los Gobiernos de México y Uruguay, que decidieron adoptar una posición neutral y de no intervención, ante otros países de la región que reconocieron al autoproclamado Juan Guaidó como “presidente encargado”, un acto no contemplado en la Constitución venezolana.
Los objetivos de la declaración final de la conferencia internacional es diferente al mecanismo de Montevideo propuesto por los cancilleres de Uruguay y de México, Marcelo Ebrard, en el cual se establecieron cuatro fases para lograr el diálogo en Venezuela entre las partes involucradas.
– Primera fase: Un diálogo inmediato y la generación de condiciones necesarias para lograr un contacto entre las partes implicadas en el conflicto.
– Segunda fase: Negociación, presentación de la los resultados del diálogo y un espacio para la flexibilización de posturas que permita encontrar puntos en común entre las partes.
– Tercera fase: Compromiso y suscripción de los acuerdos.
– Cuarta fase: Implementación y materialización de los acuerdos con el apoyo de un acompañamiento internacional.
Sin embargo, los representantes de México y Bolivia destacaron que la declaración del denominado Grupo Internacional de Contacto (IGC, por sus siglas en inglés) plantean puntos injerencistas en los asuntos internos de Venezuela, ya que pretende imponer acciones que no son de su competencia.
Según lo leído por el canciller uruguayo Nin Novoa, el grupo pretende nuevas elecciones presidenciales, desconociendo las celebradas en mayo de 2018, en las cuales ganó el presidente Nicolás Maduro con el 67 por ciento de los votos.
Además, que se permita el ingreso de una “ayuda humanitaria”, denunciada por el Gobierno venezolano como una excusa para lograr la intervención en la nación suramericana.
Al respecto, el canciller boliviano Diego Pary aseveró que su Gobierno no se adhirió a la declaración porque “no podemos acompañar un texto que haga referencia a la realización de elecciones (…) este es un tema interno de Venezuela y ellos son los que deben definir sus dificultades y de qué manera los van a resolver”.
Asimismo instó a los países que han ejecutado sanciones ilegales y unitarias contra Venezuela a que las levanten, ya que considera que “el bloqueo a Venezuela es aquello que está afectando la economía” de la nación.
En la conferencia participaron el denominado Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, el cual está integrado por ocho miembros de la Unión Europea (UE): Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. También asistieron los representantes de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.
Además, estuvo presente la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay explicó en un comunicado que “el propósito de la conferencia es sentar las bases para establecer un nuevo mecanismo de diálogo que, con la inclusión de todas las fuerzas venezolanas, coadyuve a devolver la estabilidad y la paz en ese país”.
Aseguró que la iniciativa responde al llamado del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, “de apostar por el diálogo frente a quienes niegan que exista esa posibilidad”.
Por su parte, el grupo de la UE indicó que la conferencia internacional sobre Venezuela busca “contribuir a crear las condiciones para que surja un proceso político y pacífico, que permita a los venezolanos determinar su propio futuro”, mediante la “celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles, en línea con la Constitución del país”.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se pronunció en apoyo a la conferencia internacional para promover un mecanismo de diálogo en Venezuela.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se pronunció a favor del Mecanismo de Montevideo, que propone cuatro fases para el diálogo. Esto fue acordado en la reunión del miércoles 6 de febrero entre 14 países del CARICOM, México, Bolivia y Uruguay.
El Gobierno venezolano ha denunciado un golpe de Estado en curso, apoyado por EE.UU., con la autoproclamación del opositor Juan Guaidó como “presidente encargado”, lo cual no está contemplado en la Constitución. Además, esto contradice lo expresado por los venezolanos en las elecciones de mayo de 2018, cuando el 67 % por ciento del padrón electoral votó por Nicolás Maduro.
Desde este miércoles 6 hasta el 13 de febrero, se inicia una jornada de actualización del Registro Turístico Nacional en la sede del Ministerio para el Turismo (Mintur).
El llamado es a los Prestadores de Servicios Turísticos (PST) de los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital, informó Mintur en una nota de prensa.
De acuerdo a las políticas de Mintur, estas acciones obedecen al cumplimiento de los Deberes y Derechos de los PST, suscrito en el artículo 46 del Decreto de Ley Orgánica de Turismo.
La jornada plantea la atención a los servidores que en materia turística se encuentran desplegados para brindar a temporadistas y visitantes un excelente servicio y atención.
La meta del Ejecutivo Nacional es registrar la mayoría de estos servidores y empresas que hacen del turismo unaactividad económica y próspera en el país.
La jornada de registro que culmina el 13 de febrero se activa en el horario de 8:30 am- a 11:30am y de 1:00 pm a 4:00pm.
Desde este miércoles 6 hasta el 13 de febrero, se inicia una jornada de actualización del Registro Turístico Nacional en la sede del Ministerio para el Turismo (Mintur).
El llamado es a los Prestadores de Servicios Turísticos (PST) de los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital, informó Mintur en una nota de prensa.
De acuerdo a las políticas de Mintur, estas acciones obedecen al cumplimiento de los Deberes y Derechos de los PST, suscrito en el artículo 46 del Decreto de Ley Orgánica de Turismo.
La jornada plantea la atención a los servidores que en materia turística se encuentran desplegados para brindar a temporadistas y visitantes un excelente servicio y atención.
La meta del Ejecutivo Nacional es registrar la mayoría de estos servidores y empresas que hacen del turismo unaactividad económica y próspera en el país.
La jornada de registro que culmina el 13 de febrero se activa en el horario de 8:30 am- a 11:30am y de 1:00 pm a 4:00pm.
El Gobierno Nacional y agricultores del país continúan haciendo esfuerzos para fortalecer la producción de semillas de papa en el país.
En essta oportunidad, autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), unidad adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinAgricultura), organizaron un encuentro con los productores de las zonas paperas del estado Lara, para trabajar en conjunto en relación a este rubro agrícola.
La actividad, que se realizó en las instalaciones del Campo Experimental, ubicado en la comunidad Las Cuibas, del municipio Jiménez, forma parte de la iniciativa propuesta por la vocera Ana Sequera. Participaron representantes de la plataforma campesina de la jurisdicción, conformada por los consejos comunales como: Las Delicias, La Vivienda, Colinas de Chirgua, El Zancudo, Cerritos de Santa María, entre otros.
La investigadora Norkys Meza, responsable del programa de producción de semilla de papa ante el INIA en Lara, acotó que estas alianzas productivas son importantes ya que contribuirá con la investigación generada en el país, además de garantizar la Soberanía Agroalimentaria Nacional. Además agregó que a través de este encuentro surgió realizar una serie de talleres relacionados con la producción de papa intercambiar saberes sobre este cultivo.
De acuerdo a esto, Héctor Lovera, vocero comunal, manifestó que le parecía muy importante discutir todos los aspectos relacionados a este rubro estratégico. “Nosotros sabemos de papa, pero nos falta conocer cómo extraer la semilla, ya que solo adquirimos la papa para el consumo”.
Amalia Gutiérrez, representante de Cubiro, expresó: “Esto es el inicio de una buena relación con el INIA y estoy satisfecha por los resultados positivos que logramos en la reunión”.
El Gobierno Nacional y agricultores del país continúan haciendo esfuerzos para fortalecer la producción de semillas de papa en el país.
En essta oportunidad, autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), unidad adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinAgricultura), organizaron un encuentro con los productores de las zonas paperas del estado Lara, para trabajar en conjunto en relación a este rubro agrícola.
La actividad, que se realizó en las instalaciones del Campo Experimental, ubicado en la comunidad Las Cuibas, del municipio Jiménez, forma parte de la iniciativa propuesta por la vocera Ana Sequera. Participaron representantes de la plataforma campesina de la jurisdicción, conformada por los consejos comunales como: Las Delicias, La Vivienda, Colinas de Chirgua, El Zancudo, Cerritos de Santa María, entre otros.
La investigadora Norkys Meza, responsable del programa de producción de semilla de papa ante el INIA en Lara, acotó que estas alianzas productivas son importantes ya que contribuirá con la investigación generada en el país, además de garantizar la Soberanía Agroalimentaria Nacional. Además agregó que a través de este encuentro surgió realizar una serie de talleres relacionados con la producción de papa intercambiar saberes sobre este cultivo.
De acuerdo a esto, Héctor Lovera, vocero comunal, manifestó que le parecía muy importante discutir todos los aspectos relacionados a este rubro estratégico. “Nosotros sabemos de papa, pero nos falta conocer cómo extraer la semilla, ya que solo adquirimos la papa para el consumo”.
Amalia Gutiérrez, representante de Cubiro, expresó: “Esto es el inicio de una buena relación con el INIA y estoy satisfecha por los resultados positivos que logramos en la reunión”.