Por unanimidad la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Junta Directiva de Citgo con la finalidad de proteger los bienes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en EEUU.
En sesión ordinaria celebrada este miércoles 13 de febrero, los diputados votaron para la designación de una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa; así como las de PDV Holding Inc; Citgo Holding Inc y Citgo Petroleo Corporatión.
A través de una comunicación dirigida al Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado Elías Matta; el Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, solicitó “someter al control autorizatorio de la Comisión parlamentaria, la designación de la Junta Administradora ad-hoc de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que tendrá las atribuciones correspondientes a la asamblea de accionista y a la junta directiva de PDVSA, a los fines de realizar todas las actuaciones necesarias para designar la junta directiva de PDV Holding, Inc”.
De igual manera pide el Presidente (e) que una vez que fuera autorizada la mencionada designación, el asunto sea remitido al pleno de la Asamblea Nacional a los fines legales pertinentes.
Elías Matta, Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la AN, dijo que una ve recibida la comunicación y revisado los nombres propuestos para las juntas directivas, desde la Comisión que él preside autorizan tales designaciones.
Cabe destacar que esta solicitud la hace conforme a las atribuciones que le otorgan los artículos 15, literal a, y 34, numeral 1, del “Estatuto que rige la Transición a la Democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.
La junta directiva Ad hoc de Pdvsa estará integrada por Simón Antúnez, Gustavo J Velazquez, Carlos José Paisa, Ricardo Prada y David Smolanski.
PDV Holding, Inc: Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Nuñez, Fernando Vera, Elio Tortolero y Andrés Padilla; mientras que en Citgo Holding Inc estarán Luisa Palacios, Edgar Rincón, Ángel Olmeta, Luis Urdaneta, Javier Troconis y Rick Esser.
La junta directiva de Citgo Petroleum Corporation la conforman Luisa Palacios, Edgar Rincón, Luis Urdaneta, Angel Olmetta, Andres Padilla y Rick Esser.
Por su parte el Presidente del Parlamento y (e) de Venezuela, Juan Guaidó, refirió que este es un “acuerdo histórico” para proteger cada activo de los venezolanos.
Por unanimidad la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Junta Directiva de Citgo con la finalidad de proteger los bienes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en EEUU.
En sesión ordinaria celebrada este miércoles 13 de febrero, los diputados votaron para la designación de una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa; así como las de PDV Holding Inc; Citgo Holding Inc y Citgo Petroleo Corporatión.
A través de una comunicación dirigida al Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado Elías Matta; el Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, solicitó “someter al control autorizatorio de la Comisión parlamentaria, la designación de la Junta Administradora ad-hoc de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que tendrá las atribuciones correspondientes a la asamblea de accionista y a la junta directiva de PDVSA, a los fines de realizar todas las actuaciones necesarias para designar la junta directiva de PDV Holding, Inc”.
De igual manera pide el Presidente (e) que una vez que fuera autorizada la mencionada designación, el asunto sea remitido al pleno de la Asamblea Nacional a los fines legales pertinentes.
Elías Matta, Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la AN, dijo que una ve recibida la comunicación y revisado los nombres propuestos para las juntas directivas, desde la Comisión que él preside autorizan tales designaciones.
Cabe destacar que esta solicitud la hace conforme a las atribuciones que le otorgan los artículos 15, literal a, y 34, numeral 1, del “Estatuto que rige la Transición a la Democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.
La junta directiva Ad hoc de Pdvsa estará integrada por Simón Antúnez, Gustavo J Velazquez, Carlos José Paisa, Ricardo Prada y David Smolanski.
PDV Holding, Inc: Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Nuñez, Fernando Vera, Elio Tortolero y Andrés Padilla; mientras que en Citgo Holding Inc estarán Luisa Palacios, Edgar Rincón, Ángel Olmeta, Luis Urdaneta, Javier Troconis y Rick Esser.
La junta directiva de Citgo Petroleum Corporation la conforman Luisa Palacios, Edgar Rincón, Luis Urdaneta, Angel Olmetta, Andres Padilla y Rick Esser.
Por su parte el Presidente del Parlamento y (e) de Venezuela, Juan Guaidó, refirió que este es un “acuerdo histórico” para proteger cada activo de los venezolanos.
La Asamblea Nacional debe tomar medidas en esta fase de transición para mejorar las condiciones de los trabajadores, entre ellas restablecer los derechos adquiridos por éstos a través de las convenciones colectivas
En este criterio coincidieron algunos diputados en el marco del debate en apoyo a la lucha de los trabajadores de Venezuela.
En este sentido, el diputado Rafael Veloz dijo que el Instituto Nacional de Estadística ha informado que aproximadamente de un universo de 13 millones de venezolanos, cinco de ellos están trabajando de manera independiente, 2.5 en dependencia pública y el resto en el sector privado.
Indicó que este régimen ha articulado una serie de mecanismos de sumisión hacia los trabajadores, aunado a que la inflación consume el salario y no les alcanza para comprar lo básico, son perseguidos si hacen reclamos como es el caso de los que laboran en sector salud y educación.
Destacó que ante esta situación el Parlamento tiene que tomar medidas en este momento de transición.
Recordó que desde el año 2008 el régimen no ha autorizado las discusiones de las convenciones colectivas, no existe un diálogo social entre los trabajadores. El Estado y la empresa privada no han podido ponerse de acuerdo en esta materia. ”Según cifras de la Inspectoría ]Nacional del Trabajo hay 184 convenciones colectivas paradas”.
Propuso algunas medidas, entre ellas que la Ley Orgánica del Trabajo debe provocar algunas reformas para que exista una libertad sindical y para que se implemente un sistema tripartito, reapertura de las convenciones colectivas y el estatuto de transición política debe proveerla, mejorar las condiciones de trabajo. Asimismo, dijo, el presidente encargado de la República, Juan
Guaidó debe promover un plan de emergencia de empleo para que todos tengan acceso a un trabajo digno.
Por su parte, la diputada Daniela Parra (Unidad/Zulia) señaló que los trabajadores del país han iniciado una lucha en reclamo por las condiciones laborales; por ejemplo, en el área de la salud desde el año 2003 no se ha realizado ninguna contratación colectiva, tampoco hay respuesta a las peticiones de mejoras de condiciones de trabajo que son críticas y han llevado a esta emergencia humanitaria.
Comentó que los maestros también han realizado reclamos, “éstos han salido a la calle y la respuesta que han recibido es que les han cercenado sus derechos adquiridos en las contrataciones colectivas”.
Dijo que los trabajadores del país contarán con la AN y que volverán a ser la prioridad, le serán reconocidos sus derechos y sus garantías laborales, les devolverán los beneficios que lamentablemente han sido atropellados por este régimen dictatorial.
El diputado Rachid Yasbeek Valdés, considera que la AN debe luchar en defensa de los trabajadores y que cada uno de ellos tenga beneficios que redunden en una mejor calidad de vida.
Destacó que algunas de las leyes aprobadas por este régimen han venido ultrajando a los trabajadores y eso debe cambiar.
Destacó que este nuevo gobierno va a estar de lado de los trabajadores luchando por la reconquista de sus beneficios, “por ello les pedimos que se pongan de nuestro lado y logremos el cese de la usurpación, elecciones libres y nuevamente tengamos una Venezuela próspera”.
La Asamblea Nacional debe tomar medidas en esta fase de transición para mejorar las condiciones de los trabajadores, entre ellas restablecer los derechos adquiridos por éstos a través de las convenciones colectivas
En este criterio coincidieron algunos diputados en el marco del debate en apoyo a la lucha de los trabajadores de Venezuela.
En este sentido, el diputado Rafael Veloz dijo que el Instituto Nacional de Estadística ha informado que aproximadamente de un universo de 13 millones de venezolanos, cinco de ellos están trabajando de manera independiente, 2.5 en dependencia pública y el resto en el sector privado.
Indicó que este régimen ha articulado una serie de mecanismos de sumisión hacia los trabajadores, aunado a que la inflación consume el salario y no les alcanza para comprar lo básico, son perseguidos si hacen reclamos como es el caso de los que laboran en sector salud y educación.
Destacó que ante esta situación el Parlamento tiene que tomar medidas en este momento de transición.
Recordó que desde el año 2008 el régimen no ha autorizado las discusiones de las convenciones colectivas, no existe un diálogo social entre los trabajadores. El Estado y la empresa privada no han podido ponerse de acuerdo en esta materia. ”Según cifras de la Inspectoría ]Nacional del Trabajo hay 184 convenciones colectivas paradas”.
Propuso algunas medidas, entre ellas que la Ley Orgánica del Trabajo debe provocar algunas reformas para que exista una libertad sindical y para que se implemente un sistema tripartito, reapertura de las convenciones colectivas y el estatuto de transición política debe proveerla, mejorar las condiciones de trabajo. Asimismo, dijo, el presidente encargado de la República, Juan
Guaidó debe promover un plan de emergencia de empleo para que todos tengan acceso a un trabajo digno.
Por su parte, la diputada Daniela Parra (Unidad/Zulia) señaló que los trabajadores del país han iniciado una lucha en reclamo por las condiciones laborales; por ejemplo, en el área de la salud desde el año 2003 no se ha realizado ninguna contratación colectiva, tampoco hay respuesta a las peticiones de mejoras de condiciones de trabajo que son críticas y han llevado a esta emergencia humanitaria.
Comentó que los maestros también han realizado reclamos, “éstos han salido a la calle y la respuesta que han recibido es que les han cercenado sus derechos adquiridos en las contrataciones colectivas”.
Dijo que los trabajadores del país contarán con la AN y que volverán a ser la prioridad, le serán reconocidos sus derechos y sus garantías laborales, les devolverán los beneficios que lamentablemente han sido atropellados por este régimen dictatorial.
El diputado Rachid Yasbeek Valdés, considera que la AN debe luchar en defensa de los trabajadores y que cada uno de ellos tenga beneficios que redunden en una mejor calidad de vida.
Destacó que algunas de las leyes aprobadas por este régimen han venido ultrajando a los trabajadores y eso debe cambiar.
Destacó que este nuevo gobierno va a estar de lado de los trabajadores luchando por la reconquista de sus beneficios, “por ello les pedimos que se pongan de nuestro lado y logremos el cese de la usurpación, elecciones libres y nuevamente tengamos una Venezuela próspera”.
Un total de 25 toneladas de cacao venezolano se exportarán a Indonesia, informó este martes el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.
El cacao en grano, producido en la región barloventeña de la entidad mirandina, se enviará a la isla de Batam, en el marco del plan de exportación que lleva adelante la Gobernación de Miranda para diversificarla economía nacional y generar divisas no petroleras.
“Este cacao se ha venido consolidando a nivel mundial como el cacao de mayor calidad, de mayor olor, de mayor aroma a nivel mundial y empieza a posicionarse el estado Miranda como el principal exportador de cacao de Venezuela“, expresó el gobernador este miércoles en una transmisión de VTV.
Señaló que el cacao que será exportado cuenta con un 97% de fermentación, lo que le otorga una de las mejores calidades del mundo.
Asimismo, recordó que el estado Miranda también es el principal exportador de flores del país. “Tenemos el gran reto de convertirnos en el segundo exportador de anturios de toda América Latina, para eso estamos haciendo un gran plan de inversión”, precisó.
El gobernador Rodríguez aseguró que la única solución estructural a los problemas económicos, que está atravesando Venezuela, es producir y exportar más para depender menos de las importaciones y la renta petrolera.
“Estamos conscientes de que es un camino difícil, que amerita transformar la cultura del trabajo hacia un trabajo productivo que sea capaz de sembrar el alimento, producir el medicamento, de producir la ropa que necesitamos, pero es la única solución estructural. Miranda se va a seguir consolidando como un estado productor y exportador de cacao, de flores, de productos industriales” precisó.
Un total de 25 toneladas de cacao venezolano se exportarán a Indonesia, informó este martes el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.
El cacao en grano, producido en la región barloventeña de la entidad mirandina, se enviará a la isla de Batam, en el marco del plan de exportación que lleva adelante la Gobernación de Miranda para diversificarla economía nacional y generar divisas no petroleras.
“Este cacao se ha venido consolidando a nivel mundial como el cacao de mayor calidad, de mayor olor, de mayor aroma a nivel mundial y empieza a posicionarse el estado Miranda como el principal exportador de cacao de Venezuela“, expresó el gobernador este miércoles en una transmisión de VTV.
Señaló que el cacao que será exportado cuenta con un 97% de fermentación, lo que le otorga una de las mejores calidades del mundo.
Asimismo, recordó que el estado Miranda también es el principal exportador de flores del país. “Tenemos el gran reto de convertirnos en el segundo exportador de anturios de toda América Latina, para eso estamos haciendo un gran plan de inversión”, precisó.
El gobernador Rodríguez aseguró que la única solución estructural a los problemas económicos, que está atravesando Venezuela, es producir y exportar más para depender menos de las importaciones y la renta petrolera.
“Estamos conscientes de que es un camino difícil, que amerita transformar la cultura del trabajo hacia un trabajo productivo que sea capaz de sembrar el alimento, producir el medicamento, de producir la ropa que necesitamos, pero es la única solución estructural. Miranda se va a seguir consolidando como un estado productor y exportador de cacao, de flores, de productos industriales” precisó.
Venezuela y Rusia ratifican la disposición de fortalecer sus alianzas en función de romper la visión unipolar, para darle paso a la construcción de un mundo multipolar, centrado en relaciones más justas y de respeto del derecho internacional.
Esta posición queda en evidencia, con un nuevo encuentro entre representantes de ambas naciones, realizada este miércoles en la ciudad de Caracas, en la que se trataron temas de cooperación.
Este encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami y el excelentísimo señor Vladimir Zaemskiy; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia ante el Gobierno de Venezuela.
También asistieron, por Venezuela, el ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas, Simón Zerpa Delgado, mientras que por Rusia participaron Valentín Matsenko, Consejero Comercial; Alexander Stepunin, Tercer Secretario y Alexander Starykh, Representante Adjunto del Servicio de Cooperación Técnico-Militar.
Recientemente, la Alianza Venezuela-Rusia evaluó los avances de cooperación bilateral, en materia económica, en el marco de la Reunión Preparatoria de la XIV Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), celebrada, el pasado 5 de febrero, en Caracas.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional (Mippcoexin), de sectores productivos del país, el vicecanciller para Europa, Yvan Gil y el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy.
Durante el encuentro se revisaron 36 temas de cooperación entre ambas naciones.
La República Bolivariana de Venezuela y Rusia mantienen nexos de cooperación bilateral, enfocadas en la construcción de un mundo pluripolar, en el marco de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Venezuela-Rusia, creada en 2001.
El Comandante Hugo Chávez fue el precursor de un nuevo esquema de relacionamiento internacional y trabajó por mantener e intensificar las relaciones multilaterales, haciendo énfasis en los aliados no tradicionales del país y los Gobiernos progresistas de las potencias emergentes, como Rusia y China, en aras de cambiar el rumbo de la política exterior de Venezuela.
Así, se desarrolló una Diplomacia de paz, basada en el respeto, la cooperación mutua y el progreso de los pueblos, continuada por el Presidente Nicolás Maduro.
Ambas naciones han consolidado cientos de acuerdos, en este período, en áreas estratégicas, como petróleo, economía, política, minería, gas, militar, salud, alimentación, medicina, turismo, cultura, agricultura y automotriz, entre otras.
Venezuela y Rusia ratifican la disposición de fortalecer sus alianzas en función de romper la visión unipolar, para darle paso a la construcción de un mundo multipolar, centrado en relaciones más justas y de respeto del derecho internacional.
Esta posición queda en evidencia, con un nuevo encuentro entre representantes de ambas naciones, realizada este miércoles en la ciudad de Caracas, en la que se trataron temas de cooperación.
Este encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami y el excelentísimo señor Vladimir Zaemskiy; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia ante el Gobierno de Venezuela.
También asistieron, por Venezuela, el ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas, Simón Zerpa Delgado, mientras que por Rusia participaron Valentín Matsenko, Consejero Comercial; Alexander Stepunin, Tercer Secretario y Alexander Starykh, Representante Adjunto del Servicio de Cooperación Técnico-Militar.
Recientemente, la Alianza Venezuela-Rusia evaluó los avances de cooperación bilateral, en materia económica, en el marco de la Reunión Preparatoria de la XIV Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), celebrada, el pasado 5 de febrero, en Caracas.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional (Mippcoexin), de sectores productivos del país, el vicecanciller para Europa, Yvan Gil y el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy.
Durante el encuentro se revisaron 36 temas de cooperación entre ambas naciones.
La República Bolivariana de Venezuela y Rusia mantienen nexos de cooperación bilateral, enfocadas en la construcción de un mundo pluripolar, en el marco de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Venezuela-Rusia, creada en 2001.
El Comandante Hugo Chávez fue el precursor de un nuevo esquema de relacionamiento internacional y trabajó por mantener e intensificar las relaciones multilaterales, haciendo énfasis en los aliados no tradicionales del país y los Gobiernos progresistas de las potencias emergentes, como Rusia y China, en aras de cambiar el rumbo de la política exterior de Venezuela.
Así, se desarrolló una Diplomacia de paz, basada en el respeto, la cooperación mutua y el progreso de los pueblos, continuada por el Presidente Nicolás Maduro.
Ambas naciones han consolidado cientos de acuerdos, en este período, en áreas estratégicas, como petróleo, economía, política, minería, gas, militar, salud, alimentación, medicina, turismo, cultura, agricultura y automotriz, entre otras.
El Jefe de Estado y de Gobierno, Nicolás Maduro, aprobó la tarde de este martes recursos para fortalecer la producción agrícola nacional.
El Mandatario nacional inauguró la Planta Industrial Procesadora de Arroz en Calabozo, estado Guárico, recuperada gracias a una alianza estratégica con el sector privado que permitirá procesar la producción de las 17 mil 548 hectáreas de arroz sembradas en este Ciclo Norte Verano.
Asimismo, fue reactivada la Unidad de Producción Social Agropecuaria “Gral. Rafael Urdaneta” en el estado Portuguesa, con una inversión de 102 mil 227 euros, que estarán destinados a la producción de 13 millones de pollos al año.
El Dignatario mostró la iniciativa de siembra de papas de gran calidad con semillas nacionales traídas de los Andes, en un proyecto que ahorra a la nación más de 600 millones de dólares en importación, en las montañas de los Altos Mirandinos cercanas a Caracas.
Así lo informó el Gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, desde la Agrofinca Salas en el municipio Guaicaipuro de Los Teques, durante un pase satelital que realizó desde Miraflores el presidente Nicolás Maduro para mostrar los avances en soberanía agrícola.
El Jefe de Estado y de Gobierno, Nicolás Maduro, aprobó la tarde de este martes recursos para fortalecer la producción agrícola nacional.
El Mandatario nacional inauguró la Planta Industrial Procesadora de Arroz en Calabozo, estado Guárico, recuperada gracias a una alianza estratégica con el sector privado que permitirá procesar la producción de las 17 mil 548 hectáreas de arroz sembradas en este Ciclo Norte Verano.
Asimismo, fue reactivada la Unidad de Producción Social Agropecuaria “Gral. Rafael Urdaneta” en el estado Portuguesa, con una inversión de 102 mil 227 euros, que estarán destinados a la producción de 13 millones de pollos al año.
El Dignatario mostró la iniciativa de siembra de papas de gran calidad con semillas nacionales traídas de los Andes, en un proyecto que ahorra a la nación más de 600 millones de dólares en importación, en las montañas de los Altos Mirandinos cercanas a Caracas.
Así lo informó el Gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, desde la Agrofinca Salas en el municipio Guaicaipuro de Los Teques, durante un pase satelital que realizó desde Miraflores el presidente Nicolás Maduro para mostrar los avances en soberanía agrícola.
Las sanciones de la Administración de Donald Trump, que han bloqueado a todos los efectos las importaciones de petróleo venezolano por parte de Estados Unidos (EEUU), han resultado en un aumento del precio del crudo a miles de kilómetros de distancia, en China.
Las sanciones de la Administración de Donald Trump, que han bloqueado a todos los efectos las importaciones de petróleo venezolano por parte de Estados Unidos (EEUU), han resultado en un aumento del precio del crudo a miles de kilómetros de distancia, en China.
Una demanda contra Venezuela introdujo en el Distrito de Delaware, Estados Unidos la empresa Owens-Illinois Inc.
Una demanda contra Venezuela introdujo en el Distrito de Delaware, Estados Unidos la empresa Owens-Illinois Inc.
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Fefarven, afirmó que el principal problema en Venezuela, en cuanto a la salud se refiere, es la escasez profunda de medicamentos en todo el país, reforzada por el hecho de que son sumamente costosos; por ello, invitó al Gobierno, nuevamente, según explicó, a que acepte la ayuda humanitaria extranjera.
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Fefarven, afirmó que el principal problema en Venezuela, en cuanto a la salud se refiere, es la escasez profunda de medicamentos en todo el país, reforzada por el hecho de que son sumamente costosos; por ello, invitó al Gobierno, nuevamente, según explicó, a que acepte la ayuda humanitaria extranjera.
El ministro para la Salud, Carlos Alvarado, supervisó ayer el arribo de 933 toneladas de insumos médicos en el puerto de La Guaira, provenientes de convenios con Cuba, China, y compras directas con países que no se sumaron al bloqueo contra Venezuela, promovido por EEUU.
“Cumpliendo la instrucción impartida por el presidente Nicolás Maduro para optimizar la distribución de medicamentos en la red de salud, se recibieron 64 contenedores con diferentes tipos de medicamentos”, dijo Alvarado.
El titular de la cartera de salud, destacó que se contará con la colaboración de la Red Farmapatria para la distribución en todo el territorio nacional.
Alvarado señaló que la inversión del Ejecutivo Nacional es de aproximadamente 25 millones de euros, y esa cifra supera el monto de la ayuda humanitaria ofrecida por EEUU.
“Estos medicamentos que se están recibiendo forman parte de la rutina, no es extraño que recibamos insumos en el puerto”, puntualizó el ministro.
De igual forma, informó que el cargamento contiene 18 millones de unidades de medicamentos, entre ellos, analgésicos, vacunas, antibióticos, nutrientes para las mujeres en proceso de gestación, protectores gástricos, soluciones fisiológicas, entre otros.
También 22.575 repuestos para el mantenimiento preventivo de equipos médicos, arribaron al país, además de 192.000 kits para diagnósticos y 100.000 kits para citologías, que se resguardarán en los cinco almacenes regionales.
El ministro para la Salud, Carlos Alvarado, supervisó ayer el arribo de 933 toneladas de insumos médicos en el puerto de La Guaira, provenientes de convenios con Cuba, China, y compras directas con países que no se sumaron al bloqueo contra Venezuela, promovido por EEUU.
“Cumpliendo la instrucción impartida por el presidente Nicolás Maduro para optimizar la distribución de medicamentos en la red de salud, se recibieron 64 contenedores con diferentes tipos de medicamentos”, dijo Alvarado.
El titular de la cartera de salud, destacó que se contará con la colaboración de la Red Farmapatria para la distribución en todo el territorio nacional.
Alvarado señaló que la inversión del Ejecutivo Nacional es de aproximadamente 25 millones de euros, y esa cifra supera el monto de la ayuda humanitaria ofrecida por EEUU.
“Estos medicamentos que se están recibiendo forman parte de la rutina, no es extraño que recibamos insumos en el puerto”, puntualizó el ministro.
De igual forma, informó que el cargamento contiene 18 millones de unidades de medicamentos, entre ellos, analgésicos, vacunas, antibióticos, nutrientes para las mujeres en proceso de gestación, protectores gástricos, soluciones fisiológicas, entre otros.
También 22.575 repuestos para el mantenimiento preventivo de equipos médicos, arribaron al país, además de 192.000 kits para diagnósticos y 100.000 kits para citologías, que se resguardarán en los cinco almacenes regionales.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrará este viernes 15 de febrero una nueva reunión extraordinaria para tratar la situación de Venezuela y hacer seguimiento a la resolución del pasado 10 de enero de 2019.
La cita fue solicitada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay y Perú.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrará este viernes 15 de febrero una nueva reunión extraordinaria para tratar la situación de Venezuela y hacer seguimiento a la resolución del pasado 10 de enero de 2019.
La cita fue solicitada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay y Perú.