El vicepresidente Sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, informó que el Ministerio para la Salud este miércoles 20 recibirá 7,4 toneladas de medicamentos e insumos como parte de la cooperación Rusia–Venezuela.
Este martes, en el Ministerio para la Educación, Istúriz presentó el balance semanal en el que adelantó que la entrega de fármacos comenzará en el estado Anzoátegui este miércoles y Táchira el jueves.
Por otra parte, convocó a la fuerza revolucionaria a asistir este 23 de febrero al concierto para la vida en la frontera con Colombia.
“Los días 22, 23 y 24 nosotros vamos a ofrecer y llevar 20 mil cajas CLAP a Cúcuta, porque es la sede del encuentro para agredir a Venezuela y más del 50 por ciento vive en pobreza extrema, más de 20 mil niños trabajan en la calle; la tasa de desempleo supera 20%, los hospitales públicos se encuentran cerrados y 25 por ciento tiene acceso al agua potable”, detalló.
Balance
Asimismo, informó que el Ministerio para Hábitat y Vivienda anunció el inicio de las billeteras digitales para el depósito digital que permite realizar pagos, transferencias y depósitos en Petro para quienes laboren en ese despacho.
Istúriz adelantó que este jueves 21 serán entregadas 11 mil 548 viviendas en Carabobo, Sucre, Guárico, Monagas y Táchira, la actividad principal la harán en Falcón.
“Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y el Ministerio de las Comunas y Movimientos Sociales va a proceder a una transferencia el día viernes 22 de febrero y entregará 500 combos de herramientas para labores de infraestructura comunal, 150 para la región central del país, 100 para la zona centro occidental (Yaracuy), 90 en la región llanera (Apure) y 160 en la región oriental (Anzoátegui)”especificó.
También destacó que Barrio Nuevo, Barrio Tricolor entregará 115 mil 111 firmas para exigir a Estados Unidos que saque sus manos de Venezuela.
El vicepresidente Sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, informó que el Ministerio para la Salud este miércoles 20 recibirá 7,4 toneladas de medicamentos e insumos como parte de la cooperación Rusia–Venezuela.
Este martes, en el Ministerio para la Educación, Istúriz presentó el balance semanal en el que adelantó que la entrega de fármacos comenzará en el estado Anzoátegui este miércoles y Táchira el jueves.
Por otra parte, convocó a la fuerza revolucionaria a asistir este 23 de febrero al concierto para la vida en la frontera con Colombia.
“Los días 22, 23 y 24 nosotros vamos a ofrecer y llevar 20 mil cajas CLAP a Cúcuta, porque es la sede del encuentro para agredir a Venezuela y más del 50 por ciento vive en pobreza extrema, más de 20 mil niños trabajan en la calle; la tasa de desempleo supera 20%, los hospitales públicos se encuentran cerrados y 25 por ciento tiene acceso al agua potable”, detalló.
Balance
Asimismo, informó que el Ministerio para Hábitat y Vivienda anunció el inicio de las billeteras digitales para el depósito digital que permite realizar pagos, transferencias y depósitos en Petro para quienes laboren en ese despacho.
Istúriz adelantó que este jueves 21 serán entregadas 11 mil 548 viviendas en Carabobo, Sucre, Guárico, Monagas y Táchira, la actividad principal la harán en Falcón.
“Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y el Ministerio de las Comunas y Movimientos Sociales va a proceder a una transferencia el día viernes 22 de febrero y entregará 500 combos de herramientas para labores de infraestructura comunal, 150 para la región central del país, 100 para la zona centro occidental (Yaracuy), 90 en la región llanera (Apure) y 160 en la región oriental (Anzoátegui)”especificó.
También destacó que Barrio Nuevo, Barrio Tricolor entregará 115 mil 111 firmas para exigir a Estados Unidos que saque sus manos de Venezuela.
En el marco de la campaña informativa que adelanta el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el organismo recaudador recuerda a las Personas Naturales que tienen la obligación de presentar la declaración definitiva del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), la cual debe incluir la totalidad de remuneraciones percibidas en el año 2018.
A tal efecto, la Administración Tributaria resalta que todas las remuneraciones percibidas y efectivamente cobradas durante el año pasado, correspondientes a sueldos, salarios, horas extras, bonificaciones regulares, utilidades, dietas, pensiones y similares, regidas por la Ley Orgánica del Trabajo, deben ser incluidas por las Personas Naturales al momento de declarar y pagar el ISLR.
La acción de declarar debe ser cumplida antes de la fecha de vencimiento, la cual está establecida en el artículo 146 del Reglamento de Impuesto Sobre la Renta, que reza: “Las declaraciones de rentas definitivas deberán ser presentadas dentro de los tres (3) meses siguientes a la terminación del ejercicio gravable del contribuyente, ello sin perjuicio de las prórrogas que otorgue la Administración Tributaria”. En este sentido, se recuerda que se debe efectuar la declaración hasta el 31 de marzo de este año.
En materia de bonos, también deben considerarse los llamados bonos eventuales con incidencia salarial, obtenidos por el trabajador por desempeño destacado. Es así como todos los pagos recibidos durante el año 2018, en ocasión de las labores efectuadas deben ser objeto de la declaración definitiva del citado tributo nacional.
Si alguna Persona Natural ya efectuó su declaración definitiva de rentas y no incluyó la totalidad de los ingresos recibidos, tiene tiempo para corregir la omisión e incluir los montos totales, mediante una declaración sustitutiva que debe presentar antes del próximo 31 de marzo.
En el caso de realizar una declaración sustitutiva no se generan sanciones ni multas por el cálculo de intereses moratorios, pues está dentro del lapso establecido por la normativa vigente para la presentación de la declaración del SENIAT. Pero, al no cumplir con el deber de declarar, hacerlo en forma incompleta o fuera del plazo, y realizar más de una declaración sustitutiva, sí se generan las sanciones establecidas en el Código Orgánico Tributario.
La campaña informativa que adelanta el SENIAT se ejecuta bajo los lineamientos presidenciales de Revisión, Rectificación y Reimpulso, que promueve el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, dando cumplimiento a lo instruido por el Presidente Nicolás Maduro.
En el marco de la campaña informativa que adelanta el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el organismo recaudador recuerda a las Personas Naturales que tienen la obligación de presentar la declaración definitiva del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), la cual debe incluir la totalidad de remuneraciones percibidas en el año 2018.
A tal efecto, la Administración Tributaria resalta que todas las remuneraciones percibidas y efectivamente cobradas durante el año pasado, correspondientes a sueldos, salarios, horas extras, bonificaciones regulares, utilidades, dietas, pensiones y similares, regidas por la Ley Orgánica del Trabajo, deben ser incluidas por las Personas Naturales al momento de declarar y pagar el ISLR.
La acción de declarar debe ser cumplida antes de la fecha de vencimiento, la cual está establecida en el artículo 146 del Reglamento de Impuesto Sobre la Renta, que reza: “Las declaraciones de rentas definitivas deberán ser presentadas dentro de los tres (3) meses siguientes a la terminación del ejercicio gravable del contribuyente, ello sin perjuicio de las prórrogas que otorgue la Administración Tributaria”. En este sentido, se recuerda que se debe efectuar la declaración hasta el 31 de marzo de este año.
En materia de bonos, también deben considerarse los llamados bonos eventuales con incidencia salarial, obtenidos por el trabajador por desempeño destacado. Es así como todos los pagos recibidos durante el año 2018, en ocasión de las labores efectuadas deben ser objeto de la declaración definitiva del citado tributo nacional.
Si alguna Persona Natural ya efectuó su declaración definitiva de rentas y no incluyó la totalidad de los ingresos recibidos, tiene tiempo para corregir la omisión e incluir los montos totales, mediante una declaración sustitutiva que debe presentar antes del próximo 31 de marzo.
En el caso de realizar una declaración sustitutiva no se generan sanciones ni multas por el cálculo de intereses moratorios, pues está dentro del lapso establecido por la normativa vigente para la presentación de la declaración del SENIAT. Pero, al no cumplir con el deber de declarar, hacerlo en forma incompleta o fuera del plazo, y realizar más de una declaración sustitutiva, sí se generan las sanciones establecidas en el Código Orgánico Tributario.
La campaña informativa que adelanta el SENIAT se ejecuta bajo los lineamientos presidenciales de Revisión, Rectificación y Reimpulso, que promueve el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, dando cumplimiento a lo instruido por el Presidente Nicolás Maduro.
Durante el mes de enero 2019 la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) costó 907.289,28 bolívares soberanos, registrando un aumento de 194,7%, equivalente a 599.383,31 bolívares con respecto al mes de diciembre, mientras que en relación con el mes de enero del año 2018, el incremento fue de 371.709,4%.
De acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-Fvm), se requieren 50.4 salarios mínimos (Bs.S. 18.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs.S. 30.242,97 diarios, 1.7 salarios mínimos diarios.
Todos los rubros subieron de precio
Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café,376,6%; pescados y mariscos, 352,2%; carnes y sus preparados, 258,8%; leche, quesos y huevos, 257,9%; cereales y productos derivados, 236,8%; grasas y aceites, 218,3%; granos, 185,6%; salsa y mayonesa, 146,1%; raíces, tubérculos y otros, 133,2%; azúcar y sal, 107,0% y frutas y hortalizas, 74,5%.
Escasez veinticinco productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, mortadela, atún enlatado, sardinas enlatadas, pollo, carne de res, margarina, avena, azúcar, chuleta, aceite de maíz, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, huevos de gallina, mayonesa, pan, queso amarillo, hígado de res: el 41,66% de los 60 productos que contiene la canasta.
Durante el mes de enero 2019 la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) costó 907.289,28 bolívares soberanos, registrando un aumento de 194,7%, equivalente a 599.383,31 bolívares con respecto al mes de diciembre, mientras que en relación con el mes de enero del año 2018, el incremento fue de 371.709,4%.
De acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-Fvm), se requieren 50.4 salarios mínimos (Bs.S. 18.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs.S. 30.242,97 diarios, 1.7 salarios mínimos diarios.
Todos los rubros subieron de precio
Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café,376,6%; pescados y mariscos, 352,2%; carnes y sus preparados, 258,8%; leche, quesos y huevos, 257,9%; cereales y productos derivados, 236,8%; grasas y aceites, 218,3%; granos, 185,6%; salsa y mayonesa, 146,1%; raíces, tubérculos y otros, 133,2%; azúcar y sal, 107,0% y frutas y hortalizas, 74,5%.
Escasez veinticinco productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, mortadela, atún enlatado, sardinas enlatadas, pollo, carne de res, margarina, avena, azúcar, chuleta, aceite de maíz, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, huevos de gallina, mayonesa, pan, queso amarillo, hígado de res: el 41,66% de los 60 productos que contiene la canasta.
La directiva de la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente (e) de Venezuela diputado Juan Guaidó (Unidad/Vargas), aprobó en Comisión Consultiva la agenda para este periodo legislativo la cual será enmarcada dentro del Plan País.
La decisión se tomó este lunes en una reunión realizada en el salón Ezequiel Zamora del edificio José María Vargas, donde además asistió el primer vicepresidente de la AN, diputado Edgar Zambrano, el segundo vicepresidente Stalin González, y los presidentes y vicepresidentes de las diferentes comisiones permanentes, quienes enumeraron los proyectos de ley a considerarse en el primer periodo legislativo el cual culmina el 15 de agosto de este año.
En este sentido el presidente Guaidó destacó que se dará prioridad a las leyes que contribuyan a atender la emergencia humanitaria, asimismo las que sirvan para prepararse para un periodo de transición. “Serán prioritarias las que contribuyan a fortalecer el andamiaje de la transición política en Venezuela y atender la crisis”.
Es importante, dijo, aprobar leyes que serán aplicadas una vez regrese la democracia en Venezuela y que sirvan para atender a los venezolanos no solo los que están aquí, sino también los que se fueron del país por la grave crisis.
El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social diputado Miguel Pizarro, se refirió a los avances del trabajo para la ayuda humanitaria y señaló que se confirmó la presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera en Cúcuta quien estará con el presidente de Colombia Iván Duque.
Anunció que este martes presentarán un acuerdo en la plenaria de la AN donde se dará a conocer el protocolo de la ayuda humanitaria para Venezuela.
Dijo que el programa legislativo de la Comisión de Desarrollo Social “será desplegar el plan de emergencia social que es el paso siguiente dentro del Plan País, luego que cierre el programa de emergencia humanitaria y se pasa a un escenario de mayor estabilidad en el marco de una transición”.
Seguidamente, dijo, se pasará a un programa de alimentación, a un sistema de salud, de pensiones y todo lo que tiene que ver con la protección del trabajo, el dialogo tripartido “y la garantía de que este programa de emergencia social tenga todo el piso legislativo e institucional para que se pueda llevar a cabo en coordinación muy estrecha con el Plan País, la Comisión de Finanzas y con la junta directiva de la AN”.
Entretanto, el diputado Carlos Paparoni, Presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, destacó que entre las leyes que proponen están la Ley del Banco Central, Reforma de la Ley Orgánica de Administración Financiera del sector público, proyecto de Ley de Reforma de Régimen Cambiario, proyecto de Ley de Reforma de la Actividad Aseguradora, reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Ilícitos Cambiarios, proyecto de Ley de Tierras, Ley Especial de Endeudamiento, Ley de Emergencia para la Transición, proyecto de Ley especial de Endeudamiento, entre otras.
Por su parte, el diputado Carlos Valero, destacó que desde la Comisión de Política Exterior le vienen haciendo seguimiento a la violación de los derechos humanos de los venezolanos que viven en el exterior señalando, por ejemplo, las amargas experiencias vividas por nuestros compatriotas en Ecuador, Perú, Trinidad y Aruba. “Es importante que los que están fuera del país sepan que los diputados le estamos haciendo seguimiento a sus problemas”.
Mientras, la diputada Denis Fernández al anunciar la agenda de la Comisión Permanente de Política Interior, destacó que se están preparando para la transición y que entre las leyes que consideran prioritarias destacan: Ley de Amnistía, reforma parcial de la Ley de Partidos Políticos, reuniones públicas y Manifestaciones.
Además, la ley que restituye el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal, Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, proyecto de Ley Orgánica del Voluntariado de apoyo de Emergencias y Desastres y reforma del Código Procesal Civil.
Urge considerar caos eléctrico
El Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo Elías Matta, planteó en la reunión de la Comisión Consultiva de cara a la agenda parlamentaria del año 2019, considerar como materia urgente el caos eléctrico del país y de la industria Petrolera.
Informó que dentro de la agenda que tienen prevista en el seno de la instancia parlamentaria que preside hay un tema que calificó de fundamental y vital como es el problema del servicio eléctrico del país.
En ese sentido, adelantó que la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico la están analizando en aras de ensamblar una nueva acorde a las necesidades del país. “Porque sin energía eléctrica no hay petróleo y sin energía eléctrica no hay país, no hay servicios, ni hay nada. El sistema eléctrico del país está prácticamente en el piso, está muy deteriorado y esa es una de las tareas que tenemos como prioritaria en la Comisión, para presentar un plan de emergencia para la transición conjuntamente con los compañeros del Plan País, y tratar de estabilizar el sistema eléctrico en una primera etapa y luego establecer un modelo de servicio eléctrico moderno adaptado a las exigencias del país”.
Dijo el diputado Matta que otro de los temas de gran importancia que tratará la Comisión de Energía y Petróleo es la creación de una nueva ley Orgánica de Hidrocarburos, más moderna que permita la apertura a la inversión privada, para que el país pueda tener una dinamización de la industria petrolera.
Despolitizar y borrar todo vestigio de promoción ideológica
Por su parte, el presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior Soberanía e Integración diputado Francisco Sucre, indicó que desde esa instancia parlamentaria se plantea hacer una política exterior promotora del desarrollo nacional con profesionales al servicio de los intereses de la nación, así como despolitizar y borrar todo vestigio de promoción ideológica.
En este sentido, informó que la Comisión esta estructurando un equipo especial de ex embajadores y personal de carrera de la Cancillería para establecer un plan de emergencia en la reinstitucionalización de dicha institución.
Dijo que en la primera fase de la transición, uno de los objetivos de la comisión es ser una instancia orgánica y operativa de diseño y puesta en marcha de la política exterior de Venezuela.
Para ello, Sucre señaló que entre las leyes propuestas para la Agenda Legislativa para el año 2019, se encuentra la segunda discusión de Ley Migración de Retorno, Ley de Servicio Exterior, Ley de la Protección de la Fachada Atlántica, ya que esta última constituye un elemento de seguridad nacional, aseveró.
“Venezuela se puede convertir a través de esa salida al mar en una plataforma muy importante de comercio en el marco de lo que es el Mercosur”.
Asimismo, también se encuentra la Ley de Frontera para transformar estas áreas en espacio vivos y de intercambio.
Alianzas entre los gremios profesionales
Entre tanto el presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, diputado Gregorio Graterol, informó que para este periodo legislativo continuarán con las alianzas entre los gremios profesionales, las academias, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y gremios ambientales, las cuales en los próximos días consignarán ante la Comisión un informe completo con la propuesta ambiental que será incluida en el Plan País.
En cuanto a la agenda legislativa, la referida instancia cuenta con varios anteproyectos como es la Ley del Suelo, Ley de Agua, Ley Aprovechamiento de Energía Sustentable, Reforma de la Ley de Calidad del Aire y del Agua, así como la Ley del Cambio Climático, texto que se encuentra bien adelantado, expresó Graterol.
Por su parte el presidente de la Comisión de Contraloría , Freddy Superlano informó que la Ley Anticorrupción y Salvaguarda del Patrimonio Público tiene dos años en consulta púbica y próximamente será pasada ante la Plenaria para sus debates y una vez aprobada en segunda discusión para que forme parte de la plataforma de lucha contra la corrupción que se está realizando desde esa instancia parlamentaria.
Asimismo, solicitó que para este año 2019 se le dé celeridad al debate a la Ley de Recuperación de Activo producto de la Corrupción la cual será de mucha ayuda para el gobierno de transición.
Recuperación del acceso a los servicios públicos
La Diputada Nora Bracho, presidenta de la Comisión Permanente de Administración y Servicio indicó que el principal objetivo es la recuperación del acceso a los servicios públicos para lograr la mejora de la vida del venezolano, para ello, la parlamentaria consignó dos informes, uno de ellos sobre el agua y el otro con respecto a la electricidad con el fin de contribuir con el Plan País.
El parlamentario Omar Barboza aseguró que es necesario fijar las prioridades legislativas para un proceso de transición como el que “estamos impulsando en este momento”.
Se han aprobado hasta ahora desde que se decidió no enviar leyes sancionadas al Ejecutivo seis proyectos de ley que forman parte de lo que han llamado el banco de leyes y “es un trabajo importante entre la directiva y la Comisión Consultiva, es fijar cuales serían los proyectos de leyes prioritarios en función de darle viabilidad al proceso de transición por el cual se está trabajando”.
La directiva de la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente (e) de Venezuela diputado Juan Guaidó (Unidad/Vargas), aprobó en Comisión Consultiva la agenda para este periodo legislativo la cual será enmarcada dentro del Plan País.
La decisión se tomó este lunes en una reunión realizada en el salón Ezequiel Zamora del edificio José María Vargas, donde además asistió el primer vicepresidente de la AN, diputado Edgar Zambrano, el segundo vicepresidente Stalin González, y los presidentes y vicepresidentes de las diferentes comisiones permanentes, quienes enumeraron los proyectos de ley a considerarse en el primer periodo legislativo el cual culmina el 15 de agosto de este año.
En este sentido el presidente Guaidó destacó que se dará prioridad a las leyes que contribuyan a atender la emergencia humanitaria, asimismo las que sirvan para prepararse para un periodo de transición. “Serán prioritarias las que contribuyan a fortalecer el andamiaje de la transición política en Venezuela y atender la crisis”.
Es importante, dijo, aprobar leyes que serán aplicadas una vez regrese la democracia en Venezuela y que sirvan para atender a los venezolanos no solo los que están aquí, sino también los que se fueron del país por la grave crisis.
El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social diputado Miguel Pizarro, se refirió a los avances del trabajo para la ayuda humanitaria y señaló que se confirmó la presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera en Cúcuta quien estará con el presidente de Colombia Iván Duque.
Anunció que este martes presentarán un acuerdo en la plenaria de la AN donde se dará a conocer el protocolo de la ayuda humanitaria para Venezuela.
Dijo que el programa legislativo de la Comisión de Desarrollo Social “será desplegar el plan de emergencia social que es el paso siguiente dentro del Plan País, luego que cierre el programa de emergencia humanitaria y se pasa a un escenario de mayor estabilidad en el marco de una transición”.
Seguidamente, dijo, se pasará a un programa de alimentación, a un sistema de salud, de pensiones y todo lo que tiene que ver con la protección del trabajo, el dialogo tripartido “y la garantía de que este programa de emergencia social tenga todo el piso legislativo e institucional para que se pueda llevar a cabo en coordinación muy estrecha con el Plan País, la Comisión de Finanzas y con la junta directiva de la AN”.
Entretanto, el diputado Carlos Paparoni, Presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, destacó que entre las leyes que proponen están la Ley del Banco Central, Reforma de la Ley Orgánica de Administración Financiera del sector público, proyecto de Ley de Reforma de Régimen Cambiario, proyecto de Ley de Reforma de la Actividad Aseguradora, reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Ilícitos Cambiarios, proyecto de Ley de Tierras, Ley Especial de Endeudamiento, Ley de Emergencia para la Transición, proyecto de Ley especial de Endeudamiento, entre otras.
Por su parte, el diputado Carlos Valero, destacó que desde la Comisión de Política Exterior le vienen haciendo seguimiento a la violación de los derechos humanos de los venezolanos que viven en el exterior señalando, por ejemplo, las amargas experiencias vividas por nuestros compatriotas en Ecuador, Perú, Trinidad y Aruba. “Es importante que los que están fuera del país sepan que los diputados le estamos haciendo seguimiento a sus problemas”.
Mientras, la diputada Denis Fernández al anunciar la agenda de la Comisión Permanente de Política Interior, destacó que se están preparando para la transición y que entre las leyes que consideran prioritarias destacan: Ley de Amnistía, reforma parcial de la Ley de Partidos Políticos, reuniones públicas y Manifestaciones.
Además, la ley que restituye el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal, Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, proyecto de Ley Orgánica del Voluntariado de apoyo de Emergencias y Desastres y reforma del Código Procesal Civil.
Urge considerar caos eléctrico
El Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo Elías Matta, planteó en la reunión de la Comisión Consultiva de cara a la agenda parlamentaria del año 2019, considerar como materia urgente el caos eléctrico del país y de la industria Petrolera.
Informó que dentro de la agenda que tienen prevista en el seno de la instancia parlamentaria que preside hay un tema que calificó de fundamental y vital como es el problema del servicio eléctrico del país.
En ese sentido, adelantó que la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico la están analizando en aras de ensamblar una nueva acorde a las necesidades del país. “Porque sin energía eléctrica no hay petróleo y sin energía eléctrica no hay país, no hay servicios, ni hay nada. El sistema eléctrico del país está prácticamente en el piso, está muy deteriorado y esa es una de las tareas que tenemos como prioritaria en la Comisión, para presentar un plan de emergencia para la transición conjuntamente con los compañeros del Plan País, y tratar de estabilizar el sistema eléctrico en una primera etapa y luego establecer un modelo de servicio eléctrico moderno adaptado a las exigencias del país”.
Dijo el diputado Matta que otro de los temas de gran importancia que tratará la Comisión de Energía y Petróleo es la creación de una nueva ley Orgánica de Hidrocarburos, más moderna que permita la apertura a la inversión privada, para que el país pueda tener una dinamización de la industria petrolera.
Despolitizar y borrar todo vestigio de promoción ideológica
Por su parte, el presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior Soberanía e Integración diputado Francisco Sucre, indicó que desde esa instancia parlamentaria se plantea hacer una política exterior promotora del desarrollo nacional con profesionales al servicio de los intereses de la nación, así como despolitizar y borrar todo vestigio de promoción ideológica.
En este sentido, informó que la Comisión esta estructurando un equipo especial de ex embajadores y personal de carrera de la Cancillería para establecer un plan de emergencia en la reinstitucionalización de dicha institución.
Dijo que en la primera fase de la transición, uno de los objetivos de la comisión es ser una instancia orgánica y operativa de diseño y puesta en marcha de la política exterior de Venezuela.
Para ello, Sucre señaló que entre las leyes propuestas para la Agenda Legislativa para el año 2019, se encuentra la segunda discusión de Ley Migración de Retorno, Ley de Servicio Exterior, Ley de la Protección de la Fachada Atlántica, ya que esta última constituye un elemento de seguridad nacional, aseveró.
“Venezuela se puede convertir a través de esa salida al mar en una plataforma muy importante de comercio en el marco de lo que es el Mercosur”.
Asimismo, también se encuentra la Ley de Frontera para transformar estas áreas en espacio vivos y de intercambio.
Alianzas entre los gremios profesionales
Entre tanto el presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, diputado Gregorio Graterol, informó que para este periodo legislativo continuarán con las alianzas entre los gremios profesionales, las academias, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y gremios ambientales, las cuales en los próximos días consignarán ante la Comisión un informe completo con la propuesta ambiental que será incluida en el Plan País.
En cuanto a la agenda legislativa, la referida instancia cuenta con varios anteproyectos como es la Ley del Suelo, Ley de Agua, Ley Aprovechamiento de Energía Sustentable, Reforma de la Ley de Calidad del Aire y del Agua, así como la Ley del Cambio Climático, texto que se encuentra bien adelantado, expresó Graterol.
Por su parte el presidente de la Comisión de Contraloría , Freddy Superlano informó que la Ley Anticorrupción y Salvaguarda del Patrimonio Público tiene dos años en consulta púbica y próximamente será pasada ante la Plenaria para sus debates y una vez aprobada en segunda discusión para que forme parte de la plataforma de lucha contra la corrupción que se está realizando desde esa instancia parlamentaria.
Asimismo, solicitó que para este año 2019 se le dé celeridad al debate a la Ley de Recuperación de Activo producto de la Corrupción la cual será de mucha ayuda para el gobierno de transición.
Recuperación del acceso a los servicios públicos
La Diputada Nora Bracho, presidenta de la Comisión Permanente de Administración y Servicio indicó que el principal objetivo es la recuperación del acceso a los servicios públicos para lograr la mejora de la vida del venezolano, para ello, la parlamentaria consignó dos informes, uno de ellos sobre el agua y el otro con respecto a la electricidad con el fin de contribuir con el Plan País.
El parlamentario Omar Barboza aseguró que es necesario fijar las prioridades legislativas para un proceso de transición como el que “estamos impulsando en este momento”.
Se han aprobado hasta ahora desde que se decidió no enviar leyes sancionadas al Ejecutivo seis proyectos de ley que forman parte de lo que han llamado el banco de leyes y “es un trabajo importante entre la directiva y la Comisión Consultiva, es fijar cuales serían los proyectos de leyes prioritarios en función de darle viabilidad al proceso de transición por el cual se está trabajando”.
Tras las trabas y sanciones unilaterales puestas por Estados Unidos, el Gobierno venezolano evalúa incrementar la exportación de crudo a Asia, anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
“En lo fundamental sería Asia el destino”, dijo el mandatario en una entrevista con AP tras ser consultado sobre los nuevos mercados que podría tener Venezuela para vender su crudo. “Nosotros tenemos muchos años ya construyendo la ruta de Asia y es una ruta exitosa y la ruta de Asia nos exige cada vez más volúmenes y cantidades de petróleo”, añadió.
El jefe de Estado destacó que el Gobierno nacional desea producir petróleo con empresas estadounidenses pero Washington les prohíben invertir y producir petróleo en Venezuela.
“¿Es eso libertad de comercio? ¿Es eso libertad de empresa? Yo invito a las empresas petroleras de Estados Unidos a venir a producir y quisiera vender mucho más petróleo que el que vendíamos a Estados Unidos. Eso sí, que no los paguen, porque ahora pretendían que salieran los barcos petroleros hacia Estados Unidos y no nos iban a pagar”, aseveró.
Aseveró que en Venezuela se está decidiendo el futuro de las relaciones pacíficas en el mundo, al tiempo que ratificó su voluntad con el pleno desarrollo del país, la paz, el diálogo y la diplomacia para la superación de los problemas.
Sobre las relaciones económicas con Rusia, el mandatario señaló que Caracas y Moscú mantienen buenos nexos a través de la Comisión Mixta de Alto Nivel.
Reiteró que Venezuela tiene una alianza militar que abarca el sistema de armas defensivas del país, inversión de petróleo, gas, petroquímica y una nueva inversión para el desarrollo del oro.
Además, el líder nacional precisó que el país suramericano continuará sosteniendo excelentes relaciones con Rusia, China, Irán, Turquía así como otras naciones de Europa.
Tras las trabas y sanciones unilaterales puestas por Estados Unidos, el Gobierno venezolano evalúa incrementar la exportación de crudo a Asia, anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
“En lo fundamental sería Asia el destino”, dijo el mandatario en una entrevista con AP tras ser consultado sobre los nuevos mercados que podría tener Venezuela para vender su crudo. “Nosotros tenemos muchos años ya construyendo la ruta de Asia y es una ruta exitosa y la ruta de Asia nos exige cada vez más volúmenes y cantidades de petróleo”, añadió.
El jefe de Estado destacó que el Gobierno nacional desea producir petróleo con empresas estadounidenses pero Washington les prohíben invertir y producir petróleo en Venezuela.
“¿Es eso libertad de comercio? ¿Es eso libertad de empresa? Yo invito a las empresas petroleras de Estados Unidos a venir a producir y quisiera vender mucho más petróleo que el que vendíamos a Estados Unidos. Eso sí, que no los paguen, porque ahora pretendían que salieran los barcos petroleros hacia Estados Unidos y no nos iban a pagar”, aseveró.
Aseveró que en Venezuela se está decidiendo el futuro de las relaciones pacíficas en el mundo, al tiempo que ratificó su voluntad con el pleno desarrollo del país, la paz, el diálogo y la diplomacia para la superación de los problemas.
Sobre las relaciones económicas con Rusia, el mandatario señaló que Caracas y Moscú mantienen buenos nexos a través de la Comisión Mixta de Alto Nivel.
Reiteró que Venezuela tiene una alianza militar que abarca el sistema de armas defensivas del país, inversión de petróleo, gas, petroquímica y una nueva inversión para el desarrollo del oro.
Además, el líder nacional precisó que el país suramericano continuará sosteniendo excelentes relaciones con Rusia, China, Irán, Turquía así como otras naciones de Europa.
La empresa Fosfasuroeste se encuentra realizando los estudios y evaluaciones pertinentes para convertir a Venezuela en uno de los países con las mayores reservas del mineral fosfática, conocido como fosforita, informó el presidente de esta empresa, Alexander Astudillo.
“Según las investigaciones que hemos realizado con el equipo técnico de la empresa Fosfasuroeste, podemos llegar al quinto lugar, solamente con Monte Fresco. Táchira está bendecido con este mineral no metálico. También, tenemos los yacimientos Navay, Los Monos y La Linda, ubicados al sur, específicamente en el municipio Libertador; que están en fase de estudio y, si se logra esta certificación, podríamos ascender al tercer lugar en todo el planeta”, explicó, citado este lunes en nota de prensa.
Astudillo, destacó que este material natural posee propiedades que permiten la mejora de los suelos para la producción agrícola y puede funcionar como fertilizante natural.
Detalló que en el año 2018 Fosfasuroeste produjo 761 tonaledas de roca fosfática para atender un total de 2.600 hectáreas cultivables.
“Atendimos, directamente, a 1640 productores, quienes obtuvieron sacos de 40 kilogramos de fosforita. En otros palabras: en 2018, fueron distribuidos 11 mil 529 sacos de este fertilizante; una cifra muy importante, puesto que, en 2018, se distribuyeron 4711 sacos del mineral”, enfatizó.
Precisó que la meta para este años es producir 77 mil toneladas de fosfática y atender a 150 mil productores de todo el territorio nacional.
La empresa Fosfasuroeste se encuentra realizando los estudios y evaluaciones pertinentes para convertir a Venezuela en uno de los países con las mayores reservas del mineral fosfática, conocido como fosforita, informó el presidente de esta empresa, Alexander Astudillo.
“Según las investigaciones que hemos realizado con el equipo técnico de la empresa Fosfasuroeste, podemos llegar al quinto lugar, solamente con Monte Fresco. Táchira está bendecido con este mineral no metálico. También, tenemos los yacimientos Navay, Los Monos y La Linda, ubicados al sur, específicamente en el municipio Libertador; que están en fase de estudio y, si se logra esta certificación, podríamos ascender al tercer lugar en todo el planeta”, explicó, citado este lunes en nota de prensa.
Astudillo, destacó que este material natural posee propiedades que permiten la mejora de los suelos para la producción agrícola y puede funcionar como fertilizante natural.
Detalló que en el año 2018 Fosfasuroeste produjo 761 tonaledas de roca fosfática para atender un total de 2.600 hectáreas cultivables.
“Atendimos, directamente, a 1640 productores, quienes obtuvieron sacos de 40 kilogramos de fosforita. En otros palabras: en 2018, fueron distribuidos 11 mil 529 sacos de este fertilizante; una cifra muy importante, puesto que, en 2018, se distribuyeron 4711 sacos del mineral”, enfatizó.
Precisó que la meta para este años es producir 77 mil toneladas de fosfática y atender a 150 mil productores de todo el territorio nacional.
La IV Convención Nacional de Delegados del Partido Frente Amplio de República Dominicana, en reunión extraordinaria celebrada el pasado 26 de enero, con la presencia de más de 900 delegados y delegadas aprobó por unanimidad una resolución en apoyo al pueblo venezolano y al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
“Llamamos al pueblo y gobierno venezolano a resistir los planes intervencionistas del imperialismo norteamericano y la amenaza de ocupación militar del presidente Donald Trump, que procuran interrumpir el proceso de cambio social iniciado por el Comandante Hugo Chávez y continuado por el Presidente Nicolás Maduro Moros”, destaca el texto consignado ante el embajador venezolano en el país caribeño, Alí Uzcátegui.
No es la primera que el Frente Amplio de República Dominicana expresa su apoyo al pueblo venezolano y al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
En agosto de 2017, la organizacion condenó las declaraciones injerencistas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó a Venezuela con una posible intervención militar, tras instalarse la Asamblea Nacional Constituyente.
En un comunicado, la organización “reafirma su apoyo al proceso bolivariano, a sus autoridades expresadas en Asamblea Nacional Constituyente y su Presidente Nicolás Maduro Moro, y todas sus instituciones”.
La IV Convención Nacional de Delegados del Partido Frente Amplio de República Dominicana, en reunión extraordinaria celebrada el pasado 26 de enero, con la presencia de más de 900 delegados y delegadas aprobó por unanimidad una resolución en apoyo al pueblo venezolano y al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
“Llamamos al pueblo y gobierno venezolano a resistir los planes intervencionistas del imperialismo norteamericano y la amenaza de ocupación militar del presidente Donald Trump, que procuran interrumpir el proceso de cambio social iniciado por el Comandante Hugo Chávez y continuado por el Presidente Nicolás Maduro Moros”, destaca el texto consignado ante el embajador venezolano en el país caribeño, Alí Uzcátegui.
No es la primera que el Frente Amplio de República Dominicana expresa su apoyo al pueblo venezolano y al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
En agosto de 2017, la organizacion condenó las declaraciones injerencistas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó a Venezuela con una posible intervención militar, tras instalarse la Asamblea Nacional Constituyente.
En un comunicado, la organización “reafirma su apoyo al proceso bolivariano, a sus autoridades expresadas en Asamblea Nacional Constituyente y su Presidente Nicolás Maduro Moro, y todas sus instituciones”.
La Asamblea Nacional (AN) anunció la congelación de activos líquidos del gobierno venezolano por $3.200 millones en cuentas bancarias en el exterior, anunció en rueda de prensa el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Paparoni.
La Asamblea Nacional (AN) anunció la congelación de activos líquidos del gobierno venezolano por $3.200 millones en cuentas bancarias en el exterior, anunció en rueda de prensa el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Paparoni.
La India pasó a ser el primer comprador de crudo de Venezuela durante la primera mitad de febrero de 2019 al incrementar sus exportaciones en un 66%, lo que se traduce en 620 mil barriles diarios de petróleo (bdp), indicó el canal indio NDTL.
La India pasó a ser el primer comprador de crudo de Venezuela durante la primera mitad de febrero de 2019 al incrementar sus exportaciones en un 66%, lo que se traduce en 620 mil barriles diarios de petróleo (bdp), indicó el canal indio NDTL.