El Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) indicó el jueves que triplica su presupuesto dedicado a Venezuela, a $24,6 millones, para intensificar sus actividades en el país.

“El CICR intensifica sus actividades en Venezuela y triplica su presupuesto (…)” indicó en un comunicado.

Este anuncio se produce tras una visita de 5 días del presidente del CICR, Peter Maurer, a Venezuela, donde se reunió con el presidente Nicolás Maduro.

Entonces, Maduro –que rechaza que la actual situación de  Venezuela pueda ser calificada de crisis humanitaria– anunció un acuerdo con el CICR para una “ayuda humanitaria”.

“Me alegra ver que las autoridades estén dispuestas a trabajar con nosotros para hacer frente a las necesidades humanitarias que hemos identificado de forma consensual”, declaró Peter Maurer en un comunicado.

“Vamos a intensificar nuestras actividades en los próximos meses y semanas (…) Se trata de ayudar de forma duradera al pueblo venezolano”, agregó.

El CICR, que tiene su sede en Ginebra, indicó haber “firmado recientemente un acuerdo con el Ministerio de Salud para proporcionar cuidados urgentes a la población venezolana”.

Ello permitirá a 28 hospitales y a ocho centros de salud en Venezuela recibir del CICR una formación, así como agua, instalaciones sanitarias y material médico.

“Estos días he podido hablar con varios venezolanos y constatar que se enfrentan diariamente a graves desafíos debido al deterioro de los servicios de base”, declaró Maurer.

“Los hospitales tienen dificultades para obtener agua, electricidad, medicamentos, y tener suficiente personal. Nuestra cooperación con las instituciones públicas y el apoyo que les daremos serán esenciales para revertir esta tendencia”, subrayó.

Durante su visita, Maurer viajó también a Táchira, en la frontera con Colombia, y a Bolívar, en la frontera con Brasil. Ahí se reunió con miembros de las comunidades, con migrantes, personal de salud y personas afectadas por la violencia armada.

El CICR está presente en  Venezuela desde 1996, donde también realiza visitas a detenidos. Desde enero ha visitado a unos 2. (https://www.luljettas.com) 500.

La urgencia en materia de satisfacción de necesidades ante la dimensión de la crisis económica y social venezolana no debe obnubilar a los diseñadores de políticas públicas respecto a la necesidad de compatibilizar objetivos de corto y de mediano plazo.

En materia económica el rescate de las condiciones de vida, consumo y acceso a bienes y servicios por parte de la población debe encontrar en los objetivos de impulso y crecimiento económico su más consistente contraparte, haciéndolo sostenible en el tiempo.

Así las cosas, deben analizarse los principios como la corresponsabilidad de los usuarios en materia de servicios públicos como lo hemos señalado con anterioridad, así como evitar la inmediatez fácil de apostar por un modelo de importaciones que no solo podría encontrarse limitado por la súbita caída de ingresos de divisas al país, sino que especialmente podría comprometer casualmente el flujo de valor agregado y profundidad del PIB que debe rescatarse como objetivo de política.

Justamente el mejor antídoto contra los choques externos, que tanto nos han perjudicado para contar con entornos estables económicamente hablando, lo constituiría un nivel de profundidad de actividad económica doméstica.

La existencia de casos exitosos de política industrial diseñadas e instrumentalizadas ponderando sus riesgos de fallas tendrían por subyacente el principio de la Ley de Walras que perfeccionó a aquel derivado de la Ley de Say; por medio del cual una mayor profundidad en la actividad económica doméstica explicaría un poder de compra que la sustente e incluso que permita crear un juego virtuoso de profundización en la generación de actividad económica, empleo y poder de compra doméstico lo que redundará en la posibilidad de recuperar el nivel de vida doméstico.

En el sector manufacturero venezolano existe un parque industrial, si bien obsoleto en mayor o menor medida dependiendo del mercado/producto al que nos estemos refiriendo, muchos de sus activos no constituyen costos hundidos. Sin embargo, su obsolescencia continúa y existe el riesgo de perder dicho valor residual, entendiéndolo como su posibilidad de generar valor a futuro.

En ciertos sectores industriales las inversiones en activos –especialmente cierto tipo de activos más que otros- poseen el perfil y la caracterización de inversiones de largo plazo. Esto puede y constituye un potencial ahorro de costos de acometida, por un lado, y por el otro, en la actualidad, un reto de compatibilizar objetivos de acceso a bienes y el de reactivar la actividad económica en el país.

La oportunidad de desarrollar una cadena vertical de valor en el país constituye una verdadera oportunidad de expandir el bienestar social, ya no solo por el excedente del consumidor que aportaría el acceso de este último al bien sino adicionalmente por el hecho de incorporar a la ecuación actividad económica doméstica –contratación de factores domésticos (trabajo y capital), incorporación de valor agregado doméstico, incorporación de insumos, partes y piezas domésticas, etc.-.

Siendo estrictos en el análisis, el efecto neto positivo se derivaría del hecho de que el segundo componente mencionado de valor doméstico distinto y adicional al excedente del consumidor supere a cualquier ineficiencia que produzca una eventual pérdida de peso muerto. Esto entre otras dependerá de la posibilidad de explotar economías de escala y de alcance en el mercado doméstico, eventualmente complementado con planes de exportación dada la poca profundidad de nuestro mercado doméstico.

En un extremo, el modelo de impulso del consumo por vía exclusiva de importaciones y su aporte al Bienestar Social por medio del excedente del consumidor podría constituir un caso particular de uno más genérico donde se incorpore valor agregado doméstico y el beneficio por parte de productores locales.

Adicionalmente, una política pública e industrial con un enfoque de mercado y en favor de la competencia, puede evitar las distorsiones típicas de modelos desarrollistas que en el pasado no han podido mantener incentivos en favor de la eficiencia.

Estados Unidos debe comenzar a considerar el uso de la fuerza militar para llevar ayuda a Venezuela, dijo este jueves el senador estadounidense Rick Scott, exgobernador de Florida, invocando un fantasma “del que nadie quiere hablar”.

“Queda una sola opción para llevar ayuda al pueblo de Venezuela, y es algo de lo que nadie quiere hablar. Se está haciendo claro que tendremos que considerar el uso de los activos militares estadounidenses para llevar ayuda”, dijo Scott en un discurso en Washington.

El presidente de la Asamblea Nacional electa de Venezuela, Juan Guaidó -reconocido como presidente interino por Washington y medio centenar de países- intentó el 23 de febrero hacer ingresar ayuda humanitaria pero fracasó debido al férreo bloqueo del gobernante Nicolás Maduro, quien tildó la operación injerencia.

Este mismo jueves, Venezuela anunció que espera la llegada de nuevas misiones militares rusas, luego del arribo en marzo de dos aviones rusos con 99 militares y 35 toneladas de material, según varios medios.

“Maduro y sus matones no nos dejan alternativa”, dijo Scott. “No debemos parecer débiles ante la determinación de los chinos, los rusos y los cubanos de apoyar a Maduro”.

“Nuestros adversarios se cuestionarán nuestras intenciones y nuestra determinación. En resumen: no piensan que hablamos en serio”, agregó.

(https://www.keithmcquirter.com)

El Banco de Venezuela (BDV) inauguró la Fábrica de Software, un moderno espacio de trabajo basado en conceptos de vanguardia internacionales para el diseño y producción de soluciones tecnológicas dirigidas a facilitar las operaciones de los clientes de la institución.

En el marco del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, Morales destacó que abrir este centro de innovación dentro de la Torre Servicios Centrales de la Institución es un sueño hecho realidad que forma parte del proceso de transformación digital que lleva a cabo el BDV desde hace más de año y medio.

“La Fábrica de Software es un lugar para crear, para la independencia, es un ejercicio de soberanía, porque la búsqueda de soluciones para nuestros clientes no la hacemos mirando hacia afuera sino hacia adentro, con nuestros trabajadores”, dijo.

En la Fábrica de Software nacerán los proyectos de alto impacto tecnológico de la institución, gracias a la labor de un equipo multidisciplinario integrado en su mayoría por trabajadores de la Vicepresidencia Ejecutiva Gestión de Procesos y Tecnología, señaló la entidad en nota de prensa.

Los especialistas desarrollarán las innovaciones con base en metodologías internacionales de comprobado éxito para garantizar una óptima experiencia de los usuarios, basada en valores como agilidad, disrupción, excelencia y colaboración.

El BDV se mantiene a la vanguardia en la implementación de políticas que promueven la transformación tecnológica de la banca Ppública, en aras de ofrecer un servicio más eficiente.

(desertrose.com)

Ministros de Finanzas de 20 países acordaron este jueves apoyar la recuperación económica venezolana cuando el gobierno de Juan Guaidó se instale formalmente, informó el secretario del Tesoro estadounidense, Steven T. Mnuchin, quien fue el anfitrión de la quinta cita de este grupo de funcionarios.

“Los ministros acordaron apoyar un compromiso sólido de las instituciones financieras internacionales para ayudar al gobierno del presidente interino (Juan) Guaidó en su preparación para nuevas elecciones. Los ministros reconocieron que puede haber un largo y costoso proceso de reconstrucción de Venezuela luego de muchos años de políticas económicas deficientes y cleptocracia”, dijo Mnuchin en una nota de prensa.

En la reunión participaron funcionarios de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Alemania, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Portugal, Perú, España y Reino Unido. Es el quinto encuentro de este tipo y el primero desde que Guaidó se proclamó presidente interino el pasado 23 de enero.

Mnunchin señaló que examinaron “la participación de los miembros del régimen de Maduro en la desviación de fondos del programa de alimentos subsidiados, y el uso de la minería ilegal de oro para mantenerse en el poder”.

“Los ministros discutieron los planes para el futuro apoyo económico de Venezuela. Dimos la bienvenida a esta discusión a Ricardo Hausmann, a quien el presidente Guaidó ha designado como coordinador de sus asesores económicos. Los ministros consideraron la visión de la política económica del presidente interino Guaidó para estabilizar el sistema financiero de Venezuela, erradicar la corrupción pública y estimular el crecimiento económico”, agregó el funcionario estadounidense.

Por otro lado, los ministros de finanzas comentaron que “se necesita un financiamiento comercial muy importante para reactivar el sector privado de Venezuela”.

“Estamos comprometidos a trabajar con socios para preparar estos mecanismos y estamos preparados para trabajar con Venezuela para brindar asistencia técnica y desarrollo de capacidades”, concluyeron.

El gobierno de Nicolás Maduro establece un régimen especial, de carácter transitorio, para la importación y comercialización de productos dirigido a empresas farmacéuticas no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con la resolución del Ministerio de Salud, publicada en Gaceta Oficial 41.610 del 4 de abril.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el país “interesadas en contribuir solidariamente con el combate al bloqueo económico y su repercusión en el acceso al medicamentos” tienen dos opciones para participar: en alianzas estratégicas con empresas del Estado o mediante instalación y funcionamiento de casa de representación.

En el primero de los casos se debe presentar una carta de intención al Ministerio de Salud, a través del viceministerio de Recursos, Tecnología y Regulación, para celebrar la alianza con la empresa del Estado adscrita a ese ministerio.

En el segundo, el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) será el organismo a través del cual se tramite el interés de instalar la casa de representación.

La resolución, vigente hasta el 31 de diciembre de 2019, señala que los precios de los productos en el mercado privado deberán cumplir con los estándares de costos que fija el Ejecutivo nacional o por asociaciones estratégicas  autorizadas por el Estado.

La importación, comercialización y distribución de los productos farmacéuticos se hará a través del permiso sanitario para tales fines, otorgado por el SACS.

Esta condición no aplica para las empresas que tramiten la instalación y funcionamiento de casa de representación.

De acuerdo con la resolución, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel priorizará los registros sanitarios que se hagan en atención al régimen especial.

El permiso sanitario de importación y comercialización se emitirá en un lapso de cinco días hábiles y tendrá vigenca de un año, prorrogable por un año más y en una sola vez.

Entre los medicamentos excluidos de la medida están psicotrópicos, estupefacientes y precursores.

(Ultram)

Los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dijeron el jueves que están listos para ayudar a Venezuela, pero señalaron que no pueden hacerlo hasta que los miembros de ambos organismos decidan qué gobierno reconocen en Caracas.

La legitimidad del gobierno de Venezuela está en cuestión desde enero, cuando el líder opositor Juan Guaidó desafió la autoridad del presidente Nicolás Maduro, en medio de un agravamiento de la crisis económica y humanitaria en el país sudamericano.

La directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, y el nuevo presidente del BM, el estadounidense David Malpass, expresaron su “gran preocupación” ante la situación en Venezuela en dos ruedas de prensa en el marco de las reuniones de primavera de ambas instituciones, que se realizan esta semana en Washington.

Tanto el FMI como el BM están esperando el posicionamiento de la comunidad internacional, y por ende de sus países miembros, para un posible reconocimiento de Guaidó, quien cuenta con el apoyo de más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, las principales naciones de la Unión Europea y Brasil.

Pero Maduro, quien asumió el 10 de enero un segundo mandato hasta 2025 tras cuestionadas elecciones, sigue siendo el presidente en el poder, con apoyo interno de los militares y externo en particular de Rusia y China.

La cuestión del reconocimiento de uno u otro “no es decidida por el Banco sino por sus accionistas”, dijo Malpass, prometiendo que el BM se involucrará para atender la “crisis humanitaria”.

“La gente ya no tiene la capacidad de alimentarse”, afirmó.

En sintonía, la directora del FMI indicó: “Estamos realmente muy, muy preocupados por la crisis humanitaria que se está desarrollando ante nuestros ojos en Venezuela”, dijo, y señaló que el FMI espera ser “guiado” por sus miembros.

“Depende de ellos indicar qué autoridad reconocen diplomáticamente para que podamos actuar”, insistió Lagarde. “Tan pronto como lo hagan, actuaremos”, agregó.

El FMI no realiza desde 2004 visitas técnicas a Venezuela para la revisión de sus cuentas, como prevén los estatutos. Pero Lagarde dijo a pesar de que el Fondo fue declarado ‘persona non grata’ en Caracas, cuenta con información “suficiente”.

“Hemos hecho todo el trabajo preparatorio que pudimos (…) para estar listos para actuar de la manera más rápida posible”, dijo.

El Banco Mundial cerró sus oficinas en Caracas en 2009, pero sigue de cerca la situación venezolana, dijo la semana pasada a AFP Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe. En detalle, Végh precisó que el organismo prepara un plan para “atender el área social” para aplicar “cuando las circunstancias se den”. (https://www.ewea.org)

La economía en Venezuela, que cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, está implosionando, según el FMI y el BM, pero Maduro niega que el país esté sufriendo una crisis humanitaria y culpa a las sanciones estadounidenses de sus problemas económicos.

En sus previsiones económicas divulgadas antes de las reuniones de primavera, el BM y el FMI proyectaron una contracción del 25% del PIB venezolano y una hiperinflación de 10.000.000% para este año.

El gobierno estadounidense tomará “en los próximos días” una decisión sobre las operaciones de la compañía energética española Repsol en Venezuela, anunció hoy el representante especial de Washington para ese país, Elliot Abrams.

“Creo que en Washington se tomarán decisiones en los próximos días sobre esto”, afirmó Abrams en unas declaraciones a la prensa tras reunirse este miércoles con altos cargos del gobierno español, en respuesta a una pregunta sobre posibles sanciones a la compañía.

El enviado especial estadounidense para Venezuela reconoció que sus interlocutores le plantearon la cuestión de Repsol, igual que la compañía española ha señalado su punto de vista en Washington y en Madrid.

“Ahora mismo hay discusiones muy intensas en Washington sobre esta cuestión”, añadió Abrams, quien reconoció que “el gobierno español está muy preocupado” por este asunto.

“Conocemos los argumentos de Repsol”, agregó el enviado especial del presidente Donald Trump para Venezuela. “Estamos pensando en formas de tratar la situación que han descrito”.

Agregó que cuando retorne a la capital estadounidense “veremos cómo están las discusiones”, lo que sumado a los argumentos que “he recogido en Madrid” le hacen confiar en que “podremos abordar pronto este asunto”.

Las posibles sanciones a Repsol se inscriben en las medidas contra el petróleo venezolano decididas por el gobierno estadounidense, incluso con la petición a compañías energéticas internacionales para que corten sus vínculos con el país latinoamericano.

El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, trató la forma en que las empresas españolas que operan en Venezuela pueden quedar afectadas por esas medidas durante su reciente reunión en Washington con el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo.

La compañía energética española declinó hacer comentarios tras las declaraciones de Abrams.

Repsol anunció a finales de febrero, al presentar su informe anual, que había aprovisionado 1.159 millones de euros por riesgos o deterioros reversibles, principalmente por la evolución de la situación en Venezuela.

El precio de los alimentos básicos que monitorea Banca y Negocios en el centro de Caracas se mantuvo estable esta semana, luego de que los comercios comenzaran lentamente a retomar la normalidad tras la serie de apagones que viene afectando al país desde el 7 de marzo.

Algunos comerciantes habían reportado retrasos en sus pedidos, principalmente por la incertidumbre que les genera contar o no con servicio eléctrico para el almacenamiento.

Los precios que variaron esta semana fueron los del queso (que habían rebajado para evitar pérdidas) que pasó de Bs 15.000 a Bs 16.500 en siete días, mientras el kilo de cebolla subió de Bs 4.000 a Bs 4.300, en igual lapso.

Esta semana la Asamblea Nacional reportó que la inflación de marzo fue de 18,1%, una fuerte desaceleración, que se sostiene de forma artificial, según la opinión de los expertos debido a que no se están atacando los fundamentos que alimentan la hiperinflación (financiamiento del déficit fiscal, por ejemplo).

Adicionalmente, el gobierno está cerca de cumplir tres meses sin aumentar el salario mínimo, lo que ha frenado en buena medida el poder adquisitivo de los trabajadores.

La canasta de productos que monitorea Banca y Negocios semanalmente (huevos, queso, cebolla, plátanos, cerveza, pan campesino, barra de chocolate, pollo, arroz, azúcar y café), tiene un costo de Bs 100.100 (equivalente a 5,56 salarios mínimos de Bs 18.000).

(https://foxbendgolfcourse.com/)

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este jueves que el Gobierno Bolivariano entregó títulos de tierra, financiamiento e insumos para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy, a propósito del Programa de Recuperación Económica que lleva a cabo el Estado en todo el país.

“Entregamos 285 Títulos de tierra, financiamiento por más de Bs. S 283 millones, 44,5 toneladas de semillas, fertilizantes y agroquímicos, necesarios para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy. ¡El Programa de Recuperación Económica Avanza!”, escribió el Primer Mandatario Nacional en la red social Twitter.

En otro tuit, hizo un llamado a todos los sectores del campo para que se aboquen a la producción, aplicando modelos de desarrollo autosustentables, con el fin de que Venezuela se convierta en una potencia agrícola independiente.

“Desplegaremos toda la capacidad productiva de nuestro pueblo. Sin excepción, todos los sectores del campo deben abocarse a la producción, aplicando modelos de desarrollo autosustentables que nos conviertan en una potencia agrícola independiente”, escribió.

Este miércoles el Gobierno Bolivariano, entregó 285 títulos de tierra a productores agrícolas del estado Yaracuy, para continuar cultivando alimentos para la población.

Durante la jornada de trabajo entre el Ejecutivo Nacional y el Gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia se llevó a cabo la entrega de títulos de propiedad, como parte de las políticas de Estado dirigidas a la protección del sector campesino.

Por su parte, representantes del sector agrícola precisaron que estos títulos beneficiarán a 507 familias campesinas que producen las tierras en el plan de siembra que se lleva a cabo en la región.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham