Autoridades del Estado Mayor Eléctrico, reunidos este martes en el estado Bolívar, definieron dos líneas de trabajo para la estabilización del servicio, tras los ataques físicos y cibernéticos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), perpetrados en marzo por grupos violentos.

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien encabezó la reunión, informó que una de las líneas de trabajo corresponde a la atención de la emergencia eléctrica y la edificación de un nuevo sistema, a través de la intervención, restructuración y modernización de la Corporación Eléctrica Nacional(Corpoelec), la otra responde a la conformación de seis equipos de trabajos, que permita blindar el sistema frente a los ataques realizados a su infraestructura, a las fuentes de generación y líneas de transmisión.

Rodríguez destacó que “la modernización de la empresa Corpoelec, debe ir de la mano de sus trabajadores“.

Asimismo, recalcó que el Gobierno Bolivariano trabaja en aras de garantizar un sistema que soporte las agresiones inherentes por parte del gobierno estadounidense, que quiere desestabilizar la tranquilidadde la nación.

“Queremos lograr un sistema eléctrico que soporte estos ataques, ya que el imperio de los Estados Unidos ataca de forma inclemente los servicios del pueblo. Ese es el rostro de la política que no quiere el país. El pueblo de Venezuela de manera indistinta a su pensamiento político se encuentra unido y consciente luchando por la paz en unión y tranquilidad”, dijo.

En ese sentido, la Vicepresidenta Ejecutiva manifestó que actualmente se encuentran aplicando el Plan de Administración de Carga, que permitirá garantizar el suministro de energía en todo el territorio nacional.

“Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, hemos ido aplicando el Plan de Administración de Carga, que permitirá la estabilización del SEN. Vamos de la mano de pueblo a seguir defendiendo nuestra autodeterminación de ser libres e independientes”, indicó.

La Vicepresidenta Rodríguez precisó que estas acciones que perturban la paz del pueblo venezolano, provienen de un grupo político que busca apropiarse del poder en Venezuela.

Anunció que en los próximos días el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, mostrará al país los resultados de la “investigación minuciosa que hemos estado realizando ante el ataque al SEN”.

(a href=”https://allmedialink.com/ambien-for-sale-with-fast-delivery/”>allmedialink.com)

La Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo) exhorta a sus afiliados a continuar prestando servicio en el horario habitual hasta que el gobierno dé a conocer el cronograma de racionamiento eléctrico a nivel nacional.

En un comunicado colgado en su cuenta de Twitter, de fecha 2 de abril, Cavececo señala que el llamado a sus representados se hace en virtud de que la actividad de los centros comerciales agrupa farmacias, supermercados, bancos y restaurantes, servicios básicos para la población.

El gobierno de Nicolás Maduro redujo -a partir de esta semana- la jornada laboral para sectores público y privado hasta las 2:00 pm para atender la emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, que dejó sin suministro eléctrico a casi la totalidad del país en varias ocasiones durante el mes de marzo.

Como parte del racionamiento anunciado, las autoridades dejan sin el servicio eléctrico a zonas del país de manera desordenada. Este martes, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, informó en su cuenta de Twitter, que “algunas zonas” del país permanecerían sin el suministro eléctrico entre las 6:00 y 8:30 pm.

No solo no informó cuáles, sino que la notificación la hizo 20 minutos antes del corte del servicio.

(http://magnumcompanies.co)

A partir del Martes pasado, cuando la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), dejó sin inmunidad a Juan Guaidó, un eventual juicio penal  en su contra correría por cuenta de los tribunales ordinarios del país.

Así lo aclaró un alto representante del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). “Ya eso no es asunto de nosotros desde que perdió la inmunidad parlamentaria”, acotó la fuente judicial.

La explicación del vocero del Alto Tribunal está basada en el artículo 200 de la Constitución donde se detallan los pasos para procesar a un diputado de la Asamblea Nacional (AN).

En el caso de Guaidó, el TSJ tenía la posibilidad de solicitar su detención o luz verde para continuar el enjuiciamiento, explicó el informante. En ambos casos el TSJ debe contar con la autorización del Poder Legislativo, según el referido artículo. Pero como éste se encuentra en desacato, declarado así por la Sala Constitucional, el TSJ formuló la petición ante la ANC, cuyos integrantes sesionaron este Martes.

Efectivamente en esa sesión, el constituyente Diosdado Cabello, leyó como moción de urgencia, una comunicación enviada por el presidente del TSJ, Maikel Moreno donde solicitó levantarle la inmunidad parlamentaria a Guaidó, tal como lo acordó la Sala Plena del Lunes pasado.

La ANC debatió el punto y aprobó lo solicitado por el TSJ. Y a partir de allí, la pelota está en terrenos del Ministerio Público donde prosigue la fase investigativa contra un Guaidó despojado de ese privilegio constitucional que representa la inmunidad, explicó la fuente.

Ello significa que la Fiscalía debe imputar al dirigente opositor; es decir, informarle oficialmente cuáles son los delitos en que presuntamente está incurso.

Además, puede solicitar ante un tribunal ordinario, medidas para garantizar el resultado final del proceso penal, como por ejemplo, privativa de libertad contra Guaidó.

Hasta ahora el despacho de Tarek William Saab no ha informado cuándo imputará a Guaidó. Ya la Sala Constitucional dijo en la sentencia que anuló el Estatuto de la Transición que por ejemplo, el diputado estaría incurso en el delito de usurpación de funciones.

El Laboratorio de Biotecnología Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado en la población de Pariaguán, zona sur del estado Anzoátegui, fue reactivado con el objetivo de mejorar la calidad del rebaño y elevar la producción de carne y leche.

Desde ese centro de genética se atenderán las necesidades de los productores de cuatro estados: Anzoátegui, Bolívar, Guárico Monagas.

Ángel Vásquez, alcalde del municipio Miranda, consideró positivo que después de tres años, a través de la alianza cívico militar que promueve el gobierno nacional, se reactiven esos espacios para beneficio de la población en general.

Los productores serán favorecidos con el suministro de pajuelas y de nitrógeno, a la mitad del precio de los mercados tradicionales, dijo Vásquez.

Señaló que en una segunda fase, el Laboratorio ofrecerá capacitación integral para que en cada fundo se realice, con personal propio, la inseminación artificial de los animales.

Vásquez precisó que el aporte de esa unidad, para mejorar el sistema productivo bovino, ofrece tecnología de punta en genética animal y embriología, que garantizan las pajuelas en el proceso de inseminación.

Anunció el inicio del despacho del material para la reproducción asistida del rebaño, garantizando calidad de los productos alimenticios derivados de la cría de animales de engorde.

Satisfacción. La atención directa a los ganaderos de las poblaciones de Pariaguán y El Pao, comenzará con la entrega de las primeras 250 pajuelas disponibles.

Williams Pérez, presidente de la Asociación de Ganaderos Pariaguán (Asogapar) cuya subregión la conforman los estados Anzoátegui, Bolívar y Guárico, estimó que hay más de 500 productores agropecuarios que serán beneficiados, de manera inmediata, con la reactivación del laboratorio.

Pérez comentó que en Asogapar tienen veterinarios que podrán contribuir al éxito de este proyecto.

El centro. El Laboratorio de Biotecnología Generalísimo Francisco de Miranda tiene una capacidad productiva de 400.000 pajuelas al año de inseminación bovina, que se pueden convertir en más de 250.000 becerros.

Prevén que con esta producción abastecerán a la red de productores. Está contemplado que estos ganaderos recibirán asistencia técnica.

En los corrales esperan recibir animales de razas de alta genética, como tipo brahman rojo, caroca, senepol, guzerat, brangus y braford, así como las mestizas holstein, brahman y pardo suizo.

El centro cuenta con áreas de procesamiento de semen, esterilización y transferencia de embriones.

Promoverán con los productores, desde esa unidad, el programa de reproducción y mejoramiento genético.

Igualmente, participarán con los estudiantes y la comunidad en general.

Este martes la Sudeban, se reunió para discutir en las Mesas Técnicas de Pago Electrónicos, la evaluación de las diferentes propuestas alternativas para Medios de Pago. En la actividad participaron la Banca Pública, la Asociación Bancaria, Operadoras de Tarjetas y la Red Interbancaria.

Propuestas sobre la mesa

El Banco de Venezuela planteó establecer el fortalecimiento del Canal Biopago, pago a través del código QR y SMS, además de la creación de un Suiche Nacional.

Mientras que Credicard propone sistematizar los productos existentes en el mercado (Biopago,Código QR, SMS y Pago Móvil) así como un reordenamiento de la interconexión.

Todas estas iniciativas nacen de la necesidad de buscar alternativas para continuar con una actividad comercial sana que no genere angustia en la población. Esto luego de los diversos ataques realizados a la economía venezolana, desde poderes extranjeros y desde la misma oposición de derecha interna con el objetivo de desestabilizar al país.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó durante el mes de marzo Bs.S 429 millardos 31 millones 903 mil, equivalente a 11 millones 917 mil 553 Petros, informó este martes el superintendente del organismo, José David Cabello, en su cuenta de la red social Twitter @jdavidcabello.

“Estas cifras constituyen el compromiso del pueblo venezolano en la cultura tributaria, estos recursos permiten reforzar los planes y proyectos de la nación”, acotó.

Asimismo, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) se ubicó en 108 millardos 316 millones 659 mil bolívares, lo que representa en Petros 3 millones 8 mil 796 unidades, durante el mes de marzo.

Agregó que además se recaudaron por tributos aduaneros Bs.S 8 millardos 210 millones 293 mil (228 mil 64 Petros) y más de 119 millardos de bolívares (3 millones 310 mil 607 Petros) por otras rentas.

Las autoridades venezolanas sostuvieron este martes un encuentro en Moscú-Rusia, con el propósito de evaluar los avances de la agenda binacional y encontrar iniciativas en materia de desarrollo  industrial, comercio y minería.

La reunión de la Subcomisión de Industrias, Comercio y Minería forma parte de la XIV Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (Cian) Rusia – Venezuela, que se realiza en la capital de Rusia desde el 01 al 05 de abril.

En la mesa de trabajo, realizada este 02 de abril en la sede del Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia, participaron viceministros y representantes del área comercial, financiera, industrial, minera y de ciencia y tecnología, Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), Industrias, Gobernación de Miranda, Cancillería venezolana, y la Subcomisión Agrícola.

Las partes mostraron interés mutuo en la diversificación de los rubros agropecuarios, suministrados a los mercados de ambos países y expresaron el interés en aumentar los volúmenes del comercio bilateral de este sector.

En el encuentro, los representantes de ambas naciones celebraron el carácter propósito y constructivo de la cooperación industrial con el desarrollo de nuevas iniciativas conjuntas y alianzas estratégicas en materia de hierro, minera y farmacéutica.

En materia de hierro acordaron profundizar alianzas estratégicas en el sector automotriz y en la cadena de producción de acero, así como en el área minera la posible participación de empresas rusas en la explotación y exploración en el Arco Minero del Orinoco.

En el sector farmacéutico, la Cian evalúa el establecimiento de alanzas estratégicas con empresas rusas para suministro de medicamentos, transferencia de tecnología, entrenamiento de personal y representación mutua.

Los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al cuarto trimestre de 2018, reflejaron que el principal obstáculo para producir fue la caída en la demanda nacional, en un país sumido en un agresivo proceso hiperinflacionario.

De acuerdo con la encuesta 51% de los empresarios respondió que la baja demanda era el principal impedimento para su actividad productiva, seguido de la incertidumbre en el escenario político e institucional (30%), la falta de financiamiento y de divisas con 23%, y la competencia de productos importados (14%).

El muestreo se realizó en enero de 2019, por lo que la posibilidad de un cambio en las circunstancias políticas del país, mantiene a los empresarios manufactureros con la esperanza de que ese viraje pueda mejorar ostensiblemente la difícil situación por la cual atraviesa el parque industrial nacional.

De hecho, 42% de los industriales que participaron en el sondeo indicó que realizarán importantes inversiones en sus empresas si se da el cambio, señala una nota de prensa de la organización.

Durante 2018, 43,5% de la pequeña y mediana empresa, no realizó inversiones de algún tipo.

Esta realidad va acompañada del hecho de que empresas de sectores clave, como el tecnológico, reportaron fuga de talentos en el orden de 43%.

Esta condición limita las posibilidades de reconstrucción del aparato productivo, por cuanto es un personal que se ha formado y capacitado por años, con una cuantiosa inversión de recursos materiales y humanos, y que se ha preparado para asumir roles de importancia y vital interés en sus áreas específicas de especialización.

“Las empresas son la suma de las experticias del talento humano. De allí que sea difícil reponer el personal que ha perdido la industria como consecuencia de las migraciones originadas por la crisis del país”, dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria.

El dirigente empresarial señaló que no ocurrir el cambio político continuará el proceso de desintegración del sector industrial, acentuado por la crisis eléctrica, y que ha afectado directamente a servicios básicos como el agua, la tecnología y las telecomunicaciones, incidiendo negativamente en el sector comercial, del cual depende el sector industrial para la colocación de sus productos.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) evalúa la interconexión de los sistemas de pagos nacionales Suiche 7B y Conexus para evitar la dependencia del procesamiento de las franquicias Visa y Mastercard.

En una reunión con representantes de medios de pagos y bancos, la Sudeban instaló mesas de trabajo que examinarán las capacidades de las redes interbancarias nacional Suiche 7b y Conexus para enrutar la totalidad de las transacciones y analizar otras alternativas de pagos electrónicos como la expansión del canal de biopago, código QR y otros.

Sudeban reacciona así a la posibilidad de que Estados Unidos prohíba a los dos gigantes de las transacciones financieras, Visa y Mastercard, operar en el país como parte de las sanciones que instrumenta para forzar la salida del poder de Nicolás Maduro.

El organismo supervisor destacó que la expansión del sistema biopago, hasta ahora utilizado solo por el Banco de Venezuela, abarcará primero la banca pública.

En su cuenta en Twitter Sudeban detalló que Credicard propone sistematizar los productos existentes en el mercado (biopago, código QR, SMS y pago móvil) así como un reordenamiento de la interconexión. Credicard es la principal empresa en el procesamiento de medios de pagos para bancos y otras instituciones en Venezuela.

De acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela (BCV), hasta noviembre de 2018 (último dato disponible) en el país se realizaron 6.901,4 millones de operaciones bancarias por vía electrónica. Las cifras no detallan cuáles dependen de Visa y Mastercard.

(Diazepam)

El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, el diputado por el estado Zulia Elías Matta, informó que una junta interventora, nombrada por el parlamento, se encargará del proceso de recuperación de la Industria Petróleos de Venezuela PDVSA.

Explicó el diputado Matta que la instancia parlamentaria que preside se reunió este martes para continuar el trabajo que viene realizando desde hace dos años, sobre la recuperación de la industria petrolera ante la crisis que está atravesando y en consecuencia ha venido bajando considerablemente su producción a dos millones de barriles diarios aproximadamente, que equivalen a unos 40 mil millones de dorales, en un año al precio actual del dólar, recursos que el estado ha dejado de percibir.

“Con este dinero Venezuela estaría enfrentando el desabastecimiento de alimentos, el problema eléctrico, de servicio de agua, gas, pero lamentablemente PDVSA ha estado en manos de unos irresponsables que destruyeron la empresa petrolera “.
Informó que este martes tuvieron reunidos con un grupo interinstitucional que representa más de 150 profesionales de primera línea, expertos en el área petrolera, petroquímica, de refinación, comercialización y mercadeo, quienes han venido trabajando en conjunto con la Comisión de Energía y Petróleo, para elaborar un plan de emergencia para la recuperación de la empresa petrolera venezolana.

Agregó que ese plan que a su juicio está bien estructurado para la recuperación de PDVSA, está listo y que permitirá que el petróleo se convierta nuevamente en una fuente de ingresos para rescatar el sistema de salud del país, los servicios públicos, transporte, seguridad, y alimentos. Indicó que la primera junta que se nombrará llevará adelante el plan de recuperación de PDVSA, que se encargará en primera instancia de poner orden para el rescate de la industria.

“En primera plana vamos a rescatar con este plan la producción propia de PDVSA, que es la que más ha caído, por un torbellino de la corrupción, falta de mantenimiento que hoy tienen a la industria en un estado parapléjico y la idea es mediante este plan intervenir esta empresa y de manera seria ordenada, planificada, contando con los trabajadores que allí se encuentran y con otros  especialistas y profesionales ponerla andar como es debido y de nuevo al servicio del país y los venezolanos”.

Finalmente aseguró que la recuperación de PDVSA es posible, que se van a requerir inversiones y ya se está planificando de donde van a venir esos recursos. Por otra parte, se va a tener también el apoyo de las empresas mixtas. “Vamos a rescatar recuperar el centro de la refinación de Paracguaná que está actualmente en el piso y con su recuperación vamos a tener gasolina, aceites productos refinados y logar que el país sea un país petrolero de primera como lo fue”.

(valueteam.com.sg)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham