La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó por unanimidad el allanamiento a la inmunidad parlamentaria al diputado en desacato Juan Guaidó tras la solicitud emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
“Queda autorizado formalmente (el TSJ) para continuar investigación penal contra Juan Guaidó Márquez”, señaló el presidente del poder plenipotenciario, Diosdado Cabello, al leer un Decreto Constituyente que establece la decisión.
“Si tengo mucha esperanza en la aplicación de la justicia”, afirmó el constituyentista Diosdado Cabello durante su derecho de palabra para abordar “la moción de urgencia” que trataría el tema.
“No hay nada que produzca más desencanto que la falta de aplicación de justicia, porque hay quienes se sienten superiores a otros. Que hoy la justicia funcione debe llenarnos a nosotros de mucha esperanza”, manifestó.
Indicó que los imperialistas “le aplican sanciones, le abren juicio” a quien quieren con el objetivo de satisfacer sus intereses pero “aquí afortunamente hay una justicia que no depende de los Estados Unidos”.
Cabello destacó que el TSJ envió la comunicación ante el Poder Originario porque “la Asamblea Nacional Constituyente existe y es muy poderosa”
Sostuvo que “en condiciones normales” una solicitud como la enviada por el TSJ iría al parlamento venezolano “pero no existe la Asamblea Nacional” por lo tanto la actuación de la ANC está enmarcada en la Constitución.
El presidente de la ANC sostuvo que “hay que hacer un reconocimiento” a los magistrados, al fiscal general, Tareck Wiliam Saad, y al contralor general Elvis Amoroso “porque todos los días los amenazan, desde los Estados Unidos” pero siguen cumpliendo con las leyes venezolanas.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó por unanimidad el allanamiento a la inmunidad parlamentaria al diputado en desacato Juan Guaidó tras la solicitud emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
“Queda autorizado formalmente (el TSJ) para continuar investigación penal contra Juan Guaidó Márquez”, señaló el presidente del poder plenipotenciario, Diosdado Cabello, al leer un Decreto Constituyente que establece la decisión.
“Si tengo mucha esperanza en la aplicación de la justicia”, afirmó el constituyentista Diosdado Cabello durante su derecho de palabra para abordar “la moción de urgencia” que trataría el tema.
“No hay nada que produzca más desencanto que la falta de aplicación de justicia, porque hay quienes se sienten superiores a otros. Que hoy la justicia funcione debe llenarnos a nosotros de mucha esperanza”, manifestó.
Indicó que los imperialistas “le aplican sanciones, le abren juicio” a quien quieren con el objetivo de satisfacer sus intereses pero “aquí afortunamente hay una justicia que no depende de los Estados Unidos”.
Cabello destacó que el TSJ envió la comunicación ante el Poder Originario porque “la Asamblea Nacional Constituyente existe y es muy poderosa”
Sostuvo que “en condiciones normales” una solicitud como la enviada por el TSJ iría al parlamento venezolano “pero no existe la Asamblea Nacional” por lo tanto la actuación de la ANC está enmarcada en la Constitución.
El presidente de la ANC sostuvo que “hay que hacer un reconocimiento” a los magistrados, al fiscal general, Tareck Wiliam Saad, y al contralor general Elvis Amoroso “porque todos los días los amenazan, desde los Estados Unidos” pero siguen cumpliendo con las leyes venezolanas.
Los precios del petróleo mostraron un comportamiento mixto y así abrieron este martes 2 de abril, en los distintos mercados.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio abrió hoy al alza en el mercado de futuros de Londres y cotizaba a 69,20 dólares, un 0,28% más que al cierre de la jornada anterior.
Por su parte, el crudo venezolano bajó 1,05 yuanes y cerró el viernes 29 de marzo en 413,28 yuanes. Mientras que la cesta OPEP bajó 0,59 centavos y cerró el viernes en USD 66,68.
Los precios del petróleo mostraron un comportamiento mixto y así abrieron este martes 2 de abril, en los distintos mercados.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio abrió hoy al alza en el mercado de futuros de Londres y cotizaba a 69,20 dólares, un 0,28% más que al cierre de la jornada anterior.
Por su parte, el crudo venezolano bajó 1,05 yuanes y cerró el viernes 29 de marzo en 413,28 yuanes. Mientras que la cesta OPEP bajó 0,59 centavos y cerró el viernes en USD 66,68.
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, dictó una conferencia en el Centro de Pensamiento Estratégico de la capital de la República de Turquía, Ankara, donde ha cumplido una importante agenda diplomática con la visión de afianzar la alianza estratégica bilateral.
En su ponencia, el diplomático venezolano destacó la posición de Turquía en el nuevo mapa geopolítico del mundo, en el que se desafían las pretensiones hegemónicas y de dominación de Estados Unidos fomentando del multilateralismo.
“Estamos felices de estar en Turquía, un polo de poder en desarrollo, una potencia en formación para la conformación de la nueva geopolítica mundial”, manifestó.
En medio de su discurso, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores hizo un profundo recuento de la histórica relación entre Estados Unidos y los pueblos latinoamericanos y caribeños, que ha estado signada por los intentos de opresión y anexión por parte de Washington.
Recordó que, en 1823, el entonces presidente James Monroe elevó ante el Congreso norteamericano una propuesta que luego se convirtió en una doctrina, según la cual Estados Unidos “siempre tendrá el controlde lo que ellos llaman el hemisferio occidental, desde Alaska hasta la Patagonia argentina”.
“Y esa contradicción histórica ha estado presente en cada minuto de cada hora, de cada día de la historia de Nuestra América. La lucha que hoy estamos dando en Venezuela es la misma lucha que desde 1823 comenzó a desarrollarse en el continente americano”, agregó aludiendo la consistencia de la República Bolivariana de Venezuela ante las amenazas e imposición de medidas coercitivas unilaterales desde Estados Unidos en los últimos años.
El canciller venezolano reprochó además la vigencia que la administración de Donald Trump ha declarado sobre la Doctrina Monroe, y las estrategias de la Casa Blanca en las últimas décadas dirigidas a derrocar Gobiernos progresistas en la región.
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, dictó una conferencia en el Centro de Pensamiento Estratégico de la capital de la República de Turquía, Ankara, donde ha cumplido una importante agenda diplomática con la visión de afianzar la alianza estratégica bilateral.
En su ponencia, el diplomático venezolano destacó la posición de Turquía en el nuevo mapa geopolítico del mundo, en el que se desafían las pretensiones hegemónicas y de dominación de Estados Unidos fomentando del multilateralismo.
“Estamos felices de estar en Turquía, un polo de poder en desarrollo, una potencia en formación para la conformación de la nueva geopolítica mundial”, manifestó.
En medio de su discurso, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores hizo un profundo recuento de la histórica relación entre Estados Unidos y los pueblos latinoamericanos y caribeños, que ha estado signada por los intentos de opresión y anexión por parte de Washington.
Recordó que, en 1823, el entonces presidente James Monroe elevó ante el Congreso norteamericano una propuesta que luego se convirtió en una doctrina, según la cual Estados Unidos “siempre tendrá el controlde lo que ellos llaman el hemisferio occidental, desde Alaska hasta la Patagonia argentina”.
“Y esa contradicción histórica ha estado presente en cada minuto de cada hora, de cada día de la historia de Nuestra América. La lucha que hoy estamos dando en Venezuela es la misma lucha que desde 1823 comenzó a desarrollarse en el continente americano”, agregó aludiendo la consistencia de la República Bolivariana de Venezuela ante las amenazas e imposición de medidas coercitivas unilaterales desde Estados Unidos en los últimos años.
El canciller venezolano reprochó además la vigencia que la administración de Donald Trump ha declarado sobre la Doctrina Monroe, y las estrategias de la Casa Blanca en las últimas décadas dirigidas a derrocar Gobiernos progresistas en la región.
El cierre del año escolar 2018-2019 se realizará durante los días 25 y 26 de julio, como parte de la adecuación del calendario escolar para recuperar las jornadas académicas que fueron afectadas por el sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), informó el ministro del Poder Popular para la Educación y vicepresidente sectorial para el Desarrollo del Socialismo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz.
Dijo que para compensar los días en los que no hubo clases debido al ataque terrorista, se está planificando reajustar el calendario para poder recuperar el tiempo.
Istúriz detalló que “tenemos del 3 al 11 abril el cierre del segundo momento pedagógico que se vio afectado tanto en los fines del mes de marzo como en los primeros días de abril”.
El también ministro del Poder Popular para la Educación señaló que “iniciamos el tercer momento pedagógico a partir del 29 de abril al 12 de julio, tenemos el cierre de actividades el 25 y 26 de julio y los actos de grado serán el 29 y 31 de julio”.
En ese sentido, indicó que “hemos enviado una circular a cada uno de los jefes de las Zonas Educativas, las autoridades, los sectores organizados en los colegios privados, para que a partir de mañana reiniciemos las clases con los ajustes que haya que tener”.
El funcionario destacó en que las comunidades, “sobre todo los estudiantes, el Movimiento Bolivariano de Familias, la Organización Bolivariana de Estudiantes, la Federación de Estudiantes Universitarios, todos debemos conocer el impacto de la situación. Es por ello, que debemos reforzar el ahorro energético, el ahorro y el buen uso del agua”, para lo cual se impartirán lineamientos pedagógicos a los directores y directoras de los planteles educativos.
El cierre del año escolar 2018-2019 se realizará durante los días 25 y 26 de julio, como parte de la adecuación del calendario escolar para recuperar las jornadas académicas que fueron afectadas por el sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), informó el ministro del Poder Popular para la Educación y vicepresidente sectorial para el Desarrollo del Socialismo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz.
Dijo que para compensar los días en los que no hubo clases debido al ataque terrorista, se está planificando reajustar el calendario para poder recuperar el tiempo.
Istúriz detalló que “tenemos del 3 al 11 abril el cierre del segundo momento pedagógico que se vio afectado tanto en los fines del mes de marzo como en los primeros días de abril”.
El también ministro del Poder Popular para la Educación señaló que “iniciamos el tercer momento pedagógico a partir del 29 de abril al 12 de julio, tenemos el cierre de actividades el 25 y 26 de julio y los actos de grado serán el 29 y 31 de julio”.
En ese sentido, indicó que “hemos enviado una circular a cada uno de los jefes de las Zonas Educativas, las autoridades, los sectores organizados en los colegios privados, para que a partir de mañana reiniciemos las clases con los ajustes que haya que tener”.
El funcionario destacó en que las comunidades, “sobre todo los estudiantes, el Movimiento Bolivariano de Familias, la Organización Bolivariana de Estudiantes, la Federación de Estudiantes Universitarios, todos debemos conocer el impacto de la situación. Es por ello, que debemos reforzar el ahorro energético, el ahorro y el buen uso del agua”, para lo cual se impartirán lineamientos pedagógicos a los directores y directoras de los planteles educativos.
El consorcio estatal ruso Rosoboronexport ha comunicado que Rusia y Venezuela han inaugurado un centro para capacitar a pilotos de helicópteros este 29 de marzo.
Esa instalación se enfocará en entrenar a personas para que puedan manejar helicópteros Mi-17V5, Mi-35M y Mi-26T en las condiciones más cercanas a la realidad y situaciones no tradicionales con el fin de garantizar la seguridad y eficiencia de sus operaciones aéreas.
Anteriormente, personal de Venezuela ya recibió entrenamiento en Rusia con el uso de simuladores rusos, una formación que cubrió tanto las reglas de operación de las aeronaves en condiciones móviles y estacionarias como el uso de otros equipos didácticos y de control.
Según refiere el portal de noticias RT, Rosoboronexport ha indicado que estas actividades forman parte de los acuerdos de cooperación vigentes entre Moscú y Caracas con el fin de optimizar no solo las operaciones de seguridad, sino también las iniciativas humanitarias y el manejo de desastres, informa la agencia TASS.
Los helicópteros que Rusia suministró a Venezuela “no solo están involucrados en operaciones contra contrabandistas, sino que también pueden manejar con éxito reconocimientos aéreos de incendios forestales”, otras iniciativas de “rescate y evacuación en regiones afectadas por desastres” y “la entrega de productos humanitarios a zonas remotas”.
El consorcio estatal ruso Rosoboronexport ha comunicado que Rusia y Venezuela han inaugurado un centro para capacitar a pilotos de helicópteros este 29 de marzo.
Esa instalación se enfocará en entrenar a personas para que puedan manejar helicópteros Mi-17V5, Mi-35M y Mi-26T en las condiciones más cercanas a la realidad y situaciones no tradicionales con el fin de garantizar la seguridad y eficiencia de sus operaciones aéreas.
Anteriormente, personal de Venezuela ya recibió entrenamiento en Rusia con el uso de simuladores rusos, una formación que cubrió tanto las reglas de operación de las aeronaves en condiciones móviles y estacionarias como el uso de otros equipos didácticos y de control.
Según refiere el portal de noticias RT, Rosoboronexport ha indicado que estas actividades forman parte de los acuerdos de cooperación vigentes entre Moscú y Caracas con el fin de optimizar no solo las operaciones de seguridad, sino también las iniciativas humanitarias y el manejo de desastres, informa la agencia TASS.
Los helicópteros que Rusia suministró a Venezuela “no solo están involucrados en operaciones contra contrabandistas, sino que también pueden manejar con éxito reconocimientos aéreos de incendios forestales”, otras iniciativas de “rescate y evacuación en regiones afectadas por desastres” y “la entrega de productos humanitarios a zonas remotas”.
El próximo miércoles 3 de abril, bajo la conducción del Ministerio del Poder Popular para la Educación, serán reactivas las actividades escolares en sus diferentes niveles, mediante un plan denominado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, “vuelta a clases en resistencia”, tras la suspensión que se mantuvo durante varios días motivada a los ataques al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que ocasionó la interrupción del servicio y suministro de agua potable a la población, en una acción que buscaba generar la desesperación del pueblo.
“Vamos a volver a clases escuelas, colegios, liceos y universidades, paulatinamente, progresivamente, llamo al movimiento bolivariano de familias, madres procesadoras de alimentos, la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), a la Federación de Estudiantes de Educación Universitaria, maestros, maestras, profesores y profesoras del país, al gremio de la educación venezolana a prepararnos para volver a clases en resistencia, volver al progreso de la educación y la cultura del país en resistencia”, convocó el Jefe de Estado durante una cadena de radio y televisión.
Precisó que el regreso a clases debe acompañar el plan de administración de carga por la reconstrucción de los daños de carácter terroristas causados al servicio eléctrico desde el imperio de los Estados Unidos con fines injerencistas.
Apuntó que el plan será acompañado con educación con aulas abiertas, adaptadas a cada estado, municipio y a cada circunstancia.
En ese sentido, el ministro del Poder Popular para el Educación, Aristóbulo Istúriz, estará a cargo de coordinar los preparativos junto a la comunidad, las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh’s), Consejos Comunales, colectivos, Milicia Nacional Bolivariana y las diferentes organizaciones sociales.
Dijo que se ha hecho un esfuerzo junto a todas las comunidades, pues la escuela no está activa no porque el Gobierno no quiera, sino porque se ha preservado siempre el interés superior del niño (a), ante las afectaciones en los suministros de agua y electricidad.
“Estamos preparándonos para todo el plan de recuperación luego de todos estos días donde no ha habido clase, estamos trabajando en todas las zonas educativas y el equipo nacional para mañana (martes) presentar algunos lineamientos sobre los planes de recuoeración que debemos tener en el reinicio de clase y saber en qué condiciones nos vamos a reincorporar”, explicó Istúriz.
El próximo miércoles 3 de abril, bajo la conducción del Ministerio del Poder Popular para la Educación, serán reactivas las actividades escolares en sus diferentes niveles, mediante un plan denominado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, “vuelta a clases en resistencia”, tras la suspensión que se mantuvo durante varios días motivada a los ataques al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que ocasionó la interrupción del servicio y suministro de agua potable a la población, en una acción que buscaba generar la desesperación del pueblo.
“Vamos a volver a clases escuelas, colegios, liceos y universidades, paulatinamente, progresivamente, llamo al movimiento bolivariano de familias, madres procesadoras de alimentos, la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), a la Federación de Estudiantes de Educación Universitaria, maestros, maestras, profesores y profesoras del país, al gremio de la educación venezolana a prepararnos para volver a clases en resistencia, volver al progreso de la educación y la cultura del país en resistencia”, convocó el Jefe de Estado durante una cadena de radio y televisión.
Precisó que el regreso a clases debe acompañar el plan de administración de carga por la reconstrucción de los daños de carácter terroristas causados al servicio eléctrico desde el imperio de los Estados Unidos con fines injerencistas.
Apuntó que el plan será acompañado con educación con aulas abiertas, adaptadas a cada estado, municipio y a cada circunstancia.
En ese sentido, el ministro del Poder Popular para el Educación, Aristóbulo Istúriz, estará a cargo de coordinar los preparativos junto a la comunidad, las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh’s), Consejos Comunales, colectivos, Milicia Nacional Bolivariana y las diferentes organizaciones sociales.
Dijo que se ha hecho un esfuerzo junto a todas las comunidades, pues la escuela no está activa no porque el Gobierno no quiera, sino porque se ha preservado siempre el interés superior del niño (a), ante las afectaciones en los suministros de agua y electricidad.
“Estamos preparándonos para todo el plan de recuperación luego de todos estos días donde no ha habido clase, estamos trabajando en todas las zonas educativas y el equipo nacional para mañana (martes) presentar algunos lineamientos sobre los planes de recuoeración que debemos tener en el reinicio de clase y saber en qué condiciones nos vamos a reincorporar”, explicó Istúriz.
De acuerdo con Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), cualquier ayuda que se intente ingresar al país debe tener el consentimiento del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El comentario fue hecho en referencia a la posibilidad de que la Cruz Roja internacional envié un cargamento de productos calificados como ayuda humanitaria, ante lo cual Cabello aseguró que este organismo humanitario “tendrá que cumplir con los mecanismos del Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro“.
“La única manera de que entre la Cruz Roja internacional es que sea de acuerdo con quien gobierna ese país, y evidentemente quien autoriza la entrada (…) es el Gobierno del único presidente que nosotros tenemos que se llama Nicolás Maduro Moros”, expresó Cabello durante la rueda de prensa semanal del partido realizada en el Poliedro de Caracas.
Explicó que la Cruz Roja tiene sus mecanismos para la entrega de este tipo de ayuda. No obstante, reiteró que el organismo tendrá que cumplir con los mecanismos diseñados por el Gobierno Nacional para la distribución. “Lo que nosotros no aceptamos es que venga un ejército invasor con el cuento de ayuda humanitaria a invadir a Venezuela”, dijo.
Cabello anunció que el sábado 6 de abril, el chavismo realizará una movilización nacional para responder al simulacro de la llamada Operación Libertad convocado por Juan Guaidó para ese día.
“En Venezuela se acabaron los simulacros en el tema político. Nosotros nos vamos a mover este 6 también, una gran movilización en Caracas y toda Venezuela”, indicó el dirigente, quien desestimó las manifestaciones convocadas por Guaidó. “No tienen nivel de convocatoria, cero liderazgo. Nadie se siente representado por esta persona”, aseguró.
El diputado también habló sobre las presuntas acciones violentas atribuidas a los colectivos, las cuales calificó de “fake news”. “Paramilitares eran los del puente Simón Bolívar (Táchira), armados, violentos. Paramilitares son los que colocan guayas en la vía para que muera cualquier inocente. Ellos son los paramilitares”, manifestó.
Aseguró que las “cuadrillas de paz” se mantienen en preparación para responder a los ataques, los cuales atribuyó a la derecha venezolana y al Gobierno de Estados Unidos. “Tenemos las cuadrillas de paz desplegadas. Tenemos que entrenarnos. El día ‘D’ tenemos que saber cada uno su misión y cómo cumplirla para evitar que haya errores. Que todo sea debidamente coordinado para que sea un victoria aplastante”, declaró.
De acuerdo con Cabello, el imperio norteamericano sigue atacando al pueblo de Venezuela con “ataques eléctricos” en todo el territorio nacional. Se refirió a los apagones reiterados en el país e indicó que “todo esto es consecuencia de los primeros ataques, tienen que ver con los daños del inicio”.
Aseguró que “el pueblo de Venezuela no se rinde ante nada” y recordó que la oposición venezolana “hace fiesta” por las fallas eléctricas que ellos consideran victorias, una condición que, afirmó, “más temprano que tarde (…) se estabilizará ”.
Ante la respuesta a la coyuntura, el también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente aseguró que el Gobierno manda cisternas a zonas afectadas del país y hay personas que protestan cuando el agua llega a las comunidades.
“A pesar de los ataques este pueblo se mueve con alegría. Nosotros sí le tememos a una guerra civil, por eso debemos prepararnos todos los días en caso de llegar a un evento de esa naturaleza”, dijo Cabello.
De acuerdo con Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), cualquier ayuda que se intente ingresar al país debe tener el consentimiento del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El comentario fue hecho en referencia a la posibilidad de que la Cruz Roja internacional envié un cargamento de productos calificados como ayuda humanitaria, ante lo cual Cabello aseguró que este organismo humanitario “tendrá que cumplir con los mecanismos del Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro“.
“La única manera de que entre la Cruz Roja internacional es que sea de acuerdo con quien gobierna ese país, y evidentemente quien autoriza la entrada (…) es el Gobierno del único presidente que nosotros tenemos que se llama Nicolás Maduro Moros”, expresó Cabello durante la rueda de prensa semanal del partido realizada en el Poliedro de Caracas.
Explicó que la Cruz Roja tiene sus mecanismos para la entrega de este tipo de ayuda. No obstante, reiteró que el organismo tendrá que cumplir con los mecanismos diseñados por el Gobierno Nacional para la distribución. “Lo que nosotros no aceptamos es que venga un ejército invasor con el cuento de ayuda humanitaria a invadir a Venezuela”, dijo.
Cabello anunció que el sábado 6 de abril, el chavismo realizará una movilización nacional para responder al simulacro de la llamada Operación Libertad convocado por Juan Guaidó para ese día.
“En Venezuela se acabaron los simulacros en el tema político. Nosotros nos vamos a mover este 6 también, una gran movilización en Caracas y toda Venezuela”, indicó el dirigente, quien desestimó las manifestaciones convocadas por Guaidó. “No tienen nivel de convocatoria, cero liderazgo. Nadie se siente representado por esta persona”, aseguró.
El diputado también habló sobre las presuntas acciones violentas atribuidas a los colectivos, las cuales calificó de “fake news”. “Paramilitares eran los del puente Simón Bolívar (Táchira), armados, violentos. Paramilitares son los que colocan guayas en la vía para que muera cualquier inocente. Ellos son los paramilitares”, manifestó.
Aseguró que las “cuadrillas de paz” se mantienen en preparación para responder a los ataques, los cuales atribuyó a la derecha venezolana y al Gobierno de Estados Unidos. “Tenemos las cuadrillas de paz desplegadas. Tenemos que entrenarnos. El día ‘D’ tenemos que saber cada uno su misión y cómo cumplirla para evitar que haya errores. Que todo sea debidamente coordinado para que sea un victoria aplastante”, declaró.
De acuerdo con Cabello, el imperio norteamericano sigue atacando al pueblo de Venezuela con “ataques eléctricos” en todo el territorio nacional. Se refirió a los apagones reiterados en el país e indicó que “todo esto es consecuencia de los primeros ataques, tienen que ver con los daños del inicio”.
Aseguró que “el pueblo de Venezuela no se rinde ante nada” y recordó que la oposición venezolana “hace fiesta” por las fallas eléctricas que ellos consideran victorias, una condición que, afirmó, “más temprano que tarde (…) se estabilizará ”.
Ante la respuesta a la coyuntura, el también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente aseguró que el Gobierno manda cisternas a zonas afectadas del país y hay personas que protestan cuando el agua llega a las comunidades.
“A pesar de los ataques este pueblo se mueve con alegría. Nosotros sí le tememos a una guerra civil, por eso debemos prepararnos todos los días en caso de llegar a un evento de esa naturaleza”, dijo Cabello.
El dólar paralelo mostró estabilidad durante el agitado mes de marzo, en el que varios apagones y recurrentes fallas del Sistema Eléctrico Nacional llevaron a los comerciantes a exigir abiertamente a los clientes moneda dura, ante los problemas de conectividad con los sistemas electrónicos de pago.
De acuerdo con el sitio web DolarToday, el precio en ese mercado -que se forma fuera de fronteras venezolanas- inició marzo en Bs 3.715,41 y terminó en Bs 3.678,14, es decir, 37,17 bolívares menos en el mes, un comportamiento estable si se compara con febrero, cuando la divisa avanzó 37,16% y ganó poco más de 1.000 bolívares.
Este mercado, dominado por operaciones al menudeo, ha sido un importante marcador de los precios de referencia de bienes y servicios desde hace algún tiempo, pero ahora podría decirse que marca los de la economía real venezolana, ya que los comerciantes (informales y formales) han terminado por pedir pagos en divisas ante las persistentes fallas eléctricas y de conectividad de Cantv, que dificultan el normal funcionamiento de los puntos de venta y de las transferencias bancarias.
Si bien es cierto que no todos los clientes tienen acceso al billete verde, reciben el equivalente en bolívares a la tasa del día. Pero resulta imposible disponer de cualquier cantidad en moneda nacional en medio de la fuerte escasez de billetes, y en consecuencia, el pago en efectivo.
Los cortes eléctricos han supuesto que buena parte de la economía se mueva en estos días solo en efectivo (dólares o bolívares).
En marzo, el dólar paralelo se mantuvo alrededor de 3.300-3.400, pero su contención no fue por un tema de mejores expectativas entre los agentes económicos, sino por la fuerte presión que el gobierno puso a la banca a través del aumento del encaje legal y que ha secado prácticamente el sistema de crédito. (https://www.wmpg.org/)
De esta manera, las autoridades encontraron la forma de detener el avance de la tasa de cambio y con ello restarle impulso a la hiperinflación.
Desde el 11 de febrero, el gobierno de Nicolás Maduro apretó su política de drenar liquidez a través del aumento del encaje legal que elevó a 57% y 100%, en los casos del ordinario y el marginal, respectivamente, cerrando en la práctica el crédito a la economía.
El gobierno sostiene que menos bolívares disponibles en la banca impiden que esos recursos se dirijan a la compra de dólares en el mercado paralelo.
La medida ha ido asfixiando al sector bancario que, en marzo, alcanzó récord en montos y tasas a las que colocó préstamos en el mercado interbancario (overnight).
En el primer trimestre de 2019 la divisa estadounidense (precio DolarToday) ha escalado 403,65% desde los Bs 730,29 en los que cerró 2018.
El dólar paralelo mostró estabilidad durante el agitado mes de marzo, en el que varios apagones y recurrentes fallas del Sistema Eléctrico Nacional llevaron a los comerciantes a exigir abiertamente a los clientes moneda dura, ante los problemas de conectividad con los sistemas electrónicos de pago.
De acuerdo con el sitio web DolarToday, el precio en ese mercado -que se forma fuera de fronteras venezolanas- inició marzo en Bs 3.715,41 y terminó en Bs 3.678,14, es decir, 37,17 bolívares menos en el mes, un comportamiento estable si se compara con febrero, cuando la divisa avanzó 37,16% y ganó poco más de 1.000 bolívares.
Este mercado, dominado por operaciones al menudeo, ha sido un importante marcador de los precios de referencia de bienes y servicios desde hace algún tiempo, pero ahora podría decirse que marca los de la economía real venezolana, ya que los comerciantes (informales y formales) han terminado por pedir pagos en divisas ante las persistentes fallas eléctricas y de conectividad de Cantv, que dificultan el normal funcionamiento de los puntos de venta y de las transferencias bancarias.
Si bien es cierto que no todos los clientes tienen acceso al billete verde, reciben el equivalente en bolívares a la tasa del día. Pero resulta imposible disponer de cualquier cantidad en moneda nacional en medio de la fuerte escasez de billetes, y en consecuencia, el pago en efectivo.
Los cortes eléctricos han supuesto que buena parte de la economía se mueva en estos días solo en efectivo (dólares o bolívares).
En marzo, el dólar paralelo se mantuvo alrededor de 3.300-3.400, pero su contención no fue por un tema de mejores expectativas entre los agentes económicos, sino por la fuerte presión que el gobierno puso a la banca a través del aumento del encaje legal y que ha secado prácticamente el sistema de crédito. (https://www.wmpg.org/)
De esta manera, las autoridades encontraron la forma de detener el avance de la tasa de cambio y con ello restarle impulso a la hiperinflación.
Desde el 11 de febrero, el gobierno de Nicolás Maduro apretó su política de drenar liquidez a través del aumento del encaje legal que elevó a 57% y 100%, en los casos del ordinario y el marginal, respectivamente, cerrando en la práctica el crédito a la economía.
El gobierno sostiene que menos bolívares disponibles en la banca impiden que esos recursos se dirijan a la compra de dólares en el mercado paralelo.
La medida ha ido asfixiando al sector bancario que, en marzo, alcanzó récord en montos y tasas a las que colocó préstamos en el mercado interbancario (overnight).
En el primer trimestre de 2019 la divisa estadounidense (precio DolarToday) ha escalado 403,65% desde los Bs 730,29 en los que cerró 2018.
El precio del bitcoin, primera y principal criptomoneda, superó repentinamente el martes la barrera de los 5.000 dólares, alcanzando su nivel más alto desde el mes de noviembre.
Esta disparada inesperada estaba carente de explicación por parte de los analistas. Michael Hewson, experto de CMC Markets, afirmó que veía “pocas informaciones” susceptibles de alimentar un tal movimiento. (https://www.kaizenautocare.com/)
Hacia las 11H40 GMT, un bitcoin se cambiaba por 4.787 dólares, tras haber subido hasta los 5.078 dólares a las 05H25 GMT, según las cifras recopiladas por el servicio de información financiera de Bloomberg. Pocas horas antes, el lunes a las 21H00 GMT, un bitcoin valía 4.126 dólares.
El alza superaba así el 16% respecto a la víspera, una disparada sin precedentes desde finales de 2017, momento álgido de esta criptomoneda.
Desde principios de año, la moneda virtual no había logrado salir de una horquilla que oscilaba entre 3.500 y 4.000 dólares.
Creada en febrero de 2009 por uno o varios informáticos ocultos tras el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, el bitcoin valió durante mucho tiempo unos pocos centavos. Pero en 2017 sorprendió al mundo al pasar de 1.000 dólares en enero a casi 20.000 a finales de año.
El precio del bitcoin, primera y principal criptomoneda, superó repentinamente el martes la barrera de los 5.000 dólares, alcanzando su nivel más alto desde el mes de noviembre.
Esta disparada inesperada estaba carente de explicación por parte de los analistas. Michael Hewson, experto de CMC Markets, afirmó que veía “pocas informaciones” susceptibles de alimentar un tal movimiento. (https://www.kaizenautocare.com/)
Hacia las 11H40 GMT, un bitcoin se cambiaba por 4.787 dólares, tras haber subido hasta los 5.078 dólares a las 05H25 GMT, según las cifras recopiladas por el servicio de información financiera de Bloomberg. Pocas horas antes, el lunes a las 21H00 GMT, un bitcoin valía 4.126 dólares.
El alza superaba así el 16% respecto a la víspera, una disparada sin precedentes desde finales de 2017, momento álgido de esta criptomoneda.
Desde principios de año, la moneda virtual no había logrado salir de una horquilla que oscilaba entre 3.500 y 4.000 dólares.
Creada en febrero de 2009 por uno o varios informáticos ocultos tras el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, el bitcoin valió durante mucho tiempo unos pocos centavos. Pero en 2017 sorprendió al mundo al pasar de 1.000 dólares en enero a casi 20.000 a finales de año.
Cinco instalaciones de Empresas Polar en el estado Zulia han sido gravemente afectadas por saqueos y actos vandálicos, señala una nota de prensa de la compañía.
Pepsi-Cola Venezuela lamenta y rechaza los nuevos actos vandálicos perpetrados ayer en horas de la tarde en su agencia de distribución de refrescos, ubicada en Cabimas, estado Zulia. Durante estas acciones se robaron 16.000 cajas de producto terminado, computadoras y mobiliarios de oficina, y ocasionaron graves daños a instalaciones sanitarias y puertas de acceso a la agencia.
Las pérdidas materiales por este nuevo saqueo se calculan en más de 2.400 millones de bolívares y se suman a los daños ocasionados, hace tres semanas, en las cuatro instalaciones de Empresas Polar en el estado Zulia, cuya cifra acumulada asciende ahora a más de 21.400 millones de bolívares. Hasta el momento, no se reporta ningún trabajador herido.
En esta oportunidad, la presencia de los organismos de seguridad del Estado tampoco fue suficiente para evitar que la turba de personas ingresara e hiciera destrozos en la instalación.
La empresa reitera que no hay justificación para estos actos vandálicos que atentan contra la seguridad de los trabajadores, afectan gravemente la producción y distribución de bebidas en la zona, el abastecimiento del mercado y la generación de fuentes de empleo para la población; y pone en absoluto riesgo la capacidad para operar en estas instalaciones.
Las poblaciones cercanas a sus instalaciones terminan siendo las más perjudicadas, pues son ellas las que se benefician directamente de la disposición de los productos que allí se elaboran, además de los distintos aportes que la empresa brinda a las comunidades en materia de desarrollo comunitario, educación y salud.
Cualquier daño en las instalaciones de Empresas Polar afecta el aporte que la compañía dispone para la inversión social en el país.
La empresa se solidariza con los zulianos quienes, desde hace meses, enfrentan una crítica situación como consecuencia de las fallas y cortes prolongados en el suministro eléctrico; y hace un llamado a la población para concientizar sobre el perjuicio de estos actos vandálicos para las comunidades y el país.
Pepsi-Cola Venezuela, una sociedad entre Empresas Polar y PepsiCo, apuesta a seguir produciendo y distribuyendo las mejores bebidas, hechos por venezolanos para venezolanos, con el mismo compromiso y pasión que nos caracteriza desde hace 78 años.
Cinco instalaciones de Empresas Polar en el estado Zulia han sido gravemente afectadas por saqueos y actos vandálicos, señala una nota de prensa de la compañía.
Pepsi-Cola Venezuela lamenta y rechaza los nuevos actos vandálicos perpetrados ayer en horas de la tarde en su agencia de distribución de refrescos, ubicada en Cabimas, estado Zulia. Durante estas acciones se robaron 16.000 cajas de producto terminado, computadoras y mobiliarios de oficina, y ocasionaron graves daños a instalaciones sanitarias y puertas de acceso a la agencia.
Las pérdidas materiales por este nuevo saqueo se calculan en más de 2.400 millones de bolívares y se suman a los daños ocasionados, hace tres semanas, en las cuatro instalaciones de Empresas Polar en el estado Zulia, cuya cifra acumulada asciende ahora a más de 21.400 millones de bolívares. Hasta el momento, no se reporta ningún trabajador herido.
En esta oportunidad, la presencia de los organismos de seguridad del Estado tampoco fue suficiente para evitar que la turba de personas ingresara e hiciera destrozos en la instalación.
La empresa reitera que no hay justificación para estos actos vandálicos que atentan contra la seguridad de los trabajadores, afectan gravemente la producción y distribución de bebidas en la zona, el abastecimiento del mercado y la generación de fuentes de empleo para la población; y pone en absoluto riesgo la capacidad para operar en estas instalaciones.
Las poblaciones cercanas a sus instalaciones terminan siendo las más perjudicadas, pues son ellas las que se benefician directamente de la disposición de los productos que allí se elaboran, además de los distintos aportes que la empresa brinda a las comunidades en materia de desarrollo comunitario, educación y salud.
Cualquier daño en las instalaciones de Empresas Polar afecta el aporte que la compañía dispone para la inversión social en el país.
La empresa se solidariza con los zulianos quienes, desde hace meses, enfrentan una crítica situación como consecuencia de las fallas y cortes prolongados en el suministro eléctrico; y hace un llamado a la población para concientizar sobre el perjuicio de estos actos vandálicos para las comunidades y el país.
Pepsi-Cola Venezuela, una sociedad entre Empresas Polar y PepsiCo, apuesta a seguir produciendo y distribuyendo las mejores bebidas, hechos por venezolanos para venezolanos, con el mismo compromiso y pasión que nos caracteriza desde hace 78 años.