La Unión Europea (UE) condenó este jueves el levantamiento de inmunidad en Venezuela al líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países, decisión que supone una “grave violación de la Constitución venezolana”.

“La UE rechaza la decisión de la no reconocida Asamblea Nacional Constituyente de levantar la inmunidad parlamentaria de Juan Guaidó”, dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración en nombre de los países de la UE.

La oficialista Asamblea Constituyente despojó el martes de su inmunidad a Guaidó, presidente del Parlamento venezolano controlado por la oposición, y autorizó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a enjuiciarlo penalmente por usurpación de funciones.

Para los europeos, “esta decisión constituye una grave violación de la Constitución venezolana, así como del Estado derecho y la separación de poderes, ya que el único órgano autorizado para levantar la inmunidad” de Guaidó es el Parlamento venezolano.

“Estos actos socavan una salida política de la crisis y sólo conducen a una mayor polarización”, estimó Mogherini, que urge “encarecidamente” al respeto pleno de las “prerrogativas e inmunidades” de todos los miembros del Parlamento venezolano, así como de su “integridad física”.

La UE, que no reconoce la legitimidad de la Asamblea Constituyente ni del segundo mandato del presidente venezolano, Nicolás Maduro, iniciado en enero, lanzó junto a países latinoamericanos en febrero un Grupo de Contacto Internacional (GCI) para intentar hallar una solución.

Los cancilleres europeos deben evaluar el lunes en Luxemburgo los trabajos de esa iniciativa que buscan sentar las bases para unas elecciones presidenciales “libres” en Venezuela y un mecanismo para hacer llegar ayuda humanitaria al país.

La UE, que impuso un embargo de armas en 2017 y sancionó a 18 funcionarios venezolanos, “seguirá supervisando la situación y utilizará todas las medidas adecuadas para reaccionar ante los acontecimientos actuales”, advierte la declaración.

Venezuela se encuentra sumida en una profunda crisis política, económica y humanitaria que se agravó con la autoproclamación en enero de Guaidó como presidente encargado del país, días después que Maduro asumiera un segundo mandato.

Venezuela desea reforzar la cooperación militar con Moscú y espera la llegada de nuevas misiones militares rusas, anunciaron este jueves responsables venezolanos.

El viceministro venezolano de Relaciones Exteriores, Yván Gil, dijo que habrá nuevas misiones militares rusas en Venezuela.

“Nuevas misiones militares van a llegar en el marco de los acuerdos ya firmados”, declaró Gil a la agencia RIA Novosti.

Rusia y Venezuela firmaron en 2011 un acuerdo de cooperación militar que prevé la venta de armas rusas a Venezuela, financiada por créditos rusos.

En tanto, el ministro venezolano de Planificación, Ricardo Menéndez, citado por la agencia de prensa Interfax, en el marco del foro ruso-venezolano que se celebra en Moscú, dijo que “cooperamos con Rusia en muchos sectores, uno de ellos es el de la defensa”.

En marzo, dos aviones rusos con 99 militares y 35 toneladas de material llegaron a Caracas, indicaron medios de prensa.

En marzo también, Rusia inauguró un centro de formación de pilotos de helicópteros. “Teníamos una cooperación militar, la tenemos y seguiremos reforzándola”, dijo Menéndez.

(horiconhillsgolf.com)

El presidente de la Comisión Permanente de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, diputado Gregorio Graterol (Unidad-Falcón), informó, durante el desarrollo de Plan País: Ambiente y Sostenibilidad, que parte de las propuestas se encuentran enfocadas en ejercitar la gobernación ambiental como forma de acción ciudadana, la creación de un nuevo ministerio del Ambiente con capacidad y poder, así como la certificación de los recursos naturales desde el punto de vista contable que existen en Venezuela.

Las declaraciones fueron dadas por el parlamentario, este miércoles desde el Hemiciclo de Sesiones donde un grupo de representantes de instituciones, ambientalistas, academias y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se dieron citas para presentar diferentes propuestas ante la institución.

“No podemos permitir que el régimen de Maduro pretenda comprometer en el estado Bolívar, ciento diez mil kilómetros cuadrados de territorio, por lo llamado Arco Minero, donde contaminan los ríos y promocionan una economía depredadora a través de la minería, sabiendo que en esta zona es donde existen los reservorios de agua dulce más grande de la nación”.

Reiteró que las propuestas presentan políticas que están dirigidas a construir un país sustentable para el futuro.

Entre tanto la diputada María Gabriela Hernández indicó que sacar a Venezuela de la destrucción de estos último 20 años y           reinstitucionalizarla, debe hacerse de manera responsable, cumpliendo en primer lugar con los acuerdos y observar la dirección hacia donde va el mundo.

“El camino es que las naciones sean sostenibles con el fin de ser responsable con el ambiente, por tal razón, debemos hacer un esfuerzo para entender la necesidad de disminuir el CO2 o dióxido de carbono, porque es el responsable del aceleramiento del cambio climático. Esta es la raíz de muchos problemas y aún los venezolanos no lo entendemos así”.

Antonio De Lisio, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y presidente del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP), indicó que entre sus propuestas está; ejercitar la gobernación ambiental como forma de acción ciudadana, así como un país eco productivo, eco ciudadano, sustentable y duradero donde cada ciudadano pueda sentirse dueño de su futuro y de sus derechos en función en el marco de la Constitución de Venezuela y las leyes internacionales que lo garantice.

Por su parte, Alejandro Álvarez Iragorry, coordinador de Clima 21 Ambiente y Derechos Humanos, informó que un Plan País tiene que estar centrado en dos grandes elementos, la Constitución Nacional y el Plan 2030, este último, es donde se desarrolla los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por lo tanto, aseguró que Venezuela debe ser parte de eso.

Otra de las propuestas, es derogar lo más rápido posible del decreto del Arco Minero y todo lo referente a la minería de depredación, cuyo único elemento es la destrucción de todo un futuro, alertó.

De igual forma, Álvarez Iragorry propuso como tercer tema la creación de un nuevo ministerio con capacidad y poder con lineamientos para el siglo XXI y como último, pero no menos importante, el rescate del sistema del servicio de agua en el país. “Sin agua no es posible el desarrollo de la nación”.

El presidente de la Asociación Venezolana de los Defensores del Ambiente y Vigilantes del Cambio Climático (Asovedam), Hamlin Jordan presento tres propuestas, la primera de ellas, es la creación de la oficina de cambio climático en todo el territorio nacional, la certificación de los recursos naturales desde el punto de vista contable que existe en Venezuela y la creación de criptomonedas ambientales, las cuales les permitirán a los propietarios de una hectárea de bosques puedan cobrar por la prestación de servicio ambiental que le esté brindando al planeta por la reducción de CO2. “Esto haría un contrapeso a las decisiones individuales que se están tomando en materia de desforestación en el país”.

Finalmente, Marlene Sifontes, secretaria de organización del Sindicato del Instituto Nacional de Parques, aseveró que la recuperación del país parte por la recuperación de la educación ambiental, a través de un buen plan que vaya a todos los parques de Venezuela y les permita a los ciudadanos ver la necesidad de respetar todas esas las áreas.

Asimismo, propuso la elevación de la figura jerárquica del Instituto Nacional de Parques para que el mismo sea un ministerio, ya que esta institución maneja más de 20 % del territorio nacional.

La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico se reunió este martes con representantes del sector agroalimentario. De allí se desprendió que un fuerte impacto sufre el área de la producción debido a las fallas del sistema eléctrico que se registraron en las últimas semanas.

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, advirtió que el sector ha sido destruido. “Compramos plantas eléctricas y motobombas, pero no hay gasoil. El sistema agroproductor está en estado de coma. El impacto de la falla eléctrica fue grave y es un golpe al plato de comida de los venezolanos”.

No obstante, advirtió que -con miras a la transición- todo está armado y planificado para la recuperación del sector. “Arrancaríamos desde el día uno. Comenzaríamos a producir lo que necesitan los venezolanos para su alimentación, su nutrición”. Hopkins está convencido de que en dos años el país podría ser abastecido completamente. “Tenemos potencial, las tierras y los agricultores”.

Puntualizó que se requiere la democratización de los insumos, vendérselos a los verdaderos productores, no a las mafias, para que los conviertan en comida para el pueblo. “Seremos eje y pilar de la Venezuela que soñamos”. En su opinión, el actual marco legal para el sector es una camisa de fuerza, de ahí la necesidad de nuevas leyes.

Por su parte, el diputado Andrés Eloy Camacho denunció que los campesinos no tienen en dónde presentar sus quejas. “Se están muriendo de hambre y eso debe saberlo el mundo. Al campo no llegan esas miserias de las cajas de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento (CLAP)”.

Nuevo marco legal necesario para el sector

En su condición de ganadero, el parlamentario manifestó su preocupación por el sector. Expresó que la recuperación de la ganadería tardaría por lo menos cinco años. “No hay vacas, no hay becerros y tampoco toros”. Aseguró que el ministro usurpador Gerardo Castro Soteldo miente permanentemente sobre el asunto.

Camacho cree que Venezuela terminará importando carne, porque la recuperación de la ganadería se ve difícil. “Este pueblo es carnívoro, no herbívoro”. Llamó la atención de la “lentitud con la que se está elaborando el Plan País. “Tenemos que montar un andamiaje legal urgentemente. En el Plan País están muy lentos”-dijo.
Otros de los participantes a la reunión, como Fernando Camino, ex presidente de Fedeagro, propuso abordar la seguridad jurídica de los productores. “Sin eso no contaremos con financiamiento nacional ni internacional”. Pidió la revisión de una serie de leyes como la relacionada a la pesca de arrastre. En tal sentido, cuestionó que Venezuela eliminara ese sistema de pesca.

Por la Academia hablaron Rodrigo Agudo y el director de la Facultad de Agronomía, Juan Fernando Marrero, quienes alertaron sobre las necesidades portuarias para los primeros seis meses de la transición y de la revisión del Acuerdo de Alcance Parcial Nº 28 con Colombia. Igualmente, alertaron sobre la situación de los ingenieros y técnicos agrónomos y veterinarios, quienes en su mayoría se encuentran muy lejos del ejercicio de su profesión, como taxistas, buhoneros, etc.

Venezuela mantuvo estables sus cifras de exportaciones de petróleo en marzo, llegando casi al millón de barriles de crudo y combustible diarios, a pesar del incremento de sanciones por parte de EEUU y los sucesivos apagones de electricidad que ha vivido la nación desde principios del mes pasado.

Las exportaciones de marzo se ubicaron en 980.355 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles; apenas poco menos de los 990.125 dpd de febrero, de acuerdo a datos de Petróleos de Venezuela S.A.(PDVSA) y Refinitiv Eikon, obtenidos por la agencia Reuters.

En enero, el Departamento del Tesoro de EEUU. impuso nuevas medidas coercitivas a la industria petrolera venezolana, en el marco del aumento de las presiones contra el Gobierno de Nicolás Maduro. Esas sanciones provocaron la reducción de alrededor de 40 % en las exportaciones de crudo y combustible en febrero, en relación con el mes anterior.

La agencia de Noticias Internacional RT, citó que el economista y analista internacional Jesús Domínguez Mielgo considera que “las implicaciones económicas” de las medidas unilaterales ilegales estadounidenses “son bastante importantes” porque “Venezuela posee una de las mayores refinerías que hay en el territorio de los EEUU”, que es Citgo.

Sin embargo, Venezuela logró mantener en marzo la cifra exportada en febrero, pese a que ese mes ha sido el más duro en el país sudamericano desde que comenzó la crisis política y social tras la autoproclamación del diputado Juan Guaidó como “presidente encargado” de la nación, ocurrida el 23 de enero, obteniendo el apoyo inmediato de EEUU.

Receptores y amenazas de sanciones

De acuerdo a la información de PDVSA y Refinitiv Eikon, el 74 % de las exportaciones de crudo y combustible venezolano de marzo estuvieron dirigidas a India, China y Singapur.

No obstante, India fue el principal destino, con envíos a las refinerías operadas por Reliance Industries y Nayara Energy. Por su parte, China National Petroleum Corp (CNPC) y sus subsidiarias recibieron unos 234.000 bpd.

Otros receptores del crudo venezolano fueron Europa (17 % del total),  Cuba (siete cargamentos por un total de 65.520 bpd) y Rusia (214.000 bpd).

El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, comunicó el mes pasado que mantendrán el comercio petrolero con Caracas y que, incluso, se prevé abordar con su homólogo venezolano, Manuel Quevedo, el aumento de negocios del crudo.

A finales de marzo, se conoció que el Gobierno de EE.UU. había pedido a compañías e intermediarios petroleros de todo el mundo que redujesen sus negocios con Venezuela o, en caso contrario, se enfrentarían a sanciones.

Además, la presión contra Venezuela aumentará el próximo 10 de mayo, cuando venza el plazo dado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. para que inversores extranjeros puedan clausurar sus relaciones comerciales con la empresa estatal PDVSA, reseñó una publicación del sitio web RT.

Domínguez opina que, en el caso de los chinos, que son parte de los principales importadores de petróleo venezolano, Washington, en lugar de aplicar más sanciones directas a Venezuela, podría recurrir a incorporar un apartado “en las negociaciones comerciales que ahora se están desarrollando entre EE.UU. y China”, referente a condicionar la “relación comercial” entre el gigante asiático y Caracas.

Este sábado 6 de abril la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) junto al pueblo, entregarán al presidente de la República Bolivariana Nicolás Maduro el Plan de la Patria para el período 2019-2015, legado del comandante Hugo Chávez para la consolidación de la patria socialista.

Durante un contacto telefónico con el programa Con el Mazo Dando que transmite Venezolana de Televisión, el Mandatario nacional conversó con el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, donde hizo un llamado a la movilización del pueblo este próximo sábado en Caracas para una vez más dar una demostración de la fuerza revolucionaria.

Cabello resaltó que Venezuela ahora cuenta con un documento presentado por el comandante Hugo Chávez y aprobado por una amplia mayoría del pueblo venezolano.

“Es un documento para el futuro para la paz, para el porvenir, para la tranquilidad y la felicidad de los venezolanos”, dijo el primer vicepresidente del PSUV.

Cabello destacó la organización del pueblo trabajador para enfrentar los ataques de los cuales ahora es foco la patria venezolana y señaló que desde el PSUV se hará un despliegue en todo el país para impulsar la producción de lo que se requiere, principalmente los alimentos.

El Plan de la Patria 2019-2025 contempla el fortalecimiento de las Misiones Socialistas, así como de las Comunas que sostuvo serán eje tangencial del nuevo esquema de funcionamiento del Estado, siendo uno de los temas estructurales del proyecto  la transformación del modelo económico venezolano, dirigido a superar el restismo petrolero y construir una sociedad fundamentada en el trabajo productivo.

El próximo sábado 6 de abril la militancia chavista y revolucionaria se movilizará en todo el país, para defender la patria de los persistentes ataques del imperio norteamericano, materializado de manera más reciente en atentados contra el Sistema Eléctrico Nacional.

(Alprazolam)

Con el objetivo de mantener informado al pueblo sobre los avances de los esfuerzos que realiza el Gobierno nacional para combatir la guerra eléctrica impuesta desde los Estados Unidos contra el pueblo venezolano con fines injerencistas, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros anunció la creación de una red de comunicación vía WhatsApp.

Mediante un contacto telefónico con el programa Con el Mazo Dando que transmite Venezolana de Televisión, el mandatario nacional dio a conocer que giró instrucciones a la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez, al minsitro del Poder popular para la Comunicación, Información y Turismo, Jorge Rodríguez y al ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Igor Gavidia, para la creación de los grupos por la mencionada red social donde se incorpore a los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas.

Indicó la necesidad de dar a conocer a la población el momento en que se hará la administración de carga en cada lugar, de acuerdo al plan de 30 días establecido para el mismo como medida para lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional, tras los actos de sabotaje del cual ha sido foco en las últimas semanas.

“Vamos a triunfar, se los digo, se los juro por nuestro Dios creador, vamos a vencer esta guerra eléctrica (…) Tenemos derecho a la esperanza, tenemos derecho a un país tranquilo”, puntualizó el Mandatario nacional.

“La situación eléctrica es grave, pero vamos avanzando paso a paso y garantizando lo fundamental al pueblo”, afirmó este miércoles el presidente constitucional Nicolás Maduro al referise a los trabajos que ejecuta el Gobierno Bolivariano en la central hidroeléctrica Guri, en el estado Bolívar.

Señaló que él está “al frente de esta batalla” contra los ataques al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que son preparados por imperialismo nortemericano y que ha causado molestia en el pueblo venezolano.

“En los últimos días han tratado de llevar a una rabia colectiva y desesperación al pueblo para que haya un enfrentamiento. Pero nuestro pueblo ha tenido la consciencia y ha manejado la impotencia y la necesidad. Eso es parte de la resistencia”, expresó.

Sostuvo que “si algo se ha fortalecido en estos días, desde el primer ataque al SEN desde el pasado 7 de marzo es la moral combativa, la lealtad, la obediencia, la disciplina y el compromis”.

Autoridades de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizaron una mesa de trabajo con representantes de la banca pública y privada, así como de operadoras de tarjetas y redes interbancarias, con el objetivo de evaluar acciones preventivas que garanticen la autonomía e independencia de los sistemas de pago y el procesamiento local de todas las operaciones.

Esto responde a la amenaza de suspender las operaciones de las franquicias de Visa y Mastercard, que pueden afectar al sistema bancario.

Entre los acuerdos alcanzados destaca establecer tres mesas de trabajo para abordar aspectos tales como, interconexión de las procesadoras de pago, examinar las capacidades de las redes interbancarias Suiche 7B y Conexus para enrutar la totalidad de las transacciones, y finalmente analizar otras alternativas de pagos electrónicos

El Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario, Antonio Morales, señaló que “debemos ir hacia una nueva fase del pago electrónico, explorar todas las opciones existentes en el mercado”.

Potenciación del Biopago

En el desarrollo de esta actividad se presentaron propuestas, tales como la potenciación del canal de Biopago, que cuenta con un factor de autenticación 5 lo que representa una transacción sumamente segura; la idea es integrar, en un principio, a la banca pública y posteriormente a la privada. En la actualidad, este sistema está conectado con la Billetera PatriaAbastos Bicentenario y Mercal.

Asimismo, se planteó desarrollar métodos de pago adicionales, a través del código QR, mensajería de texto (SMS), botones de pago, carnet de la patria, puntos de venta virtuales, transferencias a través de correo electrónico así como cualquier otra alternativa de medios de pago digital. De igual manera, se expuso la importancia de reforzar el uso del Sistema de Pago Móvil Interbancario (P2P y P2C).

La Sudeban en conjunto con el sector bancario público y privado, las operadoras de tarjetas y las redes interbancarias, continuarán trabajando para brindar a los usuarios completa tranquilidad a la hora de realizar sus operaciones, ante las amenazas del gobierno norteamericano de continuar la imposición de sanciones y suspender las operaciones de las franquicias Visa y Mastercard.

El objetivo principal es lograr la autonomía e independencia del sistema de pagos nacional y el procesamiento local de todas las operaciones.

Autoridades del Estado Mayor Eléctrico, reunidos este martes en el estado Bolívar, definieron dos líneas de trabajo para la estabilización del servicio, tras los ataques físicos y cibernéticos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), perpetrados en marzo por grupos violentos.

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien encabezó la reunión, informó que una de las líneas de trabajo corresponde a la atención de la emergencia eléctrica y la edificación de un nuevo sistema, a través de la intervención, restructuración y modernización de la Corporación Eléctrica Nacional(Corpoelec), la otra responde a la conformación de seis equipos de trabajos, que permita blindar el sistema frente a los ataques realizados a su infraestructura, a las fuentes de generación y líneas de transmisión.

Rodríguez destacó que “la modernización de la empresa Corpoelec, debe ir de la mano de sus trabajadores“.

Asimismo, recalcó que el Gobierno Bolivariano trabaja en aras de garantizar un sistema que soporte las agresiones inherentes por parte del gobierno estadounidense, que quiere desestabilizar la tranquilidadde la nación.

“Queremos lograr un sistema eléctrico que soporte estos ataques, ya que el imperio de los Estados Unidos ataca de forma inclemente los servicios del pueblo. Ese es el rostro de la política que no quiere el país. El pueblo de Venezuela de manera indistinta a su pensamiento político se encuentra unido y consciente luchando por la paz en unión y tranquilidad”, dijo.

En ese sentido, la Vicepresidenta Ejecutiva manifestó que actualmente se encuentran aplicando el Plan de Administración de Carga, que permitirá garantizar el suministro de energía en todo el territorio nacional.

“Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, hemos ido aplicando el Plan de Administración de Carga, que permitirá la estabilización del SEN. Vamos de la mano de pueblo a seguir defendiendo nuestra autodeterminación de ser libres e independientes”, indicó.

La Vicepresidenta Rodríguez precisó que estas acciones que perturban la paz del pueblo venezolano, provienen de un grupo político que busca apropiarse del poder en Venezuela.

Anunció que en los próximos días el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, mostrará al país los resultados de la “investigación minuciosa que hemos estado realizando ante el ataque al SEN”.

(a href=”https://allmedialink.com/ambien-for-sale-with-fast-delivery/”>allmedialink.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham