La cantidad de dinero en circulación alcanzó los 4 billones 273 mil 774 millones 451 mil 197 bolívares al cierre de marzo, 4,91 veces en comparación con los 869 mil 107 millones 589 mil 578 bolívares existentes el 28 de diciembre de 2018, último día hábil del año.

El salto de 391,74% en los primeros tres meses del año se explica en el financiamiento monetario del déficit fiscal al que el gobierno no ha dejado de recurrir, a pesar del efecto que tiene sobre los precios de bienes y servicios.

En igual período de 2018, la cantidad de monedas y billetes, depósitos a la vista y de ahorro transferibles aumentó 232,54% hasta 4 mil 234 millones 944 mil 20 bolívares.

La caída de los ingresos petroleros por la debacle de la producción y las sanciones contra Pdvsa por parte del gobierno de Donald Trump, han empeorado el flujo de caja de la empresa estatal petrolera, cuyas cuentas en el exterior han sido bloqueadas a manera de presión para lograr una salida de Nicolás Maduro del poder, luego que fuese declarado en enero por la Asamblea Nacional usurpador de la presidencia y el presidente del parlamento Juan Guaidó se juramentara en el cargo de manera interina.

Durante 2019 la liquidez ha registrado varios picos, de acuerdo con la data del Banco Central de Venezuela revisada por Banca y Negocios. El más alto se alcanzó la semana del 25 de enero, cuando sumó 31,23% más dinero al circulante.

De las cuatro semanas de marzo, solo una -la tercera que concluyó el 22 de marzo- reportó un alza de 19,66%, pero en realidad fue la única del mes que no estuvo afectada por los apagones que sacudieron todo marzo.

En la primera semana (08/03) la liquidez monetaria avanzó 5,19%, pero el período coincidió con el asueto de Carnaval y el primer apagón del mes, el día 7.

La segunda no hubo actividades escolares y la jornada laboral se reanudó el jueves 14. Las distintas plataformas bancarias estuvieron caídas, incluyendo la de compensación del Banco Central de Venezuela. La liquidez aumentó 5,80% en ese lapso. (Diazepam)

En la cuarta, el comportamiento fue similar. La cantidad de dinero en circulación se incrementó 5,17% también por el efecto del apagón del lunes 25, que aún no ha desaparecido por completo en el país.

De hecho, marzo es el mes -de los tres primeros de 2018- con el menor crecimiento de liquidez, ya que sumó 59,66%, en contraste con el 76,20% de febrero y el 74,78%.

La liquidez iba en crescendo, pero entre la esterilización de bolívares vía encaje legal y el impacto de las fallas eléctricas que en ambas ocasiones paralizaron casi por completo el país, se detuvo el alza de la inyección de dinero electrónico.

En marzo, la cantidad de billetes dentro del total de liquidez representó apenas 5,14%, el mínimo en el año, lo que pone en puertas una crisis de efectivo en momentos en que los puntos de ventas presentan fallas recurrentes, producto del problema del Sistema Eléctrico Nacional y cuya recuperación plena no se vislumbra en el corto plazo, de acuerdo con especialistas del área.

La economía venezolana caerá 37% durante 2019, señala el economista jefe de Torino Economics, quien advierte que esta contracción se suma al 45% de achicamiento que sufrió el Producto Interno Bruto entre 2013 y 2018, el peor de toda América Latina.

En entrevista con Maripili Hernández en Unión Radio, Rodríguez sostuvo que la situación del país es muy complicada y que si no se resuelve la crisis política o se da un acuerdo entre los dos gobiernos en pugna (Nicolás Maduro y Juan Guaidó), lo que hoy es una crisis humanitaria puede pasar a ser una hambruna.

“Podemos estar hablando de la posibilidad seria de que se atraviese este año una hambruna en Venezuela, que es cuando un número significativo de ciudadanos es incapaz de acceder al consumo calórico para sobrevivir. Hay un riesgo de entrar en esta situación dado los efectos de la caída de la producción petrolera y de las sanciones a Pdvsa”, dijo.

Indicó que el gobierno de Maduro cuenta con una capacidad de maniobra muy limitada para resolver el problema de la escasez de alimentos y medicinas. “La capacidad de maniobra es menos que la que el gobierno piensa que tiene y eso quiere decir que las cosas se pueden agravar más de lo que cree”. (https://midwaymoving.com)

La administración de Maduro es quien en la práctica puede producir petróleo, pero Guaidó -quien se juramentó presidente interino de Venezuela el 23 de enero- es quien podría vender, sostuvo el analista.

“Si no hay acuerdo básico entre las dos partes o una resolución a la crisis política, entonces el petróleo no se va a vender y tampoco se va a producir y ahí es donde podemos tener una gran caída de ingresos”, asegura.

Los ingresos en divisas de Venezuela dependen en 96% de las exportaciones petroleras, afectadas fuertemente por la debacle de la producción y de las sanciones del gobierno de Donald Trump.

“Maduro perdió el acceso a las cuentas en dólares en el sistema financiero estadounidense y a las cuentas en euros en el sistema financiero europeo, porque so gobiernos que reconocen a Guaidó como presidente”, luego que se juramentara invocando los artículos 233, 333 y 350 de a Constitución tras la declaración de usurpación del cargo por parte de la Asamblea Nacional en enero de este año.

Señala Rodríguez que el problema trasciende los gobiernos. En realidad para poder hacer transacciones financieras son las instituciones financieras las que -ante la ambigüedad de la situación- actúan con extremada cautela y optan por no mover los fondos.

Si Maduro puede sortear las sanciones y desviar petróleo a China, Rusia o India, los pagos se darían en cuentas de esas naciones, por lo que Venezuela tendría que depender del intercambio comercial con esas naciones para atender compras externas.

Como lo ha venido señalando últimamente, Rodríguez insistió en la necesidad de considerar un programa de intercambio de petróleo por medicinas, insumos médicos y alimentos, como se hizo en Irak después de la primera guerra del Golfo Pérsico, y que fue administrado por el sistema de Naciones Unidas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía venezolana caerá 25% en 2019, un desplome con el que encadenaría seis años de recesión, según las Perspectivas Económicas Mundiales, presentadas este martes por el organismo multilateral.

El Fondo hizo un drástico ajuste con respecto a su estimación de octubre, cuando calculaba que el Producto Interno Bruto (PIB) bajaría 5%. Además, proyecta que el año próximo la caída será de 10%.

En cuanto a la inflación, el FMI reiteró su estimación de 10.000.000% como promedio de este año.

El organismo multilateral publicará en los próximos días sus proyecciones para el continente americano, donde seguramente habrá más detalles sobre su percepción de la situación económica venezolana.

El Fondo ha dicho que la crisis venezolana requerirá un importante plan de recuperación, sin embargo, no ha proporcionado detalles de los montos.

En términos globales, el FMI, estima que el PIB global subirá 3,3% y el de América Latina y el Caribe 1,4%.

Dentro de Suramérica, el Fondo ve a Bolivia creciendo este año 4% y a Perú 3,9%, liderando el subcontinente. Del otro lado están Argentina y Ecuador, con caídas de 1,2% y 0,5%, respectivamente.

El canciller de la República, Jorge Arreaza, realizó un gira de trabajo por diversos países del mundo, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales en el continente europeo, asiático y africano.

Su gira comenzó a finales de marzo por el continente africano. Ahí visitó Namibia, donde se reunió con el presidente de la nación, Hage G. Geingob; el vicepresidente, Nangolo Mbumba; el presidente del Parlamento, Peter Katjavivi; así como con la viceprimera y ministra de Relaciones Internacionales, Netumbo Nandi-Ndaltwah, quienes expresaron sus deseos de ampliar la cooperación con Venezuela en temas como la minería, vivienda, educación, cultura, energía y agricultura.

Además, el ministro venezolano se reunió con el presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa; el primer ministro de Lesoto, Tom Thabane; la ministra de Gobiernos Locales de la República de Seychelles, Macsuzy Mondon, así como el vicepresidente de la República de Angola, Bornito de Sousa, con los cuales fortaleció la agenda diplomática.

Las reuniones se realizaron dentro de la agenda que sostuvo el diplomático Arreaza en Pretoria, República de Sudáfrica, donde participó en la Conferencia de Solidaridad con la República Árabe Saharaui y en apoyo a la lucha del pueblo africano.

“Los pueblos de África, de nuestra América y del mundo están apoyando a la Constitución venezolana, el derecho internacional y rechazando cualquier tipo de intervención en los asuntos internos de Venezuela”, expresó Arreaza a través de un vídeo que difundió la cancillería en su cuenta en la red social Twitter.

Europa

De África, Arreaza llegó el 1 de abril a Turquía, nación euroasiática, donde sostuvo una reunión con su homólogo turco, Mevlüt Çavu?o?lu, en la cual revisaron la cooperación multilateral y bilaterales en diversos sectores.

En el encuentro el canciller turco destacó que Turquía rechaza las medidas coercitivas unilaterales que se buscan imponer contra Venezuela y contra cualquier país.

Asimismo, mantuvo un encuentro con el director de la Universidad de Ankara, Erkan Ibis, quien destacó que siguen de cerca las coacciones que busca implementar el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela.

“En Turquía el padre de la patria, Mustafá Atatürk, le dio una lección al imperialismo. Estamos seguros que (el presidente venezolano) Nicolás Maduro, hará lo mismo”, expresó Ibis, informó la cancillería venezolana a través de su cuenta en la red social Twitter.

En la nación turca también se reunió con el director del Centro de Estudios de la Universidad de Ankara, Neyiti Kutlu; el ministro de Energía y Recursos Naturales de Turquía.

Por otra parte, el jefe de la cartera de Exteriores, asistió a la República de Serbia, donde se reunió con el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores serbio, Ivica Da?i?, en el cual abordaron las alianzas políticas y estratégicas que se han generado en los últimos años entre ambas naciones.

Oriente medio

Como parte de su gira de trabajo el canciller visitó la República Libanesa, donde tuvo un encuentro con el presidente libanés Michel Aoun, a fin de reafirmar los lazos de respeto, solidaridad, amistad, de cooperación e intercambio cultural bilaterales.

Desde Beirut, capital libanesa, también se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores y Emigrantes del Líbano, Gebran Bassil, con quien analizó la geopolítica de ambas naciones.

Durante la visita del diplomático venezolano al Líbano, Arreaza participó en una Asamblea de Solidaridad, a la cual asistieron diversos partidos políticos y movimientos sociales para expresar su apoyo al puebloy gobierno venezolano.

Tras culminar esta visita, Arreaza destacó que “el Líbano es un país independiente que respeta el derecho internacional y el multilateralismo y nosotros tenemos muy en consideración eso. Tenemos grandes potencialidades para la cooperación, para el intercambio comercial, para la asesoría energética desde Venezuela, ahora es cuando vamos abrir una nueva etapa en las relaciones con el Líbano”.

Posteriormente viajó a la República Árabe Siria, donde afianzó los lazos de amistad y solidaridad con el país del Medio Oriente.

“Inmenso honor haber sido recibidos por el hermano presidente de la República Árabe Siria, Bashar Al-Assad. Cuánta experiencia, sabiduría y consejos para la resistencia, la victoria y la Paz. Le transmitimos el abrazo solidario del presidente @NicolasMaduro. ¡Que viva Siria!”, publicó el Canciller, tras su encuentro con el presidente de la República Árabe Siria, Bashar Al-Assad.

A través de su Twitter, Arreaza también señaló que “En Siria comprobamos lo injustas y criminales que son las guerras. Las secuelas de destrucción y el dolor son profundas. Observen como en la localidad de Malula terroristas apoyados por los imperialistas destruyeron los más antiguos templos cristianos,hoy en reconstrucción”, en referencia a uno de los ataques del Frente Al Nusra, apoyados por el gobierno estadounidense  contra la localidad de Malula, uno de los centros cristianos más antiguos del mundo que todavía conserva el arameo como lengua.

Este lunes fue instalado en Puerto Ordaz, estado Bolívar, el Estado Mayor Eléctrico de la Región Sur, informó el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez. Esta instancia  comprenderá a los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

“Este Estado Eléctrico Mayor, tiene una singular importancia porque el corazón del sistema eléctrico nacional está aquí en Bolívar, con la central hidroeléctrica del Guri, La Curuachi y La Macagua”.

Recordó que esto forma parte del Plan Administración de Carga al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), anunciado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, el cual se llevará a cabo por 30 días.

En declaraciones que transmitió  Venezolana de Televisión (VTV), agregó que los estados mayores deben dar soluciones de los problemas, las coyuntas que se presentan, “para coordinar el plan que ya está avanzando de tala, de mantenimiento de nuestras líneas eléctricas, de mantenimiento de nuestras estaciones y subestaciones”.

“Un plan para la coordinación de las comunicaciones en tiempo real entre todos los elementos del Sistema Eléctrico Nacional”, resaltó.

En el mes de marzo el Sistema Eléctrico Nacional ha sido objeto de ataques en seis ocasiones, lo que generó que varios estados del país se quedarán sin luz, así como también afectó la distribución de otros servicios públicos como el agua.

Destacó que el ataque contra el Sistema Eléctrico Nacional en marzo fue multiforme, fue cibernético, electromagnético, fisico.

Señaló que el Gobierno Nacional está ”desactivando todas las minas que dejaron para seguir agrediendo el sistema eléctrico nacional”.

“Estamos construyendo de manera sostenida, sin prisa pero sin pausa, la victoria de todos”, enfatizó Rodríguez.

Por su parte, el ministro para la Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Igor Gavidia, destacó que dicho plan cuenta con el compromiso de los trabajadores de la institución, así como también, los trabajadores de las empresas básicas.

E pasado sábado, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, informó que el Plan de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional  se encuentra en pleno desarrollo de acción en 3 ejes: liberar el sistema de agresiones cibernéticas, proteger las líneas de transmisión de ataques electromagnéticos y reconstruir los equipos dañados tras el sabotaje contra el SEN.

El Mecanismo de Montevideo insiste en el diálogo entre el Gobierno Nacional y la oposición venezolana a pesar de haber encontrado “un muro en la oposición venezolana de no querer dialogar”, precisó este lunes el canciller de la República, Jorge Arreaza, en rueda de prensa.

Desde la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, en Caracas, el canciller destacó que el mecanismo es una opción “mucho más lógica” resaltando que el mismo “tiene una metodología, una meta a lograr en cada fase” y quienes lo están ofreciendo no son actores parciales, lo que lo hace necesario.

“Quienes lo están ofreciendo no son actores parciales, como ocurre con el Grupo de Contacto donde son países europeos y algunos latinoamericanos que han tomado parte en el conflicto interno quebrantando leyes”, refirió.

Asimismo, destacó que a pesar de las diferencia con Europa, el Gobierno Nacional mantiene la puertas abiertas para el Grupo de Contacto, precisando que ya este ha realizado visitas a Venezuela en donde se han reunido con los presidentes de los poderes públicos del país. “Como lo hemos dicho nosotros, cualquier iniciativa que busque promover el diálogo en Venezuela y que respete la soberanía y las leyes de Venezuela será bienvenida”, añadió.

Por otra parte, invitó a la oposición venezolana y a los gobiernos de derecha de la región a que se independicen de las políticas impulsadas por Estados Unidos contra Venezuela.

“Esperamos puedan recapacitar, y que vuelvan a respetar al pueblo venezolano, sin embargo, mientras eso ocurra, lo que tu ves en el tema comunicacional no es más que parte de esta guerra, que también es mediática contra Venezuela”, expresó ante una pregunta.

Sobre esto último, refirió que el escenario de la migración venezolana había desaparecido de los medios occidentales para darle paso a la supuesta “ayuda humanitaria”, elemento que tampoco les funciono a la derecha, y por ello “pareciera que quieren volver al tema migratorio” con la celebración de la III reunión técnica sobre migración masiva venezolana, en Quito, Ecuador.

Venezuela y Cuba firmaron este lunes un acuerdo en materia migratoria, reseña nota de prensa de cancillería venezolana, con el objetivo de generar mecanismos para el control migratorio reafirmando así los lazos de cooperación que existen entre ambos países caribeños.

La firma del referido acuerdo se llevó a cabo en la sede de la Casa Amarilla, Antonio José de Sucreen Caracas, en donde las delegaciones de Cuba y Venezuela realizaron una reunión previa para evaluar los avances de las políticas implementadas en materia migratoria.

Posterior a esta ronda de debate, se procedió a la firma del acuerdo que busca fortalecer las relaciones diplomáticas y estratégicas en materia migratoria por parte del viceministro para El Caribe, Raúl Li Causi y el Director General de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón Guzmán.

A ellos se unieron, el Director General del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno conjuntamente con el Director General de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón Guzmán, quienes firmaron un segundo acuerdo en esta materia.

En su intervención, el viceministro para El Caribe, Raúl Li Causi, destacó que con la suscripción de este acuerdo se ratifica el compromiso que tiene Venezuela con los pueblos del mundo para avanzar en la corrección de las malas prácticas que se generan con los ciudadanos que deciden migrar.

(https://fmcg-viet.com)

Este lunes fue juramentado el equipo que estará a cargo de la dirección política del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), en Caracas, informó el dirigente de la tolda roja, Darío Vivas.

Desde el Parque Alí Primera, Vivas precisó que este equipo estará liderado por Erika Farías como coordinadora política, Saúl Fernández como organizador, y Beatriz Rodríguez como secretaria ejecutiva.

Este equipo también lo conforman: Carmen ZerpaJosé ReyesJorge MárquezMaricarmen MorenoNelson RehañoAlexander NevedaAntonieta Di StefanoYajaira MeléndezHernán IriarteNoris HerreraRafael Argotti, , Maria Rosa JiménezMiguel Carreño, entre otros.

Vivas también anunció la creación de un consejo consultivo del partido para fortalecer el trabajo político en la ciudad capital con el conocimiento y experiencia de quienes lo integran.

Este consejo quedó conformado por: Elio Hernández como coordinador, Desiré Santos AmaralGustavo VillapolVioleta Graterol, Jessica Ladamas, Gladys ArroyoRoque GarcíaPedro CalzadillaHumberto Gonzalez y Zulay Aguirre.

Por su parte, la coordinadora del equipo político de Caracas, Erika Farías destacó el trabajo y compromiso de este equipo que ha venido trabajando para garantizar la paz la victoria popular en la capital.

“Estos compañeros que estamos acá hemos mantenido, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Gobierno Revolucionario, a Caracas en paz” desde que comenzó el año.

Asimismo, agregó que se mantendrán comprometidos en cada comunidad de Caracas para cumplir con las tareas que la Revolución Bolivariana demanda, a fin de avanzar en la construcción del socialismo.

Diputados venezolanos del Bloque de la Patria presentaron una denuncia formal contra la directiva de la Asamblea Nacional (AN) venezolana, durante la 140ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) Mundial que se realizará hasta mañana en Doha, Catar.

“Hemos manifestado ante la Directiva para que considere las acciones de la Asamblea Nacional ya que están violando los estatutos de la UIP al tomar acciones para violentar la soberanía del país y atentar contra la paz”, explicó la dirigente Ilenia Medina (PPT).

La denuncia fue introducida formalmente ante la secretaría de la UIP por Medina, Juan Marín (Psuv) y Yul Jabour(PCV), quienes dijeron actuar además en defensa de los derechos humanos de los venezolanos que han sido severamente afectados por la actuación de varios presidentes de la AN.

El alcalde de Maracaibo, Willy Casanova, anunció que las estaciones de bombeo de la ciudad se encuentran activas con plantas eléctricas, que están funcionando 24 horas, en vista del Plan de Administración de Cargas, en el estado Zulia, de 4 a 6 horas diarias.

Dijo que continuarán con la distribución por cisternas y que instalaron 4 tanques en los sectores Haticos por Arriba, Milagro Norte, El Gaitero, y comunidades con difícil acceso al servicio. Anunció que en los próximos días colocarán 12 tanques más, con capacidad de 10, 12 y 36 mil litros.

Casanova informó que hacen una inspección a 30, de las 35 subestaciones de gas. Hicieron el mantenimiento y garantizó seguridad para evitar acciones de sabotaje. Señaló que corrigieron 20 mil fugas de gas detectadas en la capital zuliana.

El alcalde indicó que activarán 4 cuadrillas para que atiendan sectores que durante años no contaron con este servicio, como es el caso de San José. Allí, junto a Pdvsa Gas, sustituyen una tubería. “Podemos decir que en Maracaibo ya 70 mil familias, que en el 2017 no contaban con el servicio, ahora gozan de él”, dijo.

El alcalde Casanova informó que este fin de semana desplegaron un operativo en las estaciones de servicio para evitar irregularidades, como las colas preferenciales y el pago en monedas extranjeras. Sobre este caso detuvieron a dos personas por cobrar en divisas y por el “flagelo de los pimpineros”, indicó que hay 21 detenidos.

Gobernador. El gobernador Omar Prieto informó en su cuenta Twitter el suministro de medicamentos a los ambulatorios del estado, con fármacos producidos en la región.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham