Los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dijeron el jueves que están listos para ayudar a Venezuela, pero señalaron que no pueden hacerlo hasta que los miembros de ambos organismos decidan qué gobierno reconocen en Caracas.

La legitimidad del gobierno de Venezuela está en cuestión desde enero, cuando el líder opositor Juan Guaidó desafió la autoridad del presidente Nicolás Maduro, en medio de un agravamiento de la crisis económica y humanitaria en el país sudamericano.

La directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, y el nuevo presidente del BM, el estadounidense David Malpass, expresaron su “gran preocupación” ante la situación en Venezuela en dos ruedas de prensa en el marco de las reuniones de primavera de ambas instituciones, que se realizan esta semana en Washington.

Tanto el FMI como el BM están esperando el posicionamiento de la comunidad internacional, y por ende de sus países miembros, para un posible reconocimiento de Guaidó, quien cuenta con el apoyo de más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, las principales naciones de la Unión Europea y Brasil.

Pero Maduro, quien asumió el 10 de enero un segundo mandato hasta 2025 tras cuestionadas elecciones, sigue siendo el presidente en el poder, con apoyo interno de los militares y externo en particular de Rusia y China.

La cuestión del reconocimiento de uno u otro “no es decidida por el Banco sino por sus accionistas”, dijo Malpass, prometiendo que el BM se involucrará para atender la “crisis humanitaria”.

“La gente ya no tiene la capacidad de alimentarse”, afirmó.

En sintonía, la directora del FMI indicó: “Estamos realmente muy, muy preocupados por la crisis humanitaria que se está desarrollando ante nuestros ojos en Venezuela”, dijo, y señaló que el FMI espera ser “guiado” por sus miembros.

“Depende de ellos indicar qué autoridad reconocen diplomáticamente para que podamos actuar”, insistió Lagarde. “Tan pronto como lo hagan, actuaremos”, agregó.

El FMI no realiza desde 2004 visitas técnicas a Venezuela para la revisión de sus cuentas, como prevén los estatutos. Pero Lagarde dijo a pesar de que el Fondo fue declarado ‘persona non grata’ en Caracas, cuenta con información “suficiente”.

“Hemos hecho todo el trabajo preparatorio que pudimos (…) para estar listos para actuar de la manera más rápida posible”, dijo.

El Banco Mundial cerró sus oficinas en Caracas en 2009, pero sigue de cerca la situación venezolana, dijo la semana pasada a AFP Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe. En detalle, Végh precisó que el organismo prepara un plan para “atender el área social” para aplicar “cuando las circunstancias se den”. (https://www.ewea.org)

La economía en Venezuela, que cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, está implosionando, según el FMI y el BM, pero Maduro niega que el país esté sufriendo una crisis humanitaria y culpa a las sanciones estadounidenses de sus problemas económicos.

En sus previsiones económicas divulgadas antes de las reuniones de primavera, el BM y el FMI proyectaron una contracción del 25% del PIB venezolano y una hiperinflación de 10.000.000% para este año.

El gobierno estadounidense tomará “en los próximos días” una decisión sobre las operaciones de la compañía energética española Repsol en Venezuela, anunció hoy el representante especial de Washington para ese país, Elliot Abrams.

“Creo que en Washington se tomarán decisiones en los próximos días sobre esto”, afirmó Abrams en unas declaraciones a la prensa tras reunirse este miércoles con altos cargos del gobierno español, en respuesta a una pregunta sobre posibles sanciones a la compañía.

El enviado especial estadounidense para Venezuela reconoció que sus interlocutores le plantearon la cuestión de Repsol, igual que la compañía española ha señalado su punto de vista en Washington y en Madrid.

“Ahora mismo hay discusiones muy intensas en Washington sobre esta cuestión”, añadió Abrams, quien reconoció que “el gobierno español está muy preocupado” por este asunto.

“Conocemos los argumentos de Repsol”, agregó el enviado especial del presidente Donald Trump para Venezuela. “Estamos pensando en formas de tratar la situación que han descrito”.

Agregó que cuando retorne a la capital estadounidense “veremos cómo están las discusiones”, lo que sumado a los argumentos que “he recogido en Madrid” le hacen confiar en que “podremos abordar pronto este asunto”.

Las posibles sanciones a Repsol se inscriben en las medidas contra el petróleo venezolano decididas por el gobierno estadounidense, incluso con la petición a compañías energéticas internacionales para que corten sus vínculos con el país latinoamericano.

El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, trató la forma en que las empresas españolas que operan en Venezuela pueden quedar afectadas por esas medidas durante su reciente reunión en Washington con el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo.

La compañía energética española declinó hacer comentarios tras las declaraciones de Abrams.

Repsol anunció a finales de febrero, al presentar su informe anual, que había aprovisionado 1.159 millones de euros por riesgos o deterioros reversibles, principalmente por la evolución de la situación en Venezuela.

El precio de los alimentos básicos que monitorea Banca y Negocios en el centro de Caracas se mantuvo estable esta semana, luego de que los comercios comenzaran lentamente a retomar la normalidad tras la serie de apagones que viene afectando al país desde el 7 de marzo.

Algunos comerciantes habían reportado retrasos en sus pedidos, principalmente por la incertidumbre que les genera contar o no con servicio eléctrico para el almacenamiento.

Los precios que variaron esta semana fueron los del queso (que habían rebajado para evitar pérdidas) que pasó de Bs 15.000 a Bs 16.500 en siete días, mientras el kilo de cebolla subió de Bs 4.000 a Bs 4.300, en igual lapso.

Esta semana la Asamblea Nacional reportó que la inflación de marzo fue de 18,1%, una fuerte desaceleración, que se sostiene de forma artificial, según la opinión de los expertos debido a que no se están atacando los fundamentos que alimentan la hiperinflación (financiamiento del déficit fiscal, por ejemplo).

Adicionalmente, el gobierno está cerca de cumplir tres meses sin aumentar el salario mínimo, lo que ha frenado en buena medida el poder adquisitivo de los trabajadores.

La canasta de productos que monitorea Banca y Negocios semanalmente (huevos, queso, cebolla, plátanos, cerveza, pan campesino, barra de chocolate, pollo, arroz, azúcar y café), tiene un costo de Bs 100.100 (equivalente a 5,56 salarios mínimos de Bs 18.000).

(https://foxbendgolfcourse.com/)

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este jueves que el Gobierno Bolivariano entregó títulos de tierra, financiamiento e insumos para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy, a propósito del Programa de Recuperación Económica que lleva a cabo el Estado en todo el país.

“Entregamos 285 Títulos de tierra, financiamiento por más de Bs. S 283 millones, 44,5 toneladas de semillas, fertilizantes y agroquímicos, necesarios para la siembra de maíz amarillo en el estado Yaracuy. ¡El Programa de Recuperación Económica Avanza!”, escribió el Primer Mandatario Nacional en la red social Twitter.

En otro tuit, hizo un llamado a todos los sectores del campo para que se aboquen a la producción, aplicando modelos de desarrollo autosustentables, con el fin de que Venezuela se convierta en una potencia agrícola independiente.

“Desplegaremos toda la capacidad productiva de nuestro pueblo. Sin excepción, todos los sectores del campo deben abocarse a la producción, aplicando modelos de desarrollo autosustentables que nos conviertan en una potencia agrícola independiente”, escribió.

Este miércoles el Gobierno Bolivariano, entregó 285 títulos de tierra a productores agrícolas del estado Yaracuy, para continuar cultivando alimentos para la población.

Durante la jornada de trabajo entre el Ejecutivo Nacional y el Gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia se llevó a cabo la entrega de títulos de propiedad, como parte de las políticas de Estado dirigidas a la protección del sector campesino.

Por su parte, representantes del sector agrícola precisaron que estos títulos beneficiarán a 507 familias campesinas que producen las tierras en el plan de siembra que se lleva a cabo en la región.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este jueves que desde el gobierno nacional se sigue fortaleciendo la capacidad productiva de alimentos para el pueblo.

“En medio de las más crueles agresiones contra la Patria, continuamos el esfuerzo incansable para desarrollar nuestra capacidad productiva. Tenemos lo necesario para ser autosustentables en la producción de alimentos para nuestro pueblo. ¡Sí Se Puede!”, escribió el mandatario nacional en la red social Twitter.

El mensaje del El Primer Mandatario Nacional tiene adjunto un vídeo con el siguiente mensaje: “En esta fase de lucha contra la agresión imperialista de Estados Unidos, sólo el trabajo es la vía para la generación de riqueza y el trabajo es la vía para el desarrollo”.

“Tenemos que volver a una forma autosustentable no dependiente, ecológica, natural, respetuosa de la tierra y de la vida. Lo tenemos todo y lo estamos empezando a demostrar, para producir todo lo que consume, se come y de lo que se alimenta el pueblo de Venezuela, de nuestra tierra, y que Dios bendiga a nuestra amada Patria”, manifiesta el Presidente Maduro en el audiovisual.

Este miércoles desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, mediante un pase televisivo, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó su llamado en apoyar con créditos y planes al sector empresarial, campesino con la misión de elevar la producción del país.

El Presidente Constitucional, Nicolás Maduro, aseveró: “Así debe ser, unir esfuerzos, planificar bien todos los ciclos productivos y no dejar de sembrar jamás, estamos teniendo un resultado clave: la semilla de arroz y este año tenemos la meta de lograr la autosuficiencia de la semilla nacional”.

Venezuela y Vietnam fortalecen la cooperación en materia agrícola con el asesoramiento de especialistas del país asiático en el cultivo de arroz en territorio sudamericano.

Cerca de 20 mil hectáreas de semillas del cereal se cosechan en el estado de Guárico, ubicado en los llanos centrales del país, gracias a esta alianza que espera extenderse a otras entidades del país, reseña la agencia Prensa Latina.

El presidente Nicolás Maduro destacó la importancia de iniciativas como ésta para impulsar el desarrollo y la independencia productiva nacional, pese al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.

“Hay que mantener el mando con firmeza y serenidad, dirigiendo los esfuerzos al trabajo, la producción, la educación y la cultura”, enfatizó Maduro durante una alocución televisada este miércoles.

De acuerdo con autoridades de Guárico, el intercambio de saberes entre Vietnam y Venezuela ha permitido desde 2017 la siembra de semillas que en el período de lluvias de esta temporada podría alcanzar las 20 mil hectáreas de cultivo.

Gracias a la alianza se está realizando lo que se denomina “tercera escalada” en este ciclo, lo que posibilitará la primera cosecha comercial en este ciclo de invierno.

Además de multiplicar y reproducir la semilla del cereal en Guárico, se realizará la siembra comercial por primera vez en el estado de Delta Amacuro, mientras que a finales del primer semestre del año, la iniciativa se trasladará al sur del estado Monagas con la siembra de cinco mil hectáreas.

(freeunlocks)

El Estado venezolano se encuentra negociando con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los parámetros necesarios para recibir ayuda humanitaria en todos los sectores para garantizar el bienestar del pueblo. Así lo informó este miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante una jornada de trabajo desde el Palacio de Miraflores en Caracas.

“La cancillería de la República, está negociando un documento formal donde se establecen los parámetros para que el Comité Internacional de la Cruz Roja, sea el organismo rector a todos los mecanismos de Cruz Roja internacional que quieran venir con apoyosolidaridad o ayuda humanitaria en los distintos campos para nuestro país”, explicó Maduro.

El mandatario nacional precisó que estos acuerdos se trabajarán conjuntamente con los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Respetando la soberanía del paíssin politización de ningún tipo, sin tergiversación ni manipulación política y cumpliendo los protocolos de seguridad”, dijo.

Asimismo, destacó que Venezuela recibe de naciones como RusiaChina, la India y Turquía diversas formas de expresión de solidaridad y apoyo de ayuda humanitaria.

Bienvenido todo lo que sea legal y acordado en base a convenios y memorando en beneficio para nuestro pueblo”, recalcó.

Este martes, el jefe de Estado recibió en el Palacio de Miraflores a una comisión de la Cruz Roja, dirigida por su presidente Peter Maurer en la que ambas partes expresaron su disposición de establecer mecanismos de cooperación para la asistencia y el apoyo internacional.

Unas ocho toneladas de oro fueron retiradas del Banco Central de Venezuela en abril, dijeron un diputado opositor y una fuente del gobierno al tanto del movimiento.

La agencia Reuters asegura que los lingotes se sacaron de la entidad en momentos en que el banco trabaja con un personal mínimo -la mayoría de ellos directivos- ante la falta de agua en sus oficinas, detalló una fuente de gobierno que pidió el anonimato.

“Cuando el Banco Central está en contingencia se hace otro movimiento con el oro”, denunció el diputado opositor Ángel Alvarado, quien sospecha que el oro se vendería en el exterior.

De acuerdo con el parlamentario y la fuente de gobierno, con este último movimiento se habrían retirado unas 24 toneladas de oro desde enero . El banco todavía tendría unas 100 toneladas en sus bóvedas, apuntó la fuente.

La venta de oro es una de las estrategias que ha implementado el gobierno de Nicolás Maduro para enfrentar la crisis económica del país y eludir sanciones petroleras de Estados Unidos.

En 2018, de acuerdo con los estados financieros del BCV, se vendieron al menos 20 toneladas de oro monetario. En paralelo el BCV negocia oro no monetario.

(https://hydeparkrecords.com/)

Las operaciones interbancarias comenzaron abril con tasas promedio superiores a 50% por cinco días consecutivos, una seguidilla que no se observaba desde hace 17 años, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela.

El martes 2 de abril se inició la cadena con una tasa promedio de 50,65% y continuó hasta el lunes 8 cuando fue 56,27%, la más alta desde febrero de 2002, cuando el país atravesaba una severa crisis política que desembocó en la deposición temporal de Hugo Chávez de la Presidencia.

La tasa de las operaciones interbancarias tiende a ser baja principalmente porque son préstamos de un día para otro, sin embargo, en 2019 encadena 23 días consecutivos marcando dos dígitos. Esto debido a la presión que impone sobre la banca un encaje legal marginal de 100% y otro ordinario de 57%.

Las tasas mínimas y máximas también han registrado topes altos en abril. Desde el jueves 4 hasta el lunes 8 la máxima se mantuvo en 70%, que sin embargo no sobrepasa a las registradas en marzo.

Por otro lado, los montos negociados sí han mostrado reducción en abril, con respecto a los meses previos. En los seis primeros días hábiles del cuarto mes del año, acumulan Bs 205.298 millones, 57% menos que igual lapso de marzo.

El mes pasado los bancos se prestaron entre ellos la inédita cifra de Bs 2,12 billones.

El monto diario más alto negociado en abril ha sido de Bs 62.355 millones, el jueves 4. Mientras, el martes 2 se transaron Bs 10.460 millones, el más bajo para una jornada desde enero.

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, amplió las funciones de la junta administradora ad hoc de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), para que ejerza la representación legal de la empresa en el extranjero y autorice el pago de intereses y capital de bonos emitidos por la estatal.

“La junta administradora ad hoc tendrá todas las funciones que corresponden a la asamblea de accionistas, junta directiva y presidencia de Pdvsa, a los fines de ordenar transferencias bancarias en cuentas a nombre de esas sociedad mercantil y solicitar a terceros a realizar pagos en su nombre, únicamente para pago de intereses o capital de bonos emitidos por Pdvsa”, indica el texto aprobado por Asamblea Nacional (Parlamento), en la sesión ordinaria de este martes.

Esta decisión permitirá a Pdvsa evitar caer en default con el único bono con el que se mantiene solvente, el Pdvsa 2020 y que tiene como garantía la mitad de las acciones de Citgo, la subsidiaria venezolana en Estados Unidos y que ya está bajo control de Guaidó desde febrero.

Pdvsa dejó de pagar sus compromisos de bonos en 2017 y acumula más de $2.700 millones en pagos rezagados de intereses de deuda. El próximo 27 de abril la estatal debe cancelar $107,3 millones por concepto de intereses del papel que vence en 2020.

El gobierno de Estados Unidos, uno de los más de 50 que reconoce a Guaidó como presidente, le autorizó el manejo de las cuentas de Pdvsa y de la República en ese país, lo que en teoría le permitiría ordenar transferencias.

El acuerdo aprobado este martes contempla también que los pagos que decida realizar la junta administradora ad hoc, deben autorizarse en la Asamblea Nacional.

Adicionalmente, el documento amplía de cinco a nueve los integrantes de la junta, integrando a Luis Pacheco (quien además la presidirá) Claudio Martínez, León Miura, María Lizardo y Alejandro Grisanti.

La junta también ejercerá la representación de Pdvsa en el extranjero y nombrará a las juntas directivas de las filiales de la empresa en el extranjero.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham