Desde el 29 de enero el Banco Central de Venezuela ha efectuado 10 actos de intervención cambiaria y vendido a los clientes de las entidades bancarias 81,9% de lo ofrecido por el ente emisor, como parte de una política tendente a reducir la presión sobre el dólar en el mercado paralelo.
El BCV señala que en las diferentes opciones que ofrece el sistema de mercado cambiario, en particular de las subastas, algunas posturas de oferta se ubican por debajo del tipo de cambio defendido sin obtener correspondencia por parte de la demanda. “Esta situación ha representado una pérdida de oportunidad para acceder a monedas extranjeras en condiciones más atractivas”, indica una nota de prensa del BCV que no precisa si está vendiendo directamente divisas en el Dicom.
Desde finales de enero, las autoridades financieras apelaron a incrementar el encaje legal (ordinario a 57% y marginal a 100%), a anclar alrededor de Bs 3.300 la tasa de cambio del Dicom con el objetivo de lograr la estabilidad cambiaria, monetaria y detener la hiperinflación y a colocar divisas a través de la banca, montos que posteriormente comenzaron a deducirse de la posición de encaje.
El 29 de enero, cuando el gobierno adoptó la medida, el precio de la divisa estadounidense se ubicaba por debajo de 3.200 bolívares, de acuerdo al marcador de DolarToday y en los días siguientes llegó a bajar hasta los 2.500 bolívares.
“La medida de intervención cambiaria ha brindado resultados favorables para la estabilización de la economía nacional”, señala el comunicado de prensa. No obstante, en la relativa estabilidad del tipo de cambio incidió -además del encaje legal- la paralización de la economía en el mes de marzo, producto de los apagones a nivel nacional.
En abril, las expectativas de los agentes económicos comienzan a dar al traste con la intención de la Administración de Nicolás Maduro de mantener a raya el dólar paralelo, que en los primeros 15 días del mes ha dado un salto de 30%, abandonando la supuesta estabilidad.
Desde el 29 de enero el Banco Central de Venezuela ha efectuado 10 actos de intervención cambiaria y vendido a los clientes de las entidades bancarias 81,9% de lo ofrecido por el ente emisor, como parte de una política tendente a reducir la presión sobre el dólar en el mercado paralelo.
El BCV señala que en las diferentes opciones que ofrece el sistema de mercado cambiario, en particular de las subastas, algunas posturas de oferta se ubican por debajo del tipo de cambio defendido sin obtener correspondencia por parte de la demanda. “Esta situación ha representado una pérdida de oportunidad para acceder a monedas extranjeras en condiciones más atractivas”, indica una nota de prensa del BCV que no precisa si está vendiendo directamente divisas en el Dicom.
Desde finales de enero, las autoridades financieras apelaron a incrementar el encaje legal (ordinario a 57% y marginal a 100%), a anclar alrededor de Bs 3.300 la tasa de cambio del Dicom con el objetivo de lograr la estabilidad cambiaria, monetaria y detener la hiperinflación y a colocar divisas a través de la banca, montos que posteriormente comenzaron a deducirse de la posición de encaje.
El 29 de enero, cuando el gobierno adoptó la medida, el precio de la divisa estadounidense se ubicaba por debajo de 3.200 bolívares, de acuerdo al marcador de DolarToday y en los días siguientes llegó a bajar hasta los 2.500 bolívares.
“La medida de intervención cambiaria ha brindado resultados favorables para la estabilización de la economía nacional”, señala el comunicado de prensa. No obstante, en la relativa estabilidad del tipo de cambio incidió -además del encaje legal- la paralización de la economía en el mes de marzo, producto de los apagones a nivel nacional.
En abril, las expectativas de los agentes económicos comienzan a dar al traste con la intención de la Administración de Nicolás Maduro de mantener a raya el dólar paralelo, que en los primeros 15 días del mes ha dado un salto de 30%, abandonando la supuesta estabilidad.
Este martes, los abuelos y abuelos de la Patria, asisten a las diferentes entidades bancarias para disponer del pago de su pensión, por parte del Instituto Venesolano de los Seguros Sociales (IVSS). El pago fue anunciado a través de la cuenta Twitter de la institución, este lunes.
“Dando cumplimiento a los lineamientos del presidente Nicolás Maduro Moros, el #IVSS informa a las pensionadas y pensionados de la Patria que este martes #16Abr será depositado en sus cuentas la Pensión correspondiente al mes de mayo del 2019”, se puede leer.
Igualmente, en una imagen que acompaña el texto, se detalla que el monto a cobrar por los pensionados es de 18 mil bolívares, correspondientes al mes de mayo.
Este martes, los abuelos y abuelos de la Patria, asisten a las diferentes entidades bancarias para disponer del pago de su pensión, por parte del Instituto Venesolano de los Seguros Sociales (IVSS). El pago fue anunciado a través de la cuenta Twitter de la institución, este lunes.
“Dando cumplimiento a los lineamientos del presidente Nicolás Maduro Moros, el #IVSS informa a las pensionadas y pensionados de la Patria que este martes #16Abr será depositado en sus cuentas la Pensión correspondiente al mes de mayo del 2019”, se puede leer.
Igualmente, en una imagen que acompaña el texto, se detalla que el monto a cobrar por los pensionados es de 18 mil bolívares, correspondientes al mes de mayo.
Un primer cargamento de ayuda humanitaria llegó este martes a Venezuela luego de que el gobierno de Nicolás Maduro aprobara su ingreso, informó a la AFP una fuente enterada del tema.
“Confirmada” la llegada de ayuda humanitaria, corroboró la fuente en condición de anonimato. El envío incluye fármacos e insumos médicos, en severa escasez en el país petrolero. (https://www.firstchoicedentrepair.com/)
Cajas de cartón con los símbolos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja eran subidas a un camión con un montacargas en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, según imágenes difundidas en redes sociales.
En el operativo participaba personal de la Cruz Roja Venezolana, según videos.
Venezuela padece una grave escasez de medicamentos e insumos hospitalarios, en medio de la peor crisis económica de su historia moderna y denuncias de corrupción en el sector de la salud.
Maduro anunció el pasado 10 de abril un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que Venezuela reciba “ayuda humanitaria”.
El gobierno y el CICR acordaron “trabajar conjuntamente con los organismos de la ONU para traer a Venezuela toda la ayuda de carácter humanitario que pueda traerse”, dijo entonces el mandatario.
Maduro, quien niega que el país sufra una crisis humanitaria, dijo que la cooperación debe gestionarse “sin politiquería, sin politización farsante y por los caminos de la legalidad y el respeto”.
Previamente, el líder opositor Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino, reivindicó como un logro que Maduro hubiera accedido finalmente a permitir la asistencia.
Guaidó intentó el pasado 23 de enero ingresar donaciones de Estados Unidos en alimentos y medicinas a través de las fronteras con Colombia, Brasil y Curazao.
Sus gestiones fracasaron, pues la Fuerza Armada -considerada el sostén de Maduro- impidió el ingreso de los cargamentos, por orden del mandatario socialista, que denunció el operativo como una excusa para una intervención militar de Estados Unidos.
La Federación Internacional de la Cruz Roja había anunciado el pasado 29 de marzo que a mediados de abril iniciaría la distribución, en una primera fase, de ayuda para unas 650.000 personas en el país.
La operación será “similar” a la que se lleva a cabo en Siria, señaló entonces Francesco Rocca, presidente de ese organismo, respecto a la envergadura de la asistencia.
Un primer cargamento de ayuda humanitaria llegó este martes a Venezuela luego de que el gobierno de Nicolás Maduro aprobara su ingreso, informó a la AFP una fuente enterada del tema.
“Confirmada” la llegada de ayuda humanitaria, corroboró la fuente en condición de anonimato. El envío incluye fármacos e insumos médicos, en severa escasez en el país petrolero. (https://www.firstchoicedentrepair.com/)
Cajas de cartón con los símbolos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja eran subidas a un camión con un montacargas en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, según imágenes difundidas en redes sociales.
En el operativo participaba personal de la Cruz Roja Venezolana, según videos.
Venezuela padece una grave escasez de medicamentos e insumos hospitalarios, en medio de la peor crisis económica de su historia moderna y denuncias de corrupción en el sector de la salud.
Maduro anunció el pasado 10 de abril un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que Venezuela reciba “ayuda humanitaria”.
El gobierno y el CICR acordaron “trabajar conjuntamente con los organismos de la ONU para traer a Venezuela toda la ayuda de carácter humanitario que pueda traerse”, dijo entonces el mandatario.
Maduro, quien niega que el país sufra una crisis humanitaria, dijo que la cooperación debe gestionarse “sin politiquería, sin politización farsante y por los caminos de la legalidad y el respeto”.
Previamente, el líder opositor Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino, reivindicó como un logro que Maduro hubiera accedido finalmente a permitir la asistencia.
Guaidó intentó el pasado 23 de enero ingresar donaciones de Estados Unidos en alimentos y medicinas a través de las fronteras con Colombia, Brasil y Curazao.
Sus gestiones fracasaron, pues la Fuerza Armada -considerada el sostén de Maduro- impidió el ingreso de los cargamentos, por orden del mandatario socialista, que denunció el operativo como una excusa para una intervención militar de Estados Unidos.
La Federación Internacional de la Cruz Roja había anunciado el pasado 29 de marzo que a mediados de abril iniciaría la distribución, en una primera fase, de ayuda para unas 650.000 personas en el país.
La operación será “similar” a la que se lleva a cabo en Siria, señaló entonces Francesco Rocca, presidente de ese organismo, respecto a la envergadura de la asistencia.
Un total de 35 jornadas de la Caravana de la Sardina y la Feria Socialista del Pescado están planificadas para este lunes 15 de abril, en 18 estados de Venezuela; garantizando con esto, la distribución de 58.740 kilogramos de pescado y otras especies, para seguir atendiendo al pueblo en esta Semana Santa 2019.
La información fue dada a conocer en la red social Twitter por el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas.
Los estados en los que se podrán adquirir los productos son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.
Estos dispositivos estarán operativos durante toda la Semana Santa, con 344 jornadas, donde serán distribuidos apróximadamente 650 toneladas de diversos productos marinos, consumidos mayormente los días jueves y viernes Santo.
“Esta va a ser una Semana Santa extraordinaria, somos cristianos y, como siempre, en estas épocas consumimos más que todo pescado. Estamos desplegados en los barrios, en las comunidades, en las calles”, expresó el titular de Pesca.
Un total de 35 jornadas de la Caravana de la Sardina y la Feria Socialista del Pescado están planificadas para este lunes 15 de abril, en 18 estados de Venezuela; garantizando con esto, la distribución de 58.740 kilogramos de pescado y otras especies, para seguir atendiendo al pueblo en esta Semana Santa 2019.
La información fue dada a conocer en la red social Twitter por el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas.
Los estados en los que se podrán adquirir los productos son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.
Estos dispositivos estarán operativos durante toda la Semana Santa, con 344 jornadas, donde serán distribuidos apróximadamente 650 toneladas de diversos productos marinos, consumidos mayormente los días jueves y viernes Santo.
“Esta va a ser una Semana Santa extraordinaria, somos cristianos y, como siempre, en estas épocas consumimos más que todo pescado. Estamos desplegados en los barrios, en las comunidades, en las calles”, expresó el titular de Pesca.
Las tensiones comerciales y la crisis de Venezuela centraron esta semana las discusiones de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), en las que se volvieron a constatar los límites del multilateralismo.
Además, y pese a un cierto optimismo ante un probable repunte de finales de año, los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed) han renovado el estupor entre los participantes.
“Estoy preocupado por la independencia de los bancos centrales en otros países, sobre todo en la jurisdicción más importante del mundo”, dijo este sábado Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en un comentario tan explícito como poco habitual sobre Estados Unidos.
Ese mensaje no pareció afectar a Trump, quien este domingo reiteró en un tuit que “si la Fed hubiera hecho bien su trabajo, algo que no ha pasado, la bolsa habría subido” más y el PIB de EE.UU. “habría superado el 4% en lugar del 3%, sin casi inflación”.
La independencia de los bancos centrales es una de las bases de la ortodoxia económica, por lo que las recomendaciones de Trump de que la Fed recorte los tipos de interés han supuesto una nueva fuente de inquietud.
No son, sin embargo, aisladas, ya que otros países como Turquía e India han expresado incomodidad con la política monetaria de sus bancos centrales.
El encuentro, en el que coinciden ministros y banqueros centrales de todo el mundo, supone un termómetro sobre la salud de la economía global y la efectividad del multilateralismo para resolver los retos.
De nuevo se reivindicó la importancia del libre comercio y, de nuevo, Trump hizo oídos sordos al anunciar nuevas amenazas de aranceles, en esta ocasión a la Unión Europea (UE), desde la Casa Blanca, apenas a cuatro manzanas de la sede del FMI en Washington.
Todo ello en un entorno mundial sumamente complejo, con altos niveles de deuda global y unas “condiciones financieras muy volátiles”, que han provocado una ralentización económica.
Las nuevas previsiones del Fondo para este año son del 3,3% para la economía global, 2 décimas menos que en enero, y el menor ritmo desde 2009.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, repitió durante la semana el mantra del “momento delicado” de la economía mundial, algo de lo que se hicieron eco otros asistentes.
“Hay mucho ruido en la economía global, los inversores están aplazando sus decisiones” a la espera de que se aclaren las perspectivas, señaló Carlos Urzúa, secretario de Hacienda de México, en rueda de prensa.
A esta larga lista de incertidumbres, se suma la “dramática” situación que vive Venezuela, en palabras de Lagarde.
En casi todas las reuniones, comentaron varias fuentes participantes, la crisis venezolana fue uno de los temas a tratar y de los que más preocupación generó.
En una entrevista con Efe el jueves pasado, Lagarde aseguró que la institución está lista para el día en que Venezuela “diga: por favor, vengan a ayudar”, aunque remarcó que el respaldo necesitado será “enorme”.
Además, la crisis venezolana tiene múltiples aristas más allá de la economía, como la migratoria, con implicaciones en toda la región.
Axel van Trotsenburg, vicepresidente del BM para América Latina, remarcó que la “masiva y rápida migración” desde Venezuela es un desafío humanitario “sin precedentes” en la región, con más de 3,7 venezolanos que han abandonado el país en los últimos años.
Trotsenburg subrayó que es “la segunda mayor crisis” de desplazados en el mundo, después de la provocada por la guerra en Siria.
Pero el diagnóstico y la voluntad de gran parte de la comunidad internacional de ofrecer ayuda a Venezuela, cuya trágica situación económica nadie rechaza, choca con cuestiones de orden geopolítico.
La normativa del Fondo impide que ofrezca asistencia al líder opositor Juan Guaidó, que se proclamó presidente en enero pasado tras declarar ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro, mientras no haya consenso entre sus miembros sobre si le reconocen.
Más de 50 países, liderados por Estados Unidos y la mayor parte de Latinoamérica, han reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela, pero algunas naciones con importante peso dentro del FMI, como Rusia y China, siguen respaldando a Maduro.
“Hay algunos miembros examinando su posición, y en cuanto eso ocurra y podamos identificar a las autoridades, estamos preparados para actuar, y desplegar todos nuestros recursos si se nos pide ayudar, junto con otros”, dijo Lagarde este sábado.
Preguntada por Efe por si había conversado últimamente con Guaidó o Maduro, la directora gerente, negó cualquier contacto, en un reconocimiento implícito del estancamiento.
“No, no he tenido conversaciones con ninguno de los dos”, recalcó Lagarde.
Las tensiones comerciales y la crisis de Venezuela centraron esta semana las discusiones de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), en las que se volvieron a constatar los límites del multilateralismo.
Además, y pese a un cierto optimismo ante un probable repunte de finales de año, los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed) han renovado el estupor entre los participantes.
“Estoy preocupado por la independencia de los bancos centrales en otros países, sobre todo en la jurisdicción más importante del mundo”, dijo este sábado Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en un comentario tan explícito como poco habitual sobre Estados Unidos.
Ese mensaje no pareció afectar a Trump, quien este domingo reiteró en un tuit que “si la Fed hubiera hecho bien su trabajo, algo que no ha pasado, la bolsa habría subido” más y el PIB de EE.UU. “habría superado el 4% en lugar del 3%, sin casi inflación”.
La independencia de los bancos centrales es una de las bases de la ortodoxia económica, por lo que las recomendaciones de Trump de que la Fed recorte los tipos de interés han supuesto una nueva fuente de inquietud.
No son, sin embargo, aisladas, ya que otros países como Turquía e India han expresado incomodidad con la política monetaria de sus bancos centrales.
El encuentro, en el que coinciden ministros y banqueros centrales de todo el mundo, supone un termómetro sobre la salud de la economía global y la efectividad del multilateralismo para resolver los retos.
De nuevo se reivindicó la importancia del libre comercio y, de nuevo, Trump hizo oídos sordos al anunciar nuevas amenazas de aranceles, en esta ocasión a la Unión Europea (UE), desde la Casa Blanca, apenas a cuatro manzanas de la sede del FMI en Washington.
Todo ello en un entorno mundial sumamente complejo, con altos niveles de deuda global y unas “condiciones financieras muy volátiles”, que han provocado una ralentización económica.
Las nuevas previsiones del Fondo para este año son del 3,3% para la economía global, 2 décimas menos que en enero, y el menor ritmo desde 2009.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, repitió durante la semana el mantra del “momento delicado” de la economía mundial, algo de lo que se hicieron eco otros asistentes.
“Hay mucho ruido en la economía global, los inversores están aplazando sus decisiones” a la espera de que se aclaren las perspectivas, señaló Carlos Urzúa, secretario de Hacienda de México, en rueda de prensa.
A esta larga lista de incertidumbres, se suma la “dramática” situación que vive Venezuela, en palabras de Lagarde.
En casi todas las reuniones, comentaron varias fuentes participantes, la crisis venezolana fue uno de los temas a tratar y de los que más preocupación generó.
En una entrevista con Efe el jueves pasado, Lagarde aseguró que la institución está lista para el día en que Venezuela “diga: por favor, vengan a ayudar”, aunque remarcó que el respaldo necesitado será “enorme”.
Además, la crisis venezolana tiene múltiples aristas más allá de la economía, como la migratoria, con implicaciones en toda la región.
Axel van Trotsenburg, vicepresidente del BM para América Latina, remarcó que la “masiva y rápida migración” desde Venezuela es un desafío humanitario “sin precedentes” en la región, con más de 3,7 venezolanos que han abandonado el país en los últimos años.
Trotsenburg subrayó que es “la segunda mayor crisis” de desplazados en el mundo, después de la provocada por la guerra en Siria.
Pero el diagnóstico y la voluntad de gran parte de la comunidad internacional de ofrecer ayuda a Venezuela, cuya trágica situación económica nadie rechaza, choca con cuestiones de orden geopolítico.
La normativa del Fondo impide que ofrezca asistencia al líder opositor Juan Guaidó, que se proclamó presidente en enero pasado tras declarar ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro, mientras no haya consenso entre sus miembros sobre si le reconocen.
Más de 50 países, liderados por Estados Unidos y la mayor parte de Latinoamérica, han reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela, pero algunas naciones con importante peso dentro del FMI, como Rusia y China, siguen respaldando a Maduro.
“Hay algunos miembros examinando su posición, y en cuanto eso ocurra y podamos identificar a las autoridades, estamos preparados para actuar, y desplegar todos nuestros recursos si se nos pide ayudar, junto con otros”, dijo Lagarde este sábado.
Preguntada por Efe por si había conversado últimamente con Guaidó o Maduro, la directora gerente, negó cualquier contacto, en un reconocimiento implícito del estancamiento.
“No, no he tenido conversaciones con ninguno de los dos”, recalcó Lagarde.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, lanzó el domingo una nueva descarga de críticas y amenazas contra el gobierno de Nicolás Maduro, y le pidió que reabra la frontera con Colombia para que los venezolanos puedan recibir ayuda esencial.
Al cierre de una gira por Chile, Paraguay y Perú, el secretario de Estado paró algunas horas en Cúcuta para reunirse con el presidente Iván Duque, y visitar la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela.
Pompeo dijo haber conocido de cerca el drama de los venezolanos que deben cruzar la frontera para abastecerse en Colombia -ante la escasez de productos básicos y la hiperinflación-, gracias al testimonio de una mujer que identificó como Geraldine.
Entonces, urgió a Maduro a reabrir los cruces fronterizos para que los venezolanos reciban asistencia médica y alimentaria, aunque sin cejar en su advertencia al líder chavista para que “termine la usurpación” y deje el poder.
“Señor Maduro: abra estos puentes, abra estas fronteras, usted puede terminar esto hoy”, señaló Pompeo en una declaración a la prensa, acompañado por Duque.
Maduro dispuso el cierre y bloqueo de los cuatro puentes que conectan Venezuela con Cúcuta el 22 de febrero, en la víspera de un frustrado operativo de la oposición para ingresar ayuda donada por Estados Unidos.
El gobernante, que el miércoles anunció un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja para recibir “ayuda humanitaria”, impidió la entrada de esas donaciones por considerarlas un pretexto para una invasión militar estadounidense al país con las mayores reservas mundiales de petróleo.
La fallida operación, que desató una fuerte represión de las fuerzas chavistas, estuvo encabezada por el opositor Juan Guaidó, reconocido por Estados Unidos y otros 50 países como mandatario interino de Venezuela.
Durante su gira sudamericana, el responsable diplomático afinó el cerco diplomático y económico que lideran Estados Unidos y sus aliados contra Maduro, quien se aferra a los militares y al apoyo de Rusia para seguir en el poder.
“Maduro debe saber que estamos vigilando y nuestro apoyo no va a flaquear. Los actores democráticos en Venezuela no serán disuadidos”, dijo Pompeo.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, reaccionó en Twitter a los dichos del secretario de Estado. “Es demasiado descarado el nivel de cinismo de @SecPompeo. Las consecuencias del bloqueo criminal de su gobierno contra Venezuela son incuantificables (…) Y con su cara tan lavada, insiste en la falsa ayuda humanitaria del show de Cúcuta”, escribió.
El lunes, el Grupo de Lima, una alianza de 13 países latinoamericanos más Canadá, se reúne en Santiago para dar seguimiento a la crisis venezolana.
– Compromiso antidrogas –
De otro lado, Pompeo intentó apaciguar las críticas lanzadas por el presidente Donald Trump contra el gobierno aliado de Duque por no haber “hecho nada” para reducir el envío de droga hacia Estados Unidos desde su llegada al poder en agosto.
“Estados Unidos seguirá trabajando con usted para acabar con el problema de la producción de coca que usted heredó, sabemos qué debemos hacer y Estados Unidos hará su parte para reducir la demanda de drogas ilegales”, señaló Pompeo.
Su mensaje fue mucho más conciliador que el transmitido por Trump recientemente.
El miércoles, el mandatario afirmó que desde que Duque es presidente “el negocio de las drogas ha aumentado 50%”, aunque sin ofrecer detalles.
Días antes, Trump lo acusó de no “haber hecho nada” para frenar la salida de cocaína hacia Estados Unidos, pese a las millonarias ayudas que ha desembolsado Washington en el frente antidrogas.
Este domingo Duque defendió las acciones de su gobierno contra el narcotráfico e hizo énfasis en la responsabilidad compartida.
“Debemos seguir sobre la base de la confianza, construyendo ese esfuerzo compartido, (…) Que desde el lado de la demanda, que desde el lado de la oferta, que desde el lado de lavado de activos, los dos países produzcamos los resultados que necesitamos porque es una amenaza común”, declaró.
Tras décadas de persecución al narcotráfico, Colombia sigue siendo el mayor productor de cocaína y Estados Unidos el principal mercado. En 2017 la siembra de narcocultivos alcanzó la cifra récord de 171.000 hectáreas.
En Lima, Pompeo elogió la campaña antidrogas de Perú, que ha permitido erradicar miles de hectáreas de cultivos de hoja de coca, materia prima de la cocaína.
– Más ayuda a migrantes –
Antes de partir hacia Estados Unidos, Pompeo destacó el compromiso de Washington y sus aliados sudamericanos en la atención del fenómeno migratorio generado por la crisis en Venezuela.
“Estados Unidos ha suministrado desde 2017 más de 213 millones de dólares en asistencia humanitaria y el pasado viernes el vicepresidente (Mike) Pence anunció aproximadamente 60 millones en ayuda adicional”, señaló en Cúcuta.
Más de tres millones de venezolanos, alrededor del 10% de la población, han dejado el país. La proyección de la ONU es que a fines de 2019 sumen 5,3 millones, en la mayor crisis humanitaria latinoamericana en tiempos de paz.
Pompeo elogió la víspera a Perú por recibir a tantos venezolanos, pero se molestó cuando un periodista le preguntó si ello no contrasta con la decisión de Trump de construir un muro para impedir la llegada a Estados Unidos de migrantes centroamericanos.
El secretario de Estado reiteró también en Lima las críticas que hizo en Santiago a China, que ha expandido sus vínculos con América Latina y que ahora es el mayor socio comercial de Perú y Chile.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, lanzó el domingo una nueva descarga de críticas y amenazas contra el gobierno de Nicolás Maduro, y le pidió que reabra la frontera con Colombia para que los venezolanos puedan recibir ayuda esencial.
Al cierre de una gira por Chile, Paraguay y Perú, el secretario de Estado paró algunas horas en Cúcuta para reunirse con el presidente Iván Duque, y visitar la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela.
Pompeo dijo haber conocido de cerca el drama de los venezolanos que deben cruzar la frontera para abastecerse en Colombia -ante la escasez de productos básicos y la hiperinflación-, gracias al testimonio de una mujer que identificó como Geraldine.
Entonces, urgió a Maduro a reabrir los cruces fronterizos para que los venezolanos reciban asistencia médica y alimentaria, aunque sin cejar en su advertencia al líder chavista para que “termine la usurpación” y deje el poder.
“Señor Maduro: abra estos puentes, abra estas fronteras, usted puede terminar esto hoy”, señaló Pompeo en una declaración a la prensa, acompañado por Duque.
Maduro dispuso el cierre y bloqueo de los cuatro puentes que conectan Venezuela con Cúcuta el 22 de febrero, en la víspera de un frustrado operativo de la oposición para ingresar ayuda donada por Estados Unidos.
El gobernante, que el miércoles anunció un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja para recibir “ayuda humanitaria”, impidió la entrada de esas donaciones por considerarlas un pretexto para una invasión militar estadounidense al país con las mayores reservas mundiales de petróleo.
La fallida operación, que desató una fuerte represión de las fuerzas chavistas, estuvo encabezada por el opositor Juan Guaidó, reconocido por Estados Unidos y otros 50 países como mandatario interino de Venezuela.
Durante su gira sudamericana, el responsable diplomático afinó el cerco diplomático y económico que lideran Estados Unidos y sus aliados contra Maduro, quien se aferra a los militares y al apoyo de Rusia para seguir en el poder.
“Maduro debe saber que estamos vigilando y nuestro apoyo no va a flaquear. Los actores democráticos en Venezuela no serán disuadidos”, dijo Pompeo.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, reaccionó en Twitter a los dichos del secretario de Estado. “Es demasiado descarado el nivel de cinismo de @SecPompeo. Las consecuencias del bloqueo criminal de su gobierno contra Venezuela son incuantificables (…) Y con su cara tan lavada, insiste en la falsa ayuda humanitaria del show de Cúcuta”, escribió.
El lunes, el Grupo de Lima, una alianza de 13 países latinoamericanos más Canadá, se reúne en Santiago para dar seguimiento a la crisis venezolana.
– Compromiso antidrogas –
De otro lado, Pompeo intentó apaciguar las críticas lanzadas por el presidente Donald Trump contra el gobierno aliado de Duque por no haber “hecho nada” para reducir el envío de droga hacia Estados Unidos desde su llegada al poder en agosto.
“Estados Unidos seguirá trabajando con usted para acabar con el problema de la producción de coca que usted heredó, sabemos qué debemos hacer y Estados Unidos hará su parte para reducir la demanda de drogas ilegales”, señaló Pompeo.
Su mensaje fue mucho más conciliador que el transmitido por Trump recientemente.
El miércoles, el mandatario afirmó que desde que Duque es presidente “el negocio de las drogas ha aumentado 50%”, aunque sin ofrecer detalles.
Días antes, Trump lo acusó de no “haber hecho nada” para frenar la salida de cocaína hacia Estados Unidos, pese a las millonarias ayudas que ha desembolsado Washington en el frente antidrogas.
Este domingo Duque defendió las acciones de su gobierno contra el narcotráfico e hizo énfasis en la responsabilidad compartida.
“Debemos seguir sobre la base de la confianza, construyendo ese esfuerzo compartido, (…) Que desde el lado de la demanda, que desde el lado de la oferta, que desde el lado de lavado de activos, los dos países produzcamos los resultados que necesitamos porque es una amenaza común”, declaró.
Tras décadas de persecución al narcotráfico, Colombia sigue siendo el mayor productor de cocaína y Estados Unidos el principal mercado. En 2017 la siembra de narcocultivos alcanzó la cifra récord de 171.000 hectáreas.
En Lima, Pompeo elogió la campaña antidrogas de Perú, que ha permitido erradicar miles de hectáreas de cultivos de hoja de coca, materia prima de la cocaína.
– Más ayuda a migrantes –
Antes de partir hacia Estados Unidos, Pompeo destacó el compromiso de Washington y sus aliados sudamericanos en la atención del fenómeno migratorio generado por la crisis en Venezuela.
“Estados Unidos ha suministrado desde 2017 más de 213 millones de dólares en asistencia humanitaria y el pasado viernes el vicepresidente (Mike) Pence anunció aproximadamente 60 millones en ayuda adicional”, señaló en Cúcuta.
Más de tres millones de venezolanos, alrededor del 10% de la población, han dejado el país. La proyección de la ONU es que a fines de 2019 sumen 5,3 millones, en la mayor crisis humanitaria latinoamericana en tiempos de paz.
Pompeo elogió la víspera a Perú por recibir a tantos venezolanos, pero se molestó cuando un periodista le preguntó si ello no contrasta con la decisión de Trump de construir un muro para impedir la llegada a Estados Unidos de migrantes centroamericanos.
El secretario de Estado reiteró también en Lima las críticas que hizo en Santiago a China, que ha expandido sus vínculos con América Latina y que ahora es el mayor socio comercial de Perú y Chile.
Canadá sancionó a 43 funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos ministros, jefes militares y gobernadores, informó el ministerio de Exteriores del país norteamericano este lunes.
“En respuesta a los intentos del régimen de Maduro de fortalecer su gobierno autoritario sobre Venezuela, Canadá anuncia su cuarta ronda de sanciones contra figuras clave en el régimen, que se suma a los 70 que ya han sido sancionados”, indicó la cancillería canadiense en una nota de prensa.
Canadá considera a los funcionarios chavistas sancionados como “responsables del deterioro de la situación en Venezuela (…) directamente implicados en actividades que socavan las instituciones democráticas”.
“Estas medidas se toman en respuesta a las acciones antidemocráticas del régimen de Maduro, en particular relacionadas con la represión y persecución de los miembros del gobierno interino, la censura y el uso excesivo de la fuerza contra la sociedad civil, lo que socava la independencia del poder judicial y otros instituciones democráticas”, señala el comunicado.
De acuerdo con las leyes canadienses estas sanciones implica la congelación de activos y prohibiciones a las personas incluidas en la lista de que negocien cualquier propiedad o accedan a servicios financieros o relacionados, en Canadá o con ciudadanos de ese país.
Esta es la lista de los 43 nuevos sancionados:
Gobernadores
Omar José Prieto Fernández (Zulia)
Ramón Carrizalez (Apure)
Jorge Luis García Carneiro (Vargas)
Rafael Alejandro Lacava (Carabobo)
Justo José Noguera Pietri (Bolívar)
Ministros
Jorge Alberto Arreaza Montserrat
Gladys Requena
Eduardo Piñate
Jorge Elieser Márquez Monsalve
Simón Alejandro Zerpa Delgado
Manuel Salvador Quevedo Fernández
Víctor Hugo Cano Pacheco
Militares
Manuel Gregorio Bernal Martínez
Iván Rafael Hernández Dala
Manuel Ricardo Cristopher Figuera (director del Sebin)
Hildemaro José Rodríguez Múcura
Rafael Enrique Bastardo Mendoza
José Miguel Domínguez Ramírez
Cristian Abelardo Morales Zambrano
Franklin García Duque
Richard Jesús López Vargas
José Miguel Montoya Rodríguez
Giuseppe Alessandro Martín Alessandrello Cimadevilla
José Adelino Ornelas Ferreira
Carlos Augusto Leal Tellería
Adrián Antonio Perdomo Mata
Katherine Nayarith Harrington Padrón (ex vicefiscal general)
Constituyentes
Earle Herrera
María Alejandra Díaz
Magistrados
Marco Antonio Medina
Bárbara Gabriela César Siero
Inocencio Figueroa
María Carolina Ameliach Villarroel
Eulalia Guerrero Rivero
Otros
Reinaldo Enrique Muñoz Pedroza (Procurador)
Alfredo Ruiz Angulo (Defensor del Pueblo)
Larry Devoe Márquez
Nelson Reinaldo Lepaje Salazar (ex tesorero)
Carlos Erik Malpica Flores (ex tesorero)
Manuel Ángel Fernández Meléndez (Presidente de Cantv)
Franco Silva Ávila
José Rivas
Luis Eduardo Ortega Morales
Canadá sancionó a 43 funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos ministros, jefes militares y gobernadores, informó el ministerio de Exteriores del país norteamericano este lunes.
“En respuesta a los intentos del régimen de Maduro de fortalecer su gobierno autoritario sobre Venezuela, Canadá anuncia su cuarta ronda de sanciones contra figuras clave en el régimen, que se suma a los 70 que ya han sido sancionados”, indicó la cancillería canadiense en una nota de prensa.
Canadá considera a los funcionarios chavistas sancionados como “responsables del deterioro de la situación en Venezuela (…) directamente implicados en actividades que socavan las instituciones democráticas”.
“Estas medidas se toman en respuesta a las acciones antidemocráticas del régimen de Maduro, en particular relacionadas con la represión y persecución de los miembros del gobierno interino, la censura y el uso excesivo de la fuerza contra la sociedad civil, lo que socava la independencia del poder judicial y otros instituciones democráticas”, señala el comunicado.
De acuerdo con las leyes canadienses estas sanciones implica la congelación de activos y prohibiciones a las personas incluidas en la lista de que negocien cualquier propiedad o accedan a servicios financieros o relacionados, en Canadá o con ciudadanos de ese país.
Esta es la lista de los 43 nuevos sancionados:
Gobernadores
Omar José Prieto Fernández (Zulia)
Ramón Carrizalez (Apure)
Jorge Luis García Carneiro (Vargas)
Rafael Alejandro Lacava (Carabobo)
Justo José Noguera Pietri (Bolívar)
Ministros
Jorge Alberto Arreaza Montserrat
Gladys Requena
Eduardo Piñate
Jorge Elieser Márquez Monsalve
Simón Alejandro Zerpa Delgado
Manuel Salvador Quevedo Fernández
Víctor Hugo Cano Pacheco
Militares
Manuel Gregorio Bernal Martínez
Iván Rafael Hernández Dala
Manuel Ricardo Cristopher Figuera (director del Sebin)
Hildemaro José Rodríguez Múcura
Rafael Enrique Bastardo Mendoza
José Miguel Domínguez Ramírez
Cristian Abelardo Morales Zambrano
Franklin García Duque
Richard Jesús López Vargas
José Miguel Montoya Rodríguez
Giuseppe Alessandro Martín Alessandrello Cimadevilla
José Adelino Ornelas Ferreira
Carlos Augusto Leal Tellería
Adrián Antonio Perdomo Mata
Katherine Nayarith Harrington Padrón (ex vicefiscal general)
Constituyentes
Earle Herrera
María Alejandra Díaz
Magistrados
Marco Antonio Medina
Bárbara Gabriela César Siero
Inocencio Figueroa
María Carolina Ameliach Villarroel
Eulalia Guerrero Rivero
Otros
Reinaldo Enrique Muñoz Pedroza (Procurador)
Alfredo Ruiz Angulo (Defensor del Pueblo)
Larry Devoe Márquez
Nelson Reinaldo Lepaje Salazar (ex tesorero)
Carlos Erik Malpica Flores (ex tesorero)
Manuel Ángel Fernández Meléndez (Presidente de Cantv)
Franco Silva Ávila
José Rivas
Luis Eduardo Ortega Morales
Estados Unidos, varios países latinoamericanos y europeos y Japón impulsan un fondo de financiamiento comercial de 10.000 millones de dólares para poner a disposición de un eventual nuevo gobierno en Venezuela, dijo el sábado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El funcionario dijo a periodistas que la iniciativa surgió en la reunión que mantuvo con ministros de Finanzas de 19 países para discutir sobre la situación en Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región.
La cita, realizada al margen de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, fue la quinta convocada por Mnuchin para analizar la situación en Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo, y en recesión desde 2013.
“Cada vez que tengo una de estas reuniones, no puedo creer cuánto se agrava la situación para el pueblo venezolano”, dijo Mnuchin.
“Esta es una crisis humanitaria. Es una crisis interna y está creando una crisis migratoria para sus vecinos”, señaló, en alusión a los más de 3,4 millones de venezolanos que abandonaron su país en los últimos años, según la ONU.
El encuentro fue el primero desde que el jefe parlamentario venezolano Juan Guaidó desafió el 23 de enero al presidente Nicolás Maduro por considerar ilegítima su reelección. Desde entonces, más de 50 países han reconocido a Guaidó como mandatario interino de Venezuela.
Mnuchin destacó la “oportunidad” de recibir a “amigos de Venezuela” y dijo que la reunión, a la que asistió Ricardo Hausmann, el coordinador de asesores económicos de Guaidó, fue “muy productiva”.
Uno de los temas que surgió, dijo, fue la necesidad de restaurar el comercio en la otrora potencia petrolera.
“Vamos a trabajar para tratar de armar un consorcio de alrededor de 10.000 millones de dólares de financiamiento comercial que estaría disponible para que el nuevo gobierno impulse el comercio”, precisó Mnuchin.
Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Portugal, Perú, y Reino Unido estaban representados en la cita, según el comunicado emitido por el Tesoro.
Algunos de esos países, como México e Italia, no han reconocido a Guaidó.
Mnuchin dijo que el tema de reconocer un gobierno en Venezuela, y cuál es el proceso para hacerlo, estuvo presente en las discusiones de esta semana en el FMI y el BM.
Los jefes de ambas instituciones dijeron estar listos para ayudar a Venezuela, pero señalaron que no pueden hacerlo hasta que los miembros de ambos organismos decidan qué gobierno reconocen en Caracas.
Estados Unidos, varios países latinoamericanos y europeos y Japón impulsan un fondo de financiamiento comercial de 10.000 millones de dólares para poner a disposición de un eventual nuevo gobierno en Venezuela, dijo el sábado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El funcionario dijo a periodistas que la iniciativa surgió en la reunión que mantuvo con ministros de Finanzas de 19 países para discutir sobre la situación en Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región.
La cita, realizada al margen de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, fue la quinta convocada por Mnuchin para analizar la situación en Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo, y en recesión desde 2013.
“Cada vez que tengo una de estas reuniones, no puedo creer cuánto se agrava la situación para el pueblo venezolano”, dijo Mnuchin.
“Esta es una crisis humanitaria. Es una crisis interna y está creando una crisis migratoria para sus vecinos”, señaló, en alusión a los más de 3,4 millones de venezolanos que abandonaron su país en los últimos años, según la ONU.
El encuentro fue el primero desde que el jefe parlamentario venezolano Juan Guaidó desafió el 23 de enero al presidente Nicolás Maduro por considerar ilegítima su reelección. Desde entonces, más de 50 países han reconocido a Guaidó como mandatario interino de Venezuela.
Mnuchin destacó la “oportunidad” de recibir a “amigos de Venezuela” y dijo que la reunión, a la que asistió Ricardo Hausmann, el coordinador de asesores económicos de Guaidó, fue “muy productiva”.
Uno de los temas que surgió, dijo, fue la necesidad de restaurar el comercio en la otrora potencia petrolera.
“Vamos a trabajar para tratar de armar un consorcio de alrededor de 10.000 millones de dólares de financiamiento comercial que estaría disponible para que el nuevo gobierno impulse el comercio”, precisó Mnuchin.
Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Portugal, Perú, y Reino Unido estaban representados en la cita, según el comunicado emitido por el Tesoro.
Algunos de esos países, como México e Italia, no han reconocido a Guaidó.
Mnuchin dijo que el tema de reconocer un gobierno en Venezuela, y cuál es el proceso para hacerlo, estuvo presente en las discusiones de esta semana en el FMI y el BM.
Los jefes de ambas instituciones dijeron estar listos para ayudar a Venezuela, pero señalaron que no pueden hacerlo hasta que los miembros de ambos organismos decidan qué gobierno reconocen en Caracas.
El Ministerio del Poder Popular para el Transporte informó que abrirá rutas especiales durante su operativo Semana Santa 2019, en aras de continuar brindando atención en materia de transporte público.
Para garantizar la movilización de los temporadistas, el ministerio trabaja en conjunto con el Metro de Caracas, por lo que dispondrá de una ruta playera con destino a Vargas, que funcionará desde la estación La Paz, en horario comprendido de 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, con tarifa de 220 Bs hasta Camuri Chico.
En cuanto a la ruta de los Templos, tendrá como días de operación, el jueves 18 y viernes 19 a partir de las 7:00 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde. Además contará con una tarifa totalmente gratuita, con el propósito de movilizar a los fieles creyentes y brindarles traslado a las principales iglesias de Caracas.
La ruta de los Templos contará con un total de 4 Metrobús que partirán desde la estación-terminal Teatros.
El Ministerio del Poder Popular para el Transporte informó que abrirá rutas especiales durante su operativo Semana Santa 2019, en aras de continuar brindando atención en materia de transporte público.
Para garantizar la movilización de los temporadistas, el ministerio trabaja en conjunto con el Metro de Caracas, por lo que dispondrá de una ruta playera con destino a Vargas, que funcionará desde la estación La Paz, en horario comprendido de 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, con tarifa de 220 Bs hasta Camuri Chico.
En cuanto a la ruta de los Templos, tendrá como días de operación, el jueves 18 y viernes 19 a partir de las 7:00 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde. Además contará con una tarifa totalmente gratuita, con el propósito de movilizar a los fieles creyentes y brindarles traslado a las principales iglesias de Caracas.
La ruta de los Templos contará con un total de 4 Metrobús que partirán desde la estación-terminal Teatros.
Las sanciones y bloqueos aplicados de manera ilegal y arbitraria por parte del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra la industria petrolera y aurífera venezolana afectan el aparato económico para el desarrollo de la nación, señaló el constituyente Jesús Faría.
“Las sanciones que ha aplicado el Gobierno norteamericano de manera ilegal y criminal, y el hecho de que la industria petrolera no pueda crecer o que no pueda vender su petróleo es porque se ha amedrentado a las grandes corporaciones de petróleo.. Esto es un bloqueo absoluto a nuestra industria petrolera. Pero eso no es todo, la producción de oro y todo lo que está relacionado con la industria de oro también son sancionadas”, fustigó el constituyente en entrevista en el programa Diálogo Con, que transmitió Televen este domingo.
Significó que el financiamiento externo juega un papel importante para el desarrollo no solo de Venezuela, sino de cualquier país, lo cual trata de impedir el Gobierno de EEUU.
En este sentido, Faría señaló que la administración estadounidense no tiene moral para adjudicarse supuestos planes para “recuperar” la economía de Venezuela, “porque lo que quieren es deteriorarla y nosotros decimos que un elemento esencial de encuentro en función del desarrollo de la economía y la prosperidad de la población es que se suspendan esas acciones ilegales”, aseveró.
Frente a este escenario, Faría subrayó que en el pueblo venezolano país un consenso muy importante para que se respete la soberanía y nadie pueda aplicar políticas injerencistas y a su vez Venezuela cuenta con alianzas extranjeras estratégicas para coadyuvar a su desarrollo.
“Los rusos están aquí en el marco de acuerdos científicos académicos, económicos tecnológicos, militares, al igual que los chinos y vienen a apoyar a una nación soberana, una nación que no solamente está en asedio, sino que ha sido amenazada con una guerra”, enfatizó.
Asimismo, Faría ratificó que la vía del diálogo es la idónea para resolver el tema económico del país.
“Uno de los fundamentos de este diálogo es que el tema no es exclusivo del Gobierno. Aquí tiene que ver mucho la empresa privada, la oposición venezolana y el Gobierno norteamericano, estos dos últimos no por lo que pudieran aportar, sino por las sanciones que están aplicando que causan un terrible daño a la economía Nacional”, señaló.
Las sanciones y bloqueos aplicados de manera ilegal y arbitraria por parte del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra la industria petrolera y aurífera venezolana afectan el aparato económico para el desarrollo de la nación, señaló el constituyente Jesús Faría.
“Las sanciones que ha aplicado el Gobierno norteamericano de manera ilegal y criminal, y el hecho de que la industria petrolera no pueda crecer o que no pueda vender su petróleo es porque se ha amedrentado a las grandes corporaciones de petróleo.. Esto es un bloqueo absoluto a nuestra industria petrolera. Pero eso no es todo, la producción de oro y todo lo que está relacionado con la industria de oro también son sancionadas”, fustigó el constituyente en entrevista en el programa Diálogo Con, que transmitió Televen este domingo.
Significó que el financiamiento externo juega un papel importante para el desarrollo no solo de Venezuela, sino de cualquier país, lo cual trata de impedir el Gobierno de EEUU.
En este sentido, Faría señaló que la administración estadounidense no tiene moral para adjudicarse supuestos planes para “recuperar” la economía de Venezuela, “porque lo que quieren es deteriorarla y nosotros decimos que un elemento esencial de encuentro en función del desarrollo de la economía y la prosperidad de la población es que se suspendan esas acciones ilegales”, aseveró.
Frente a este escenario, Faría subrayó que en el pueblo venezolano país un consenso muy importante para que se respete la soberanía y nadie pueda aplicar políticas injerencistas y a su vez Venezuela cuenta con alianzas extranjeras estratégicas para coadyuvar a su desarrollo.
“Los rusos están aquí en el marco de acuerdos científicos académicos, económicos tecnológicos, militares, al igual que los chinos y vienen a apoyar a una nación soberana, una nación que no solamente está en asedio, sino que ha sido amenazada con una guerra”, enfatizó.
Asimismo, Faría ratificó que la vía del diálogo es la idónea para resolver el tema económico del país.
“Uno de los fundamentos de este diálogo es que el tema no es exclusivo del Gobierno. Aquí tiene que ver mucho la empresa privada, la oposición venezolana y el Gobierno norteamericano, estos dos últimos no por lo que pudieran aportar, sino por las sanciones que están aplicando que causan un terrible daño a la economía Nacional”, señaló.