El próximo 30 de abril vence el plazo para declarar y pagar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), informó el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
“Es tarea de todos cumplir de forma voluntaria y oportuna con nuestras obligaciones tributarias”, destacó.
La cuenta Twitter @SENIAT_Oficial insta a los contribuyentes a declarar y pagar a tiempo sus tributos y advierte que el organismo no envía notificación alguna sobre trámites de “cobro pre-jurídico”.
El próximo 30 de abril vence el plazo para declarar y pagar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), informó el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
“Es tarea de todos cumplir de forma voluntaria y oportuna con nuestras obligaciones tributarias”, destacó.
La cuenta Twitter @SENIAT_Oficial insta a los contribuyentes a declarar y pagar a tiempo sus tributos y advierte que el organismo no envía notificación alguna sobre trámites de “cobro pre-jurídico”.
La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición, espera revisar la próxima semana el pago de los intereses de los bonos de Pdvsa por unos 71 millones de dólares, dijeron legisladores y un miembro de la junta de administradora transitoria de la petrolera.
Con las cancelación de los intereses del bono Pdvsa 2020, se busca proteger a Citgo, la filial de la petrolera en Estados Unidos y uno de los principales activos externos de Venezuela, de posibles embargos de los acreedores.
Alejandro Grisanti, un economista nombrado la semana pasada en la junta de la estatal Pdvsa por la Asamblea Nacional, dijo que estaban “haciendo todos los esfuerzos” para efectuar el pago de los bonos, respaldados por la mitad de las acciones de Citgo.
El jefe del Congreso Juan Guaidó, que en enero invocó la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que el mandatario Nicolás Maduro fue elegido en unos comicios cuestionados, ha dicho que tiene como estrategia proteger los bienes en el exterior.
“Estamos trabajando en tomar la decisión”, dijo Guaidó a Reuters el viernes en referencia a la cancelación de los intereses, que tiene como fecha límite el 27 de abril.
Stalin González, primer vicepresidente del Parlamento y Carlos Paparoni, diputado, agregaron que la próxima semana se efectuaría el debate sobre el pago de la deuda. No se precisó cómo la junta ad hoc, que todavía no controla todas las operaciones de Pdvsa, haría el pago o qué fondos usaría, reseñó Reuters.
Venezuela se ha retrasado, desde fines del 2017, en cancelar intereses de la deuda pública externa por unos 8.000 millones de dólares. La estatal petrolera tiene un período de gracia de 30 días luego del 27 de abril.
La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición, espera revisar la próxima semana el pago de los intereses de los bonos de Pdvsa por unos 71 millones de dólares, dijeron legisladores y un miembro de la junta de administradora transitoria de la petrolera.
Con las cancelación de los intereses del bono Pdvsa 2020, se busca proteger a Citgo, la filial de la petrolera en Estados Unidos y uno de los principales activos externos de Venezuela, de posibles embargos de los acreedores.
Alejandro Grisanti, un economista nombrado la semana pasada en la junta de la estatal Pdvsa por la Asamblea Nacional, dijo que estaban “haciendo todos los esfuerzos” para efectuar el pago de los bonos, respaldados por la mitad de las acciones de Citgo.
El jefe del Congreso Juan Guaidó, que en enero invocó la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que el mandatario Nicolás Maduro fue elegido en unos comicios cuestionados, ha dicho que tiene como estrategia proteger los bienes en el exterior.
“Estamos trabajando en tomar la decisión”, dijo Guaidó a Reuters el viernes en referencia a la cancelación de los intereses, que tiene como fecha límite el 27 de abril.
Stalin González, primer vicepresidente del Parlamento y Carlos Paparoni, diputado, agregaron que la próxima semana se efectuaría el debate sobre el pago de la deuda. No se precisó cómo la junta ad hoc, que todavía no controla todas las operaciones de Pdvsa, haría el pago o qué fondos usaría, reseñó Reuters.
Venezuela se ha retrasado, desde fines del 2017, en cancelar intereses de la deuda pública externa por unos 8.000 millones de dólares. La estatal petrolera tiene un período de gracia de 30 días luego del 27 de abril.
Reliance Industries negó el sábado en un comunicado estar involucrada en algún acuerdo de pagos en efectivo por suministro de petróleo a la estatal venezolana Pdvsa a través de terceros, y dijo que no está violando ninguna sanción de Estados Unidos.
El presidente Nicolás Maduro está usando al gigante energético ruso Rosneft para canalizar el flujo de efectivo de las ventas de petróleo de Venezuela para evadir sanciones con las que Estados Unidos busca sacarlo del poder, según fuentes y documentos revisados por Reuters.
Según muestran los documentos, se les ha pedido a las principales compañías energéticas, como Reliance Industries Ltd de India, -el mayor cliente que paga en efectivo de Pdvsa-, que participen en el plan pagando a Rosneft por el petróleo venezolano.
Reliance sostuvo en el comunicado que los informes que la involucran en acuerdos que condujeron a pagos en efectivo por suministro a Pdvsa a través de terceros “son falsos e imprudentes”.
La compañía destacó que desde que se impusieron las sanciones, Reliance ha realizado cualquier compra de petróleo venezolano con el pleno conocimiento y aprobación del gobierno de Estados Unidos. Agregó que tales transacciones no condujeron a ningún pago a Pdvsa y no violan las medidas de Washington.
Reliance dijo que el petróleo se compra a precios de mercado y los pagos se liquidan en efectivo o mediante el suministro de subproductos de manera bilateral entre la compañía y los vendedores. Es falso sugerir que la empresa estaría liquidando tales envíos a través de Rosneft a Pdvsa, agregó.
Reliance Industries negó el sábado en un comunicado estar involucrada en algún acuerdo de pagos en efectivo por suministro de petróleo a la estatal venezolana Pdvsa a través de terceros, y dijo que no está violando ninguna sanción de Estados Unidos.
El presidente Nicolás Maduro está usando al gigante energético ruso Rosneft para canalizar el flujo de efectivo de las ventas de petróleo de Venezuela para evadir sanciones con las que Estados Unidos busca sacarlo del poder, según fuentes y documentos revisados por Reuters.
Según muestran los documentos, se les ha pedido a las principales compañías energéticas, como Reliance Industries Ltd de India, -el mayor cliente que paga en efectivo de Pdvsa-, que participen en el plan pagando a Rosneft por el petróleo venezolano.
Reliance sostuvo en el comunicado que los informes que la involucran en acuerdos que condujeron a pagos en efectivo por suministro a Pdvsa a través de terceros “son falsos e imprudentes”.
La compañía destacó que desde que se impusieron las sanciones, Reliance ha realizado cualquier compra de petróleo venezolano con el pleno conocimiento y aprobación del gobierno de Estados Unidos. Agregó que tales transacciones no condujeron a ningún pago a Pdvsa y no violan las medidas de Washington.
Reliance dijo que el petróleo se compra a precios de mercado y los pagos se liquidan en efectivo o mediante el suministro de subproductos de manera bilateral entre la compañía y los vendedores. Es falso sugerir que la empresa estaría liquidando tales envíos a través de Rosneft a Pdvsa, agregó.
El gobierno Chile anunció el domingo que iniciará un trámite ante el Congreso para retirarse de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la que ya se había apartado el año pasado.
Chile considera que Unasur, fundada en la década pasada cuando los gobiernos de izquierda dominaban la región, “se ha alejado de los principios que inspiraron su creación y hoy es una institución altamente politizada e inefectiva”.
En ese contexto, “el Gobierno de Chile ha decidido consultar al Congreso Nacional para proceder con la denuncia del Tratado Constitutivo de Unasur”, señala un comunicado difundido por la Presidencia.
El gobierno de Piñera destaca que Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Ecuador, que junto a Chile suspendieron su participación de Unasur en 2018, también “comenzaron formalmente el proceso para denunciar el Tratado Constitutivo y abandonar definitivamente el bloque”.
Nacida en 2008 – época dorada de la izquierda en Sudamérica- con 12 miembros, el grupo quedó reducido a Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Chile destaca que la institución se encuentra “acéfala” desde 2017, cuando fue incapaz de elegir a un nuevo secretario general para suceder al colombiano Ernesto Samper.
En respuesta al ocaso del grupo, Chile lideró a finales de marzo en Santiago una reunión de presidentes para formar junto a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).
El nuevo bloque refleja el giro a la derecha que vive la región, en la que destacan las presidencias de Jair Bolsonaro en Brasil, Mauricio Macri en Argentina.
Prosur “es un foro abierto a todos los países democráticos de América del Sur, sin ideologías (…) pragmático y sin burocracia excesiva, con un firme compromiso con la democracia, las libertades y el respeto a los derechos humanos”, señala la presidencia chilena.
El foro excluyó al gobierno de Nicolás Maduro, fuertemente rechazado por los países que integran el bloque y que lideran la ofensiva internacional para que el venezolano deje su cargo, en medio de la profunda crisis que vive su país.
El gobierno Chile anunció el domingo que iniciará un trámite ante el Congreso para retirarse de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la que ya se había apartado el año pasado.
Chile considera que Unasur, fundada en la década pasada cuando los gobiernos de izquierda dominaban la región, “se ha alejado de los principios que inspiraron su creación y hoy es una institución altamente politizada e inefectiva”.
En ese contexto, “el Gobierno de Chile ha decidido consultar al Congreso Nacional para proceder con la denuncia del Tratado Constitutivo de Unasur”, señala un comunicado difundido por la Presidencia.
El gobierno de Piñera destaca que Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Ecuador, que junto a Chile suspendieron su participación de Unasur en 2018, también “comenzaron formalmente el proceso para denunciar el Tratado Constitutivo y abandonar definitivamente el bloque”.
Nacida en 2008 – época dorada de la izquierda en Sudamérica- con 12 miembros, el grupo quedó reducido a Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Chile destaca que la institución se encuentra “acéfala” desde 2017, cuando fue incapaz de elegir a un nuevo secretario general para suceder al colombiano Ernesto Samper.
En respuesta al ocaso del grupo, Chile lideró a finales de marzo en Santiago una reunión de presidentes para formar junto a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).
El nuevo bloque refleja el giro a la derecha que vive la región, en la que destacan las presidencias de Jair Bolsonaro en Brasil, Mauricio Macri en Argentina.
Prosur “es un foro abierto a todos los países democráticos de América del Sur, sin ideologías (…) pragmático y sin burocracia excesiva, con un firme compromiso con la democracia, las libertades y el respeto a los derechos humanos”, señala la presidencia chilena.
El foro excluyó al gobierno de Nicolás Maduro, fuertemente rechazado por los países que integran el bloque y que lideran la ofensiva internacional para que el venezolano deje su cargo, en medio de la profunda crisis que vive su país.
El juez español Juan Carlos Peinado ha abierto una macrocausa contra altos cargos de los gobiernos de Nicolás Maduro y de Hugo Chávez por blanquear en España dinero procedente del petróleo venezolano.
Las diligencias abiertas por el magistrado apuntan tanto a miembros del ejecutivo actual y del anterior como a colaboradores de todos ellos que residen en la península ibérica desde hace años y que habrían facilitado a sus compatriotas las vías para devolver los fondos de la empresa estatal Pdvsa al curso legal a través de diferentes inversiones inmobiliarias y de todo tipo.
La investigación del Juzgado 41 de Madrid,, que aún se encuentra en un momento incipiente y bajo secreto de sumario, supone la mayor causa que emprende el mencionado juzgado desde que está al frente el juez Peinado y, según fuentes judiciales consultadas, este magistrado dedica la mayor parte de su tiempo a sacar adelante el procedimiento.
No en vano, incluso durante estos días de Semana Santa el juez ha estado practicando diligencias para hacer avanzar el asunto, en el que hay decenas de personas investigadas, apuntan las mismas fuentes consultadas, que hablan de más de 40 imputados, reseñó el portal español El Confidencial.com.
En concreto, el juez rastrea más de 70 contratos firmados por Pdvsa con empresas de la trama. Parte de ellas estarían vinculadas a la actual vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.
Estos convenios, muchos de ellos obtenidos tras un soborno previo, habilitaban a estas sociedades para extraer y comercializar el crudo de Venezuela, según apuntan las primeras investigaciones, coordinadas por la Fiscalía Anticorrupción. Las mercantiles, explican otras fuentes ligadas a la causa, eran contratadas a dedo por el Gobierno de Maduro con el fin de que éstas explotaran los yacimientos petrolíferos y vendieran luego el material a Europa.
El procedimiento que instruye el Juzgado 41 comenzó en España después de que a lo largo de la investigación realizada en otra causa abierta por un juzgado de Houston las autoridades norteamericanas descubrieran que la trama contaba con una derivada en Europa. En concreto, la justicia vinculó la organización con mercantiles en Portugal.
La colaboración internacional permitió posteriormente descubrir que los fondos derivados a este último país pasaban luego a Andorra y de ahí a España. Cuando las autoridades de Estados Unidos descubrieron esta circulación del dinero, se lo comunicaron a la justicia portuguesa, que abrió las correspondientes diligencias por blanqueo de capitales, y ésta a la española.
El Confidencial señaló que el Gobierno de Maduro está preocupado por la causa y por eso tiene la intención de personarse en la misma a través de un bufete de abogados francés con el que ya ha entrado en contacto.
Peinado, sin embargo, aún no ha resuelto sobre este extremo, que permitiría al Ejecutivo venezolano acceder a toda la información sobre investigación que no esté bajo secreto de sumario a través de la figura de la acusación particular o popular.
El juez ya ha tomado declaración a varios investigados, como Luis Carlos de León -exresponsable financiero de Electricidad de Caracas, empresa pública dependiente de Pdvsa- o Nervis Villalobos, exviceministro de Energía y una persona cercana a los ministros Rodríguez.
Ambos fueron detenidos hace más de un año en España en relación con la trama que dirige el juzgado de Houston, dado que se encuentran también en el centro de esa causa, que sigue procedimiento contra otras personas igualmente imputadas en España, como Rafael Reiter -exjefe de seguridad de Pdvsa- o Roberto Rincón Bravo, hijo del magnate venezolano Roberto Rincón Fernández, entre otros.
El juez español Juan Carlos Peinado ha abierto una macrocausa contra altos cargos de los gobiernos de Nicolás Maduro y de Hugo Chávez por blanquear en España dinero procedente del petróleo venezolano.
Las diligencias abiertas por el magistrado apuntan tanto a miembros del ejecutivo actual y del anterior como a colaboradores de todos ellos que residen en la península ibérica desde hace años y que habrían facilitado a sus compatriotas las vías para devolver los fondos de la empresa estatal Pdvsa al curso legal a través de diferentes inversiones inmobiliarias y de todo tipo.
La investigación del Juzgado 41 de Madrid,, que aún se encuentra en un momento incipiente y bajo secreto de sumario, supone la mayor causa que emprende el mencionado juzgado desde que está al frente el juez Peinado y, según fuentes judiciales consultadas, este magistrado dedica la mayor parte de su tiempo a sacar adelante el procedimiento.
No en vano, incluso durante estos días de Semana Santa el juez ha estado practicando diligencias para hacer avanzar el asunto, en el que hay decenas de personas investigadas, apuntan las mismas fuentes consultadas, que hablan de más de 40 imputados, reseñó el portal español El Confidencial.com.
En concreto, el juez rastrea más de 70 contratos firmados por Pdvsa con empresas de la trama. Parte de ellas estarían vinculadas a la actual vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.
Estos convenios, muchos de ellos obtenidos tras un soborno previo, habilitaban a estas sociedades para extraer y comercializar el crudo de Venezuela, según apuntan las primeras investigaciones, coordinadas por la Fiscalía Anticorrupción. Las mercantiles, explican otras fuentes ligadas a la causa, eran contratadas a dedo por el Gobierno de Maduro con el fin de que éstas explotaran los yacimientos petrolíferos y vendieran luego el material a Europa.
El procedimiento que instruye el Juzgado 41 comenzó en España después de que a lo largo de la investigación realizada en otra causa abierta por un juzgado de Houston las autoridades norteamericanas descubrieran que la trama contaba con una derivada en Europa. En concreto, la justicia vinculó la organización con mercantiles en Portugal.
La colaboración internacional permitió posteriormente descubrir que los fondos derivados a este último país pasaban luego a Andorra y de ahí a España. Cuando las autoridades de Estados Unidos descubrieron esta circulación del dinero, se lo comunicaron a la justicia portuguesa, que abrió las correspondientes diligencias por blanqueo de capitales, y ésta a la española.
El Confidencial señaló que el Gobierno de Maduro está preocupado por la causa y por eso tiene la intención de personarse en la misma a través de un bufete de abogados francés con el que ya ha entrado en contacto.
Peinado, sin embargo, aún no ha resuelto sobre este extremo, que permitiría al Ejecutivo venezolano acceder a toda la información sobre investigación que no esté bajo secreto de sumario a través de la figura de la acusación particular o popular.
El juez ya ha tomado declaración a varios investigados, como Luis Carlos de León -exresponsable financiero de Electricidad de Caracas, empresa pública dependiente de Pdvsa- o Nervis Villalobos, exviceministro de Energía y una persona cercana a los ministros Rodríguez.
Ambos fueron detenidos hace más de un año en España en relación con la trama que dirige el juzgado de Houston, dado que se encuentran también en el centro de esa causa, que sigue procedimiento contra otras personas igualmente imputadas en España, como Rafael Reiter -exjefe de seguridad de Pdvsa- o Roberto Rincón Bravo, hijo del magnate venezolano Roberto Rincón Fernández, entre otros.
Las captaciones del público en la banca venezolana se ubicaron en Bs 7,31 billones al cierre del mes de marzo, un alza de 20,7%, comparada con febrero.
Una mínima variación del tipo de cambio Dicom, los efectos de los apagones en la actividad bancaria y una desaceleración del crédito y la liquidez, son algunos de los factores que influyeron en el comportamiento del rubro captaciones en el tercer mes del año.
La banca pública sigue dominando con 56,5% de la cuota de mercado, una disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto a febrero, pero 21 puntos porcentuales más que en marzo de 2018.
El Banco Agrícola de Venezuela y Bicentenario ganaron cuota de mercado, mientras Venezuela, Banfanb y Del Tesoro disminuyeron. A pesar de ello el Venezuela se mantiene como líder del rubro en todo el sistema.
Las captaciones del público en la banca venezolana se ubicaron en Bs 7,31 billones al cierre del mes de marzo, un alza de 20,7%, comparada con febrero.
Una mínima variación del tipo de cambio Dicom, los efectos de los apagones en la actividad bancaria y una desaceleración del crédito y la liquidez, son algunos de los factores que influyeron en el comportamiento del rubro captaciones en el tercer mes del año.
La banca pública sigue dominando con 56,5% de la cuota de mercado, una disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto a febrero, pero 21 puntos porcentuales más que en marzo de 2018.
El Banco Agrícola de Venezuela y Bicentenario ganaron cuota de mercado, mientras Venezuela, Banfanb y Del Tesoro disminuyeron. A pesar de ello el Venezuela se mantiene como líder del rubro en todo el sistema.
La Asamblea Nacional ahora contará a través de su página web con un Servicio Estadístico, que tiene como objeto proveer los principales indicadores económicos y sociales que hoy oculta Nicolás Maduro.
Así lo anunció el diputado José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, en el marco de la reunión de la Comisión Consultiva celebrada este martes, quien destacó que a partir de ahora va a cesar también la usurpación en el Sistema Estadístico Nacional, que este régimen ha negado en los últimos tres años.
Dijo que esta iniciativa es única en el mundo, en el cual un parlamento cuente con un servicio de estadística que indica “el oscurantismo y la destrucción del sistema estadístico que este gobierno usurpador ha generado”.
Agregó que el Banco Central de Venezuela y el Instituto General de Estadísticas, que son los entes principales tienen tres años y medio que no presentan ningún indicador sobre la economía del país. “Ellos ocultan las cifras para no evidenciar el fracaso de este regimen”.
Explicó que será un vínculo o Link que estará en el portal de la Asamblea Nacional con información compacta, que desde cualquier parte del mundo se pueda ver de manera simplificada, con los siguientes indicadores: el índice de inflación mensual, el índice de actividad económica mensual (PIB), la canasta alimentaria, el tipo de camio diario, tanto el Dicom como el del mercado paralelo, el precio diario del petróleo, los indicadores de pobreza y los de salud que se desprenden de la encuesta hospitalaria y de los Médicos por Venezuela.
Matta: Venezuela produce actualmente 732 mil de barriles diarios, cifra de los años 1940
Por su parte el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, informó a la plenaria de la Comisión Consultiva, que el 11 de abril se publicó el informe OPEP, y calificó de demoledoras las cifras que allí se presentan.
“Según las fuentes secundarias Venezuela esta produciendo apenas 732 mil barriles diarios de petróleo, esas son cifras de los años 1940. Si comparamos esas cifras con la producción de 1998 que era de 3 millones 300 mil de barriles, quiere decir que la producción de petróleo en Venezuela ha caído en estos 20 años en 2 millones 568 mil barriles de petróleos diarios. Eso realmente es un desastre nunca antes visto en este país”.
Dijo que este comportamiento de baja de producción de petróleo en Venezuela si se toma en cuenta esta cifra en un año, significan 51 un mil 24 millones de dólares que ha dejado de percibir el país. “Esto se lo debemos a estos incapaces del socialismo del siglo XXI”.
Agregó que la Comisión que preside sigue trabajando con el tema petrolero y que se han estado reuniendo con los diferentes sectores, con la Cámara Petrolera del país, todo en el marco de como recuperara la industria petrolera venezolana y poner a producir nuevamente a este país 3 millones de barriles diarios de petróleo.
La Asamblea Nacional ahora contará a través de su página web con un Servicio Estadístico, que tiene como objeto proveer los principales indicadores económicos y sociales que hoy oculta Nicolás Maduro.
Así lo anunció el diputado José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, en el marco de la reunión de la Comisión Consultiva celebrada este martes, quien destacó que a partir de ahora va a cesar también la usurpación en el Sistema Estadístico Nacional, que este régimen ha negado en los últimos tres años.
Dijo que esta iniciativa es única en el mundo, en el cual un parlamento cuente con un servicio de estadística que indica “el oscurantismo y la destrucción del sistema estadístico que este gobierno usurpador ha generado”.
Agregó que el Banco Central de Venezuela y el Instituto General de Estadísticas, que son los entes principales tienen tres años y medio que no presentan ningún indicador sobre la economía del país. “Ellos ocultan las cifras para no evidenciar el fracaso de este regimen”.
Explicó que será un vínculo o Link que estará en el portal de la Asamblea Nacional con información compacta, que desde cualquier parte del mundo se pueda ver de manera simplificada, con los siguientes indicadores: el índice de inflación mensual, el índice de actividad económica mensual (PIB), la canasta alimentaria, el tipo de camio diario, tanto el Dicom como el del mercado paralelo, el precio diario del petróleo, los indicadores de pobreza y los de salud que se desprenden de la encuesta hospitalaria y de los Médicos por Venezuela.
Matta: Venezuela produce actualmente 732 mil de barriles diarios, cifra de los años 1940
Por su parte el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, informó a la plenaria de la Comisión Consultiva, que el 11 de abril se publicó el informe OPEP, y calificó de demoledoras las cifras que allí se presentan.
“Según las fuentes secundarias Venezuela esta produciendo apenas 732 mil barriles diarios de petróleo, esas son cifras de los años 1940. Si comparamos esas cifras con la producción de 1998 que era de 3 millones 300 mil de barriles, quiere decir que la producción de petróleo en Venezuela ha caído en estos 20 años en 2 millones 568 mil barriles de petróleos diarios. Eso realmente es un desastre nunca antes visto en este país”.
Dijo que este comportamiento de baja de producción de petróleo en Venezuela si se toma en cuenta esta cifra en un año, significan 51 un mil 24 millones de dólares que ha dejado de percibir el país. “Esto se lo debemos a estos incapaces del socialismo del siglo XXI”.
Agregó que la Comisión que preside sigue trabajando con el tema petrolero y que se han estado reuniendo con los diferentes sectores, con la Cámara Petrolera del país, todo en el marco de como recuperara la industria petrolera venezolana y poner a producir nuevamente a este país 3 millones de barriles diarios de petróleo.
El jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros, firmó un decreto para garantizar la producción de frijol, topocho, plátano, caraotas, maíz, papa, quinchoncho, yuca, ocumo, ñame, auyama, apio y plantas medicinales “para la protección de los productores de semillas y de todos los insumos ecológicos para el proceso productivo de la tierra y lo que es el proceso de engorde, de cría de todos los animales”.
Instó a seguir avanzando para impulsar la producción nacional al tiempo que informó este Decreto “permite dar toda la protección legal, financiera y llevar adelante este proceso productivo”.
Desde el Centro de Empaquetamiento para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), en Fuerte Tiuna, el Presidente dirigió una jornada de supervisión de espacios productivos, en los estados Lara, Aragua, Cojedes y Bolívar, en los que se encontraban las autoridades regionales constatando el desenvolvimiento de esos espacios dedicados a la cría de animales y cultivos, que aportan sus productos a la cadena de comercialización y consumo del mercado nacional.
Adicionalmente se refirió a las recientes sanciones impuestas al Banco Central de Venezuela (BCV), por parte del gobierno de los Estados Unidos, no obstante afirmó que el país superará esta nueva arremetida a la economía nacional, y calificó la acción de la administración de Donald Trump, como una acción desesperada.
El jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros, firmó un decreto para garantizar la producción de frijol, topocho, plátano, caraotas, maíz, papa, quinchoncho, yuca, ocumo, ñame, auyama, apio y plantas medicinales “para la protección de los productores de semillas y de todos los insumos ecológicos para el proceso productivo de la tierra y lo que es el proceso de engorde, de cría de todos los animales”.
Instó a seguir avanzando para impulsar la producción nacional al tiempo que informó este Decreto “permite dar toda la protección legal, financiera y llevar adelante este proceso productivo”.
Desde el Centro de Empaquetamiento para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), en Fuerte Tiuna, el Presidente dirigió una jornada de supervisión de espacios productivos, en los estados Lara, Aragua, Cojedes y Bolívar, en los que se encontraban las autoridades regionales constatando el desenvolvimiento de esos espacios dedicados a la cría de animales y cultivos, que aportan sus productos a la cadena de comercialización y consumo del mercado nacional.
Adicionalmente se refirió a las recientes sanciones impuestas al Banco Central de Venezuela (BCV), por parte del gobierno de los Estados Unidos, no obstante afirmó que el país superará esta nueva arremetida a la economía nacional, y calificó la acción de la administración de Donald Trump, como una acción desesperada.
Este fin de semana inició el retorno de temporadistas a sus hogares, por lo que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se desplegó en los principales terminales terrestres públicos y privados del país, para garantizar el cumplimiento de los precios establecidos en los pasajes.
A través de la cuenta oficial @sundde_ve, el ente fiscalizador informó que este domingo funcionarios se han desplegado para atender cualquier eventualidad que se pueda presentar con los prestadores de servicio y evitar la usura y especulación en los boletos.
El despliegue se mantendrá durante toda la jornada para atender las denuncias de usuarios y garantizar una tarifa justa y el acceso de este servicio sin ningún tipo de condiciones ni restricciones.
Este fin de semana inició el retorno de temporadistas a sus hogares, por lo que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se desplegó en los principales terminales terrestres públicos y privados del país, para garantizar el cumplimiento de los precios establecidos en los pasajes.
A través de la cuenta oficial @sundde_ve, el ente fiscalizador informó que este domingo funcionarios se han desplegado para atender cualquier eventualidad que se pueda presentar con los prestadores de servicio y evitar la usura y especulación en los boletos.
El despliegue se mantendrá durante toda la jornada para atender las denuncias de usuarios y garantizar una tarifa justa y el acceso de este servicio sin ningún tipo de condiciones ni restricciones.
El miércoles 17 de abril las agencias bancarias estarán cerradas debido a la declaración de días feriados realizada por el Ejecutivo, informó la Superintendencia de las Instituciones del Sector Financiero (Sudeban) a través de una circular a los bancos.
“El día 17 de abril de 2019 no se prestará el servicio al público en su red de agencias y sucursales, sin embargo para tal día (…) deberán garantizar el funcionamiento y uso de los cajeros automáticos, banca por internet y cualquier otra modalidad de servicios bancarios en línea considerados en los respectivos planes de prestación de servicios para los días no laborables”, indica la comunicación del ente regulador.
Es importante que los usuarios estén atentos a las informaciones de sus respectivos bancos ya que algunos activan taquillas externas y algunas agencias en horarios especiales, especialmente en centros comerciales.
El presidente Nicolás Maduro decretó como feriados los días del 15 al 17, pero la Sudeban informó el domingo que los bancos laborarían el lunes 15 y martes 16 en el mismo horario que lo hacen desde el 28 de marzo (9 am a 2 pm), que oficializó en la circular.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta que las transacciones entre bancos realizadas después de las 10 de la mañana (dependiendo del banco) desde el día martes, se harán efectivas el lunes 22 después de mediodía.
Una forma de hacer transacciones de manera inmediata entre bancos es a través del sistema de pagos móviles interbancarios de su banco para lo cual debe revisar las características de la entidad donde tiene cuenta para hacer la correspondiente afiliación a este servicio gratuito.
El miércoles 17 de abril las agencias bancarias estarán cerradas debido a la declaración de días feriados realizada por el Ejecutivo, informó la Superintendencia de las Instituciones del Sector Financiero (Sudeban) a través de una circular a los bancos.
“El día 17 de abril de 2019 no se prestará el servicio al público en su red de agencias y sucursales, sin embargo para tal día (…) deberán garantizar el funcionamiento y uso de los cajeros automáticos, banca por internet y cualquier otra modalidad de servicios bancarios en línea considerados en los respectivos planes de prestación de servicios para los días no laborables”, indica la comunicación del ente regulador.
Es importante que los usuarios estén atentos a las informaciones de sus respectivos bancos ya que algunos activan taquillas externas y algunas agencias en horarios especiales, especialmente en centros comerciales.
El presidente Nicolás Maduro decretó como feriados los días del 15 al 17, pero la Sudeban informó el domingo que los bancos laborarían el lunes 15 y martes 16 en el mismo horario que lo hacen desde el 28 de marzo (9 am a 2 pm), que oficializó en la circular.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta que las transacciones entre bancos realizadas después de las 10 de la mañana (dependiendo del banco) desde el día martes, se harán efectivas el lunes 22 después de mediodía.
Una forma de hacer transacciones de manera inmediata entre bancos es a través del sistema de pagos móviles interbancarios de su banco para lo cual debe revisar las características de la entidad donde tiene cuenta para hacer la correspondiente afiliación a este servicio gratuito.