Bloque Parlamentario del Zulia solicitó a la Asamblea Nacional la declaratoria de la emergencia humanitaria por la falta del servicio eléctrico, hacer las diligencias necesarias para adquirir los recursos que permitan solucionar el problema para la generación de los más de mil megavatios que se necesitan para resolver la crisis y aprobar con carácter de urgencia la Ley de Servicio Eléctrico que permita la descentralización y desconcentración del sector.

Así los informó el diputado Enrique Márquez, en nombre del Bloque Parlamentario Zuliano en rueda de prensa, quien agregó que van a impulsar la organización social en el Estado Zulia para hacer frente a esta situación de crisis eléctrica, que debe motivar la atención inmediata para la solución de este problema en el Zulia.

“No se trata de un tema de confort para los zulianos, se trata de un tema de supervivencia. Por lo que solicitaremos con todas las fuerzas vivas del Estado Zulia: el bloque parlamentario zuliano, los comerciantes, empresarios, universidades la declaratoria de la emergencia humanitaria por la falta de energía eléctrica, para que la Asamblea Nacional, que ha impulsado la ayuda humanitaria en toda Venezuela con el presidente encargado Juan Guaidó, pueda hacer las diligencias necesarias para obtener los recursos materiales e indispensables para atender esa emergencia”.

Explicó que esos recursos serían para alquilar o comprara unas gabarras que se instalen en el Lago de Maracaibo para generar los mil y pico de megavatios que se necesitan para resolver la emergencia eléctrica en el Zulia.

Así mismo planteó que la Asamblea Nacional apruebe con carácter de urgencia La ley de Servicio Eléctrico. “Los diputados del Zulia exigimos la descentralización y desconcentración del sector eléctrico, para acabar con esa decidía del centralismo frente al Zulia. Que los zulianos nos encarguemos de la administración de nuestros propios activos de electricidad y que tengamos nuestra propia Enelven. Mientras el centralismo siga manejando los recursos y los activos del sector eléctrico del Zulia no habrá una solución a esta crisis”, sentenció.

Dijo que el Estado Zulia es el más golpeado por esta crisis eléctrica, no solo porque es el estado más alejado del Guri que es la fuente de generación de electricidad principal que tiene Venezuela, sino porque es la entidad federal con la mayor desinversión durante los últimos 20 años.

“Las inversiones que se hicieron en termoelectricidad, Termo Zulia y otras plantas sencillamente fueron echados a un barril sin fondo de la corrupción y hoy día todas las termoeléctricas están paralizadas y el resultado es un Estado Zulia absolutamente postrado, con cortes eléctricos que ´pueden durar días y en el mejor de los casos cuando hay racionamiento, medio programados, mínimo duran 12 horas cada día”, culminó.

El jefe de Estado Nicolás Maduro recibió en el Palacio de Miraflores, Caracas, al diputado del Parlamento Federal Alemán por el Partido Die Linke, Andrej Hunko quien se encuentra en Venezuela desde hace unos días.

El presidente venezolano, a través de su cuenta en Twitter, indicó que con Hunko tuvo “una importante reunión para fortalecer las relaciones con la comunidad europea y propiciar el respeto al derecho internacional”, en el marco de la Diplomacia Bolivariana de Paz que emprende su gobierno.

Hunko es miembro de la Comisión de Asuntos Europeos, Política Exterior, Presupuesto y representante del Partido Die Linke, partido de izquierda que nació de la fusión del Partido Socialista Unificado de Alemania y la Alternativa Electoral por el Trabajo y la Justicia Social.

Es importante destacar que el pasado miércoles, el diputado alemán visitó la sede de la cancillería venezolana, donde las relaciones diplomáticas entre Alemania y Venezuela fueron vigorizadas, así como fue reafirmado el compromiso de trabajar hermanados en pro de la defensa y el respeto al Derecho Internacional.

Con la finalidad de garantizar el transporte aéreo para los temporadistas en el asueto de Semana Santa 2019, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), movilizó un total de 8 mil 557 viajeros, desde el pasado 14 hasta el 21 de abril, así lo informó el presidente de la citada aerolínea, Ramón Velásquez Araguayán.

La información la dio a conocer en el programe “Café en la mañana”, donde indicó que de la cita mencionada el 69% fueron destinos nacionales y 31% internacionales.

En los aeropuertos del país la aerolínea reforzó el despliegue de personal para garantizar el óptimo funcionamiento de las operaciones, por lo que Conviasa se suma al dispositivo Semana Santa Segura 2019, para asegurar el pleno disfrute del pueblo.

Actualmente, la línea aérea ofrece vuelos a 19 destinos nacionales como Caracas, Los Roques, Valencia, Barquisimeto, Las Piedras, Maracaibo, Cumaná, Maturín, Porlamar, San Tomé, Tucupita, El Vigía, La Fría, Barinas, Puerto Ayacucho, Puerto Ordaz, San Fernando de Apure, Santo Domingo del Táchira y Barcelona.

En cuanto a los destinos internacionales brinda servicio de transporte a los destinos a Panamá, Guayaquil, Managua, La Habana, Santo Domingo y Santa Cruz de la Sierra.

Es importante destacar que Conviasa impulsa el turismo receptivo a través de sus vuelos, además del intercambio cultural entre países de Latinoamérica y el Caribe, siendo el puente conector que incentiva el crecimiento económico de la Nación.

Plan Vuelta a la Patria

Con respecto al Plan Vuelta a la Patria, Araguayán refirió que Conviasa ha articulado en perfecta armonía con la Cancillería y las embajadas, con el fin de retornar en buen término a los connacionales a suelo venezolanos.

Finalmente, señaló que este programa humanista, ideado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha repatriado a un total de 13.900 compatriotas en más de 87 vuelos.

Con el propósito de presentar los avances en materia de seguridad, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) representa a Venezuela en la 8va. Reunión de Implantación del Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP), llevada a cabo en Lima, Perú.

La información la dio a conocer el organismo venezolano a través de su cuenta oficial de Twitter @INAC_Venezuela.

La institución escribió lo siguiente: Funcionarios #INAC, en representación del Estado Venezolano, participan en la 8va. Reunión de Implantación del Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP), en la ciudad de Lima, Perú; quienes presentan las fases de implementación del SSP en nuestro país.

Este evento también tiene como objetivo dar seguimiento al progreso realizado por los Estados de la región sudamericana en la implementación del SSP.

El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó que cinco personas fueron detenidas por su presunta participación en los ataques al Sistema Eléctrico Nacional(SEN), ocurridos en marzo.

En declaraciones ofrecidas este martes, desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, Rodríguez detalló que las investigaciones entorno a estos ataques arrojan hasta la fecha un total de 19 implicados.

Precisó que uno de los detenidos es un ciudadano de nombre Otoniel Ramón Sánchez, ingeniero de operaciones de Edelca, señalado por participar en el ataque del 7 de marzo.

Asimismo, identificó a cuatro personas que son requeridas por el Gobierno venezolano ante Interpol por su vinculación con los hechos que provocaron la suspensión del servicio, en días pasados.

Estos responden a los nombres de Julio César Acuña Núñez, residenciado en Estados UnidosRamón Oswaldo García García, residente en España y Miguel Ángel José Freitas, residenciado en Colombia.

Otro ciudadano, Jesús Rodríguez Landini, experto en mecanismos de protecciones, también es solicitado por las autoridades. Salió del país el pasado 8 de abril. Actualmente, reside en la casa de un oficial de Fuerza Aérea de Estados Unidos, dijo.

“Sabemos con claridad cómo lo hicieron, sabemos qué mensajes les mandaron a las máquinas de Guri para destruirlas. Se quedaron con las ganas, hubiera sido brutal si se hubieran salido con la suya Guaidó y sus piratas. Tenemos perfecta conciencia de cómo fue que se perpetraron estos ataques”, apuntó Rodríguez, al tiempo que exhortó al pueblo venezolano que de tener información acerca del paradero de estos terroristas lo hagan saber.

El Vicepresidente Sectorial agregó que “venimos edificando un sistema que sea completamente imposible de ser atacado por los terroristas. Hemos logrado el equilibrio del Sistema Eléctrico Nacional“.

En detalles

El también Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información especificó que en los últimos dos años se han saboteado más del 50% de las más de 500 subestaciones eléctricas que tiene Venezuela.

Igualmente, subrayó que más de 280 incendios forestales han sido provocados a lo largo de 35 mil kilómetros de tendido eléctrico que tiene Venezuela.

“En ese camino planificaron y perpetraron lo que la historia ya conoce como el más brutal ataque terrorista en contra del pueblo de Venezuela. Hubo dos grandes ataques al Complejo Hidroeléctrico Nacional Simón Bolívar, estos fueron los ataques cibernéticos, de los días 7 y 9 de marzo y los ataques de tipo mecánicos y físicos de los días 25, 26, 27, 28 y 29 de marzo, que generaron la suspensión total del servicio eléctrico en Venezuela”, expresó.

A esto le sumó más de 45 ataques de carácter menor, desde el día 7 de marzo hasta la fecha.

El lunes, el barril de petróleo Brent del Mar del Norte se cotizó en 74.23 dólares, lo que representa una ganancia de 19 centavos de dólar y un aumento de 0,26%, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 65,92, lo que representa un alza de 0,56% y un incremento de 37 centavos de dólar, reseña Prensa Latina.

Asimismo, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) registró su barril en 72,44 dólares, que representa una ganancia de 1,61 dólares, un aumento de 2,27% en relación con su cierre previo.

El Brent supera los 74 dólares en el inicio del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE) para entregas en junio, publica en la Agencia Venezolana de Noticias en su cuenta de la red social facebook.

“Estados Unidos (EE.UU.) dio a conocer que en mayo terminarán las medidas que permitían a varios países la importación de crudo de Irán sin violar las sanciones estadounidenses. En noviembre pasado, Washington prohibió la compra de petróleo iraní. Esto ocurrió después de que EE. (https://socialflyny.com/) UU. saliera del acuerdo nuclear de 2015. Sin embargo, otorgó exenciones por 180 días a siete países y un territorio”, refiere la agencia de noticias.

Asimismo, acota que estas expirarán el 2 de mayo y que el fin de las exenciones podría dificultar la importación de crudo de Irán por parte de China, India, Japón, Surcorea, Italia, Grecia, Taiwán y Turquía.

El costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) en marzo se ubicó en Bs 2.491.159,29, un aumento de 27,2% con respecto al mes previo, por lo que una familia requiere el equivalente a 138,4 salarios mínimos para cubrir sus necesidades fundamentales, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Desde el 15 de enero el salario mínimo mensual en Venezuela es de Bs 18.000, que al cierre de marzo representaban $4,86, mientras la CBF se ubicó en $673,28.

En comparación con marzo de 2018 el aumento de la canasta básica es de 330.091%, impulsada especialmente por el incremento de los alimentos.

Reporta Cendas-FVM que en marzo todos los rubros a los que hacen seguimiento subieron de precio: el alquiler de vivienda aumentó 143,4%, el rubro vestido y calzado subió 62,7%, servicios públicos 31,7%, artículos de higiene personal y limpieza del hogar 31%, alimentos subieron 22,2%, educación 16% y salud 10,1%.

El costo de un almuerzo se ubicó en Bs 11.500 en promedio, mientras el monto del ticket de alimentación es de Bs 1.800 mensuales.

(https://jackoliverpools.com)

El comercio entre Venezuela y Estados Unidos se hundió 60% en febrero en comparación con el mes previo, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio del país norteamericano, que muestran el efecto de las sanciones contra Pdvsa que el gobierno de Donald Trump aplica desde la última semana de enero.

En el segundo mes del año los dos países hicieron operaciones de importación y exportación por un total de $534 millones, una baja desde los $1.319 millones, registrados el mes previo.

La cifra es el resultado de un desplome tanto en las ventas como en las compras venezolanas debido a las sanciones que rigen desde el 28 de enero y que impiden a Petróleos de Venezuela comerciar crudo y productos con empresas y ciudadanos estadounidenses.

Las importaciones venezolanas se redujeron a $125 millones, 62% menos que el mes previo, principalmente por la disminución de las compras de derivados petroleros. Además, es la cifra más baja para un mes desde enero de 2003, cuando el país atravesaba el paro petrolero.

La baja en la compra de productos derivados del crudo (básicamente diluyentes) fue 72%, al pasar de $222,18 millones en enero a $48,5 millones en febrero, una reducción de 72%.

Por otro lado, las exportaciones venezolanas se ubicaron en $409 millones, una baja de 59% con respecto a enero. En febrero Venezuela redujo sus ventas de crudo a Estados Unidos y, de acuerdo con los datos del Departamento de Comercio, se facturaron 5,96 millones de barriles totales, una caída de 62% al comparar con los 15,86 millones de enero. Esto le reportó al país un total de $299 millones en el segundo mes del año, una sustanciosa baja en la caja desde los $794,5 del mes previo.

Estos resultados dejan a Venezuela con un superávit comercial de $285 millones, el más bajo desde febrero de 2016.

Los números de marzo, que se conocerán el próximo mes, prometen revelar una baja mucho mayor en la relación comercial de los dos países cuyo eje central es el petróleo, debido a que, según reportes de la Oficina de Información Energética estadounidense, Venezuela no envió cargamentos a ese país por tres semanas consecutivas, principalmente por los apagones.

El gobierno de Estados Unidos todavía permite algunas transacciones con Venezuela, gracias a licencias que vencen este mes y el próximo.

“Quiero proceder a firmar el decreto por lo cual declaro Monumento Natural al Parque Nacional Montecano en la Península de Paraguaná”, anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al conmemorare el Día Mundial de la Tierra.

El Decreto Presidencial tiene como objetivo cuidar y preservar todas las especies tanto vegetales; orquídeas, bromelias, árboles de olivo, semeruco, araguaney, jobo, cotoperí,la pitahaya, también la protección de la fauna como el cardenal coriano, el carpintero habado, la cota (en peligro de extinción), el murciélago bigotudo, el reptil Lepidoblepharis montecanoensis considerado el más pequeño, los caimanes, tortugas acuáticas, la tarántula azul, entre otras.

“Tenemos que seguir avanzando, en nuestra agenda diaria debe estar el tema del cuidado de la tierra, promover y preservar nuestras áreas naturales”, expresó el Jefe de Estado.

Este parque se encuentra en San José de Cocodite, Península de Paraguaná, en el estado Falcón, cuenta con una extensión de 1.600 hectáreas y posee una biodiversidad abundante.

Venezuela tendrá Ley para la Protección de los Derechos de la Madre Tierra, así lo informó este lunes el presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro Moros, durante una actividad con motivo al Día Mundial de la Tierra, celebrada en el Palacio de Miraflores.

 El Jefe de Estado anunció que el proyecto de Ley Constituyente será entregando al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello para ser debatido.

“Venezuela será el segundo país en tener una ley para proteger la madre tierra”, destacó Maduro mientras señaló que la primera nación en poseer una ley similar es el Estado Plurinacional de Bolivia.

El proyecto fue elaborado por más de 4 mil movimientos ecológicos que hacen vida en el país y trabajan diariamente en el equilibrio del medio ambiente.

Asimismo el Mandatario sostuvo que la iniciativa nace como estrategia para disipar  desequilibrios que ha causado el capitalismo en los últimos 200 años.

“El capitalismo en los últimos 200 años ha demolido los equilibrios básicos del planeta. Estamos viviendo un cambio climático global”, denunció el Presidente.

Esta Ley será discutida en los próximos días por la ANC y se espera sea aprobada este 2019.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham