El Plan de Siembra Ciclo Invierno 2019 arrancó este miércoles con la siembra de mil hectáreas de maíz amarillo, y se tiene como meta más de 500.000 hectáreas para la cosecha de maíz y arroz, indicó el gobernador de la entidad, Rafael Calle.
“En el día de hoy estamos iniciando con la siembra de 1.000 hectáreas de maíz amarillo el cual será sembrado para producir alimentos concentrados para animales”, expresó el primer mandatario regional en un paso realizado en transmisión conjunta de radio y televisión.
En este sentido, indicó que ya se cuentan con los insumos necesarios para realizar el plan de siembra para más de 500.000 hectáreas y poder contar con “la mayor producción de maíz y arroz”.
Al respecto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, resaltó el esfuerzo que se está realizando en el Llano para la reactivación del aparato productivo del país.
“Hay que llegar y certificar que llegamos, cuando nos falte un insumo, buscar una solución pero no nos quedamos sin sembrar”, recalcó el jefe de Estado venezolano desde el Círculo Militar, en Caracas.
El Plan de Siembra Ciclo Invierno 2019 arrancó este miércoles con la siembra de mil hectáreas de maíz amarillo, y se tiene como meta más de 500.000 hectáreas para la cosecha de maíz y arroz, indicó el gobernador de la entidad, Rafael Calle.
“En el día de hoy estamos iniciando con la siembra de 1.000 hectáreas de maíz amarillo el cual será sembrado para producir alimentos concentrados para animales”, expresó el primer mandatario regional en un paso realizado en transmisión conjunta de radio y televisión.
En este sentido, indicó que ya se cuentan con los insumos necesarios para realizar el plan de siembra para más de 500.000 hectáreas y poder contar con “la mayor producción de maíz y arroz”.
Al respecto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, resaltó el esfuerzo que se está realizando en el Llano para la reactivación del aparato productivo del país.
“Hay que llegar y certificar que llegamos, cuando nos falte un insumo, buscar una solución pero no nos quedamos sin sembrar”, recalcó el jefe de Estado venezolano desde el Círculo Militar, en Caracas.
Con una inversión de nueve millones de euros, este miércoles fue reactivada la producción de carbón en el estado Anzoátegui, a través de la mina Fila Maestra, con el fin de generar materia prima para la exportación de 500.000 toneladas anuales, informó el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano.
En transmisión conjunta de radio y televisión, Cano señaló que la reactivación de esta minería de carbón, recuperada por el Gobierno Nacional, contó con la participación de empresas públicas y privadas.
Recalcó que la minería, que realizaba explotación del carbón de manera irregular, cuenta con proyectos de tecnología de punta para proteger el medio ambiente, mientras se realiza la producción del carbón.
Por esta razón, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, exhortó a las instituciones, empresas privadas y movimientos sociales a “articular alianzas productivas para la recuperación de la capacidad de todos los sectores” que participarán en un nuevo esquema de producción.
(Diazepam)
Con una inversión de nueve millones de euros, este miércoles fue reactivada la producción de carbón en el estado Anzoátegui, a través de la mina Fila Maestra, con el fin de generar materia prima para la exportación de 500.000 toneladas anuales, informó el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano.
En transmisión conjunta de radio y televisión, Cano señaló que la reactivación de esta minería de carbón, recuperada por el Gobierno Nacional, contó con la participación de empresas públicas y privadas.
Recalcó que la minería, que realizaba explotación del carbón de manera irregular, cuenta con proyectos de tecnología de punta para proteger el medio ambiente, mientras se realiza la producción del carbón.
Por esta razón, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, exhortó a las instituciones, empresas privadas y movimientos sociales a “articular alianzas productivas para la recuperación de la capacidad de todos los sectores” que participarán en un nuevo esquema de producción.
(Diazepam)
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, sostuvo un encuentro de trabajo con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para evaluar convenios de cooperación en materia alimentaria.
El ministró dijo, a través de su cuenta en la red social Twitter @rmenendezp, que dichos acuerdos fortalecerán la producción, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), colaboración técnica y agricultura. Vale destacar que el Gobierno ha ratificado en los últimos meses su disposición de trabajo conjunto con distintas agencias de la ONU.
En el mes de enero de este año 2019 fue firmado un proyecto entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la FAO y el Gobierno venezolano, que permitirá fortalecer el PAE a través de la Agricultura Familiar.
La firma de este proyecto da seguimiento a la reunión del pasado 12 de enero, entre el sistema de Naciones Unidas y el presidente Nicolás Maduro, donde este manifestó la necesidad de ampliar las relacionesde cooperación.
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, sostuvo un encuentro de trabajo con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para evaluar convenios de cooperación en materia alimentaria.
El ministró dijo, a través de su cuenta en la red social Twitter @rmenendezp, que dichos acuerdos fortalecerán la producción, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), colaboración técnica y agricultura. Vale destacar que el Gobierno ha ratificado en los últimos meses su disposición de trabajo conjunto con distintas agencias de la ONU.
En el mes de enero de este año 2019 fue firmado un proyecto entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la FAO y el Gobierno venezolano, que permitirá fortalecer el PAE a través de la Agricultura Familiar.
La firma de este proyecto da seguimiento a la reunión del pasado 12 de enero, entre el sistema de Naciones Unidas y el presidente Nicolás Maduro, donde este manifestó la necesidad de ampliar las relacionesde cooperación.
El vicepresidente para el Desarrollo Social y Sectorial, Aristóbulo Istúriz, anunció los preparativos para la movilización del próximo sábado 27 de abril, día marcado como fecha oficial para la salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante una rueda de prensa, Istúriz afirmó que para el país la salida de la OEA, representa un proceso de descolonización ante el imperio, además de estar rompiendo uno de los lazos de dominación en el avance hacia la liberación de Venezuela.
“Para nosotros será un día de celebración porque lo enmarcamos en el proceso de descolonización, estamos saliendo de la condición de colonia del imperio, que es la OEA, estamos rompiendo uno de los lazos de dominación en el avance hacia nuestro proceso de liberación y emancipación”, afirmó Istúriz.
Por otro lado, el vicepresidente sectorial celebró la ocasión, señalando que el país dejara de estar tutelado, afirmando que el apoyo a la gestión del presidente de la República, Nicolás Maduro, sigue intacto.
“Gracias a Dios, a nuestro pueblo y a la verticalidad de nuestro presidente Nicolás Maduro podemos sentirnos con la cabeza y la frente en alto, y podemos ver a los ojos como iguales en cualquier país del mundo, porque no somos tutelados por nadie”.
Adultos mayores. Por otro lado, Istúriz anunció que se encuentran en preparación del Congreso Nacional de Adultos Mayores que será realizado el mes de mayo.
El vicepresidente para el Desarrollo Social y Sectorial, Aristóbulo Istúriz, anunció los preparativos para la movilización del próximo sábado 27 de abril, día marcado como fecha oficial para la salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante una rueda de prensa, Istúriz afirmó que para el país la salida de la OEA, representa un proceso de descolonización ante el imperio, además de estar rompiendo uno de los lazos de dominación en el avance hacia la liberación de Venezuela.
“Para nosotros será un día de celebración porque lo enmarcamos en el proceso de descolonización, estamos saliendo de la condición de colonia del imperio, que es la OEA, estamos rompiendo uno de los lazos de dominación en el avance hacia nuestro proceso de liberación y emancipación”, afirmó Istúriz.
Por otro lado, el vicepresidente sectorial celebró la ocasión, señalando que el país dejara de estar tutelado, afirmando que el apoyo a la gestión del presidente de la República, Nicolás Maduro, sigue intacto.
“Gracias a Dios, a nuestro pueblo y a la verticalidad de nuestro presidente Nicolás Maduro podemos sentirnos con la cabeza y la frente en alto, y podemos ver a los ojos como iguales en cualquier país del mundo, porque no somos tutelados por nadie”.
Adultos mayores. Por otro lado, Istúriz anunció que se encuentran en preparación del Congreso Nacional de Adultos Mayores que será realizado el mes de mayo.
Este miércoles el Jefe de Estado, Nicolás Maduro expresó que el Gobierno busca garantizar la seguridad alimentaria en Venezuela.
“Venezuela tiene que convertirse por capacidad propia en una potencia productiva, articulando todos los factores institucionales, políticos, sociales, productivos, logísticos, financieros ¡Lo vamos a lograr!”expresó el mandatario durante una transmisión especial desde el Palacio de Miraflores.
El presidente Maduro llamó al pueblo a trabajar en “nueva planificación para solucionar los problemas y crear nuevas oportunidades, convocando a las fuerzas productivas, para liberarnos de las dependencias de insumos productivo” y añadió que “debemos salir de nuestra zona de confort al ser un país que todo lo consume importado, si en este país hay tierras, agua y manos que puedan trabajar por nuestros productos”.
“Hago un llamado al capital internacional y al privado del mundo entero que quieran trabajar en la tierra, cuentan con mi protección, el que quiera invertir en Venezuela, es bienvenido” exhortó Maduro.
Este miércoles el Jefe de Estado, Nicolás Maduro expresó que el Gobierno busca garantizar la seguridad alimentaria en Venezuela.
“Venezuela tiene que convertirse por capacidad propia en una potencia productiva, articulando todos los factores institucionales, políticos, sociales, productivos, logísticos, financieros ¡Lo vamos a lograr!”expresó el mandatario durante una transmisión especial desde el Palacio de Miraflores.
El presidente Maduro llamó al pueblo a trabajar en “nueva planificación para solucionar los problemas y crear nuevas oportunidades, convocando a las fuerzas productivas, para liberarnos de las dependencias de insumos productivo” y añadió que “debemos salir de nuestra zona de confort al ser un país que todo lo consume importado, si en este país hay tierras, agua y manos que puedan trabajar por nuestros productos”.
“Hago un llamado al capital internacional y al privado del mundo entero que quieran trabajar en la tierra, cuentan con mi protección, el que quiera invertir en Venezuela, es bienvenido” exhortó Maduro.
El ministro para el Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo este martes una reunión con el embajador de la República Árabe Siria en Venezuela, Khalil Bitar, reseña la cuenta oficial Twitter del Ministerio del Poder Popular de Petróleo @MinPetroleoVE.
El encuentro sirvió para revisar los planes y oportunidades de negocios en el ámbito petrolero que favorecen el desarrollo de ambas naciones.
Venezuela y Siria desde el año 2006 han consolidado lazos de unión y hermandad e incluso iniciaron el camino de la cooperación y firmas de acuerdos para el intercambio tecnológico,cultural, comercial, educacional, energético, entre otros.
El pasado mes de enero ambas naciones revisaron la agenda de trabajo que desarrollan en conjunto para profundizar la cooperación, la amistad y solidaridad entre ambos pueblos.
El ministro para el Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo este martes una reunión con el embajador de la República Árabe Siria en Venezuela, Khalil Bitar, reseña la cuenta oficial Twitter del Ministerio del Poder Popular de Petróleo @MinPetroleoVE.
El encuentro sirvió para revisar los planes y oportunidades de negocios en el ámbito petrolero que favorecen el desarrollo de ambas naciones.
Venezuela y Siria desde el año 2006 han consolidado lazos de unión y hermandad e incluso iniciaron el camino de la cooperación y firmas de acuerdos para el intercambio tecnológico,cultural, comercial, educacional, energético, entre otros.
El pasado mes de enero ambas naciones revisaron la agenda de trabajo que desarrollan en conjunto para profundizar la cooperación, la amistad y solidaridad entre ambos pueblos.
El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, advirtió ayer que continúa paralizada la actividad comercial principalmente en la capital zuliana, debido a los constantes y prolongados cortes de electricidad ocasionados por el racionamiento programado en la región.
“Ahorita la ciudad está apagada, porque tenemos muchas horas al día sin electricidad, ahorita hay cortes por seis horas. Es decir, seis horas tienes y otras seis horas no tienes, es complicado”, explicó en entrevista con Unión Radio.
Denunció que el plan de cortes no se respeta, lo que deja sin poder de acción al gremio, que no ha podido abrir de manera continua desde el 7 de marzo. “Solicitamos el horario de los racionamientos eléctricos, hay muy pocos comercios con plantas, les solicitamos gasoil, lo cual han hecho, lo reconozco, y colaboraron con el servicio de agua”, agregó. Además, exigió respuesta a las autoridades que permita una planificación comercial para enfrentar la crisis energética.
El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, advirtió ayer que continúa paralizada la actividad comercial principalmente en la capital zuliana, debido a los constantes y prolongados cortes de electricidad ocasionados por el racionamiento programado en la región.
“Ahorita la ciudad está apagada, porque tenemos muchas horas al día sin electricidad, ahorita hay cortes por seis horas. Es decir, seis horas tienes y otras seis horas no tienes, es complicado”, explicó en entrevista con Unión Radio.
Denunció que el plan de cortes no se respeta, lo que deja sin poder de acción al gremio, que no ha podido abrir de manera continua desde el 7 de marzo. “Solicitamos el horario de los racionamientos eléctricos, hay muy pocos comercios con plantas, les solicitamos gasoil, lo cual han hecho, lo reconozco, y colaboraron con el servicio de agua”, agregó. Además, exigió respuesta a las autoridades que permita una planificación comercial para enfrentar la crisis energética.
Venezuela solicitó al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) una solicitud de rectificación del laudo que le otorgó a la petrolera ConocoPhillips una indemnización por $8.700 millones como pago de la expropiación de sus activos en el país en 2006, durante el gobierno de Hugo Chávez.
El registro del caso en el sitio web del Ciadi señala que el 18 de abril la República Bolivariana de Venezuela introdujo el requerimiento, a través de los bufetes Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle y De Jesús & De Jesús, los mismos que vienen representando al país en ese caso.
El Ciadi no detalla de momento si el procurador general (bien el designado por el presidente interino Juan Guaidó o el que ejerce bajo la autoridad de Nicolás Maduro) participó en la solicitud. Sin embargo, el diputado José Guerra, dijo en la sesión ordinaria de este martes que la acción había sido ejecutada por el procurador José Ignacio Hernández (nombrado por Guaidó).
“El procurador actuó de manera diligente para pedir la reconsideración del laudo, que tiene errores de cálculo y se están cobrado $300 millones de más y posteriormente se pedirá la anulación del acto para salvaguardar los intereses del país”, dijo Guerra, integrante de la comisión permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Guerra consideró que la AN debe mostrar el mayor respaldo a Hernández, ya que considera que este proceso es clave por el monto dictaminado por el tribunal arbitral.
El pasado 8 de marzo el Ciadi ordenó a Venezuela el pago de $8.700 millones a Conoco por la expropiación de sus activos en tres proyectos petroleros en 2006. La demanda se había presentado en 2007 y exigía el pago de $21.000 millones.
El diputado Guerra agregó que el proceso está “plagado de irregularidades” y mencionó que uno de los árbitros se nombró sin el consentimiento de Venezuela, que no se siguieron las normas del caso Exxon y “se le está imponiendo al país una penalidad excesiva”.
Venezuela solicitó al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) una solicitud de rectificación del laudo que le otorgó a la petrolera ConocoPhillips una indemnización por $8.700 millones como pago de la expropiación de sus activos en el país en 2006, durante el gobierno de Hugo Chávez.
El registro del caso en el sitio web del Ciadi señala que el 18 de abril la República Bolivariana de Venezuela introdujo el requerimiento, a través de los bufetes Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle y De Jesús & De Jesús, los mismos que vienen representando al país en ese caso.
El Ciadi no detalla de momento si el procurador general (bien el designado por el presidente interino Juan Guaidó o el que ejerce bajo la autoridad de Nicolás Maduro) participó en la solicitud. Sin embargo, el diputado José Guerra, dijo en la sesión ordinaria de este martes que la acción había sido ejecutada por el procurador José Ignacio Hernández (nombrado por Guaidó).
“El procurador actuó de manera diligente para pedir la reconsideración del laudo, que tiene errores de cálculo y se están cobrado $300 millones de más y posteriormente se pedirá la anulación del acto para salvaguardar los intereses del país”, dijo Guerra, integrante de la comisión permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Guerra consideró que la AN debe mostrar el mayor respaldo a Hernández, ya que considera que este proceso es clave por el monto dictaminado por el tribunal arbitral.
El pasado 8 de marzo el Ciadi ordenó a Venezuela el pago de $8.700 millones a Conoco por la expropiación de sus activos en tres proyectos petroleros en 2006. La demanda se había presentado en 2007 y exigía el pago de $21.000 millones.
El diputado Guerra agregó que el proceso está “plagado de irregularidades” y mencionó que uno de los árbitros se nombró sin el consentimiento de Venezuela, que no se siguieron las normas del caso Exxon y “se le está imponiendo al país una penalidad excesiva”.
El nuevo representante permanente de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gustavo Tarre, designado por el líder opositor Juan Guaidó, dio este martes su primer discurso, un hito tras 20 años de embajadores chavistas en el principal bloque regional.
Férreo opositor del presidente Nicolás Maduro, delfín del fallecido exmandatario Hugo Chávez (1999-2013), Gustavo Tarré ocupó por primera vez la silla de Venezuela en la sala del Consejo Permanente de la sede de la OEA en Washington exactamente tres meses después de que Guaidó, entonces jefe parlamentario, se declarara presidente encargado con miras a “cesar la usurpación” y organizar nuevas elecciones.
“Respaldaremos las luchas de los pueblos del continente que aún padecen dictaduras y seguiremos combatiendo por el cese de la usurpación en Venezuela”, dijo Tarre.
Guaidó, que considera que la reelección de Maduro es producto de un “fraude”, ha sido reconocido por más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, Brasil y las principales naciones europeas. Pero Maduro continúa en el poder, con apoyo de los militares así como de Rusia y China.
Tarre también se comprometió a solicitar el reingreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, luego de que Chávez decidiera abandonarlo en 2012.
Además, dijo que solicitará la colaboración de la OEA para realizar “elecciones libres” en su país “en la fecha más temprana posible”.
Tarre presentó cartas credenciales ante el secretario general de la OEA, Luis Almagro, el 10 de abril, un día después de ser aceptado por el Consejo Permanente como “representante permanente, designado de la Asamblea Nacional (Parlamento venezolano), hasta que se celebren nuevas elecciones y el nombramiento de un gobierno democráticamente electo”.
La resolución del 9 de abril fue aprobada tras un encendido debate con apenas los 18 votos necesarios para la mayoría simple, y en medio de la oposición tajante de la delegada de Maduro y de varios países, cuyos cuestionamientos fueron agregados como notas al pie del texto.
Diez de estos países presentaron este martes objeciones a la presencia de Tarre: Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Guyana, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay.
En sus intervenciones, los delegados de estos países dijeron que se reservaban el derecho a no cumplir cualquier decisión derivada de la aplicación de la resolución que aprobó el nombramiento del enviado de Guaidó, por considerarla una “grave vulneración del derecho internacional”.
Tarre, un destacado abogado constitucionalista, se refirió al tema en su discurso.
“La decisión (…) de fecha 9 de abril, no significó que la Organización se hubiese tomado la atribución de reconocer o no a un gobierno, sino que se limitó a resolver quién es su interlocutor”, dijo.
Tarre destacó además que el “fraude electoral” de Maduro fue denunciado “de manera inequívoca” por la última Asamblea General de la OEA, algo que la resolución recoge en sus considerandos.
El nuevo representante permanente de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gustavo Tarre, designado por el líder opositor Juan Guaidó, dio este martes su primer discurso, un hito tras 20 años de embajadores chavistas en el principal bloque regional.
Férreo opositor del presidente Nicolás Maduro, delfín del fallecido exmandatario Hugo Chávez (1999-2013), Gustavo Tarré ocupó por primera vez la silla de Venezuela en la sala del Consejo Permanente de la sede de la OEA en Washington exactamente tres meses después de que Guaidó, entonces jefe parlamentario, se declarara presidente encargado con miras a “cesar la usurpación” y organizar nuevas elecciones.
“Respaldaremos las luchas de los pueblos del continente que aún padecen dictaduras y seguiremos combatiendo por el cese de la usurpación en Venezuela”, dijo Tarre.
Guaidó, que considera que la reelección de Maduro es producto de un “fraude”, ha sido reconocido por más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, Brasil y las principales naciones europeas. Pero Maduro continúa en el poder, con apoyo de los militares así como de Rusia y China.
Tarre también se comprometió a solicitar el reingreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, luego de que Chávez decidiera abandonarlo en 2012.
Además, dijo que solicitará la colaboración de la OEA para realizar “elecciones libres” en su país “en la fecha más temprana posible”.
Tarre presentó cartas credenciales ante el secretario general de la OEA, Luis Almagro, el 10 de abril, un día después de ser aceptado por el Consejo Permanente como “representante permanente, designado de la Asamblea Nacional (Parlamento venezolano), hasta que se celebren nuevas elecciones y el nombramiento de un gobierno democráticamente electo”.
La resolución del 9 de abril fue aprobada tras un encendido debate con apenas los 18 votos necesarios para la mayoría simple, y en medio de la oposición tajante de la delegada de Maduro y de varios países, cuyos cuestionamientos fueron agregados como notas al pie del texto.
Diez de estos países presentaron este martes objeciones a la presencia de Tarre: Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Guyana, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay.
En sus intervenciones, los delegados de estos países dijeron que se reservaban el derecho a no cumplir cualquier decisión derivada de la aplicación de la resolución que aprobó el nombramiento del enviado de Guaidó, por considerarla una “grave vulneración del derecho internacional”.
Tarre, un destacado abogado constitucionalista, se refirió al tema en su discurso.
“La decisión (…) de fecha 9 de abril, no significó que la Organización se hubiese tomado la atribución de reconocer o no a un gobierno, sino que se limitó a resolver quién es su interlocutor”, dijo.
Tarre destacó además que el “fraude electoral” de Maduro fue denunciado “de manera inequívoca” por la última Asamblea General de la OEA, algo que la resolución recoge en sus considerandos.
El Banco Central de Venezuela (BCV) aseguró que las sanciones de Estados Unidos, impuestas en su contra la semana pasada, y el alza del dólar paralelo, motivaron el aumento de tasa del Dicom, que pasó de Bs 4.100 a Bs 5.200, en una sola jornada.
“Dados los ataques a la moneda que ocurren en los momentos actuales, además de la imposición de sanciones unilaterales por parte del gobierno de los Estados Unidos, el campo de actuación de este instituto se ha visto restringido para procurar la estabilización de la economía en los términos planteados inicialmente”, dice el organismo emisor en una nota de prensa.
Agrega el BCV que por esas razones “revisó el tipo de cambio que se defenderá y se acordó ubicarlo alrededor de Bs 5.200 por dólar”, tasa que se fijó tras la subasta de 133 del lunes 22 de abril. La tasa de anclaje previa se había establecido en Bs/$ 3.300.
El organismo emisor comentó también que las sanciones “confieren cierto grado de complejidad al libre uso de las reservas internacionales para atender los compromisos que por Ley le han sido asignados al ente emisor. Esta coyuntura ha conducido a que evalúe y ejecute nuevos mecanismos para aplicar el instrumental de política a su disposición”.
El BCV reiteró que “se continuará utilizando todos los mecanismos del sistema del mercado cambiario, incluyendo los actos de intervención cambiaria que se realizan semanalmente a través del sistema bancario nacional, a efectos de contribuir con las transacciones y los compromisos de pagos externos y, de esta manera, facilitar el desempeño de la economía”.
Además, de un “anclaje cambiario” el BCV aplica una política monetaria de un férreo encaje bancario desde el mes de septiembre que se ajustó en febrero para ubicarse en 100% el marginal y 57% el ordinario. Esta estrategia ha restringido el crédito bancario, poniendo un freno temporal al dólar paralelo y a la inflación. Sin embargo, no ha detenido el financiamiento del déficit con su consecuente aumento de la liquidez.
No obstante, en lo que va del mes de abril el dólar paralelo ha subido 43,72%, un alza impulsada por las crecientes expectativas de deterioro económico, agravadas por la situación del sistema eléctrico.
“El Instituto seguirá realizando un monitoreo exhaustivo a la evolución del mercado cambiario y a la trayectoria del resto de las principales variables macroeconómicas y financieras, a efectos de aplicar correctivos consistentes con este nuevo objetivo de paridad cambiaria para seguir avanzando en la reducción de la tasa de crecimiento de los precios de los bienes y servicios”, agrega el comunicado del organismo emisor.
El Banco Central de Venezuela (BCV) aseguró que las sanciones de Estados Unidos, impuestas en su contra la semana pasada, y el alza del dólar paralelo, motivaron el aumento de tasa del Dicom, que pasó de Bs 4.100 a Bs 5.200, en una sola jornada.
“Dados los ataques a la moneda que ocurren en los momentos actuales, además de la imposición de sanciones unilaterales por parte del gobierno de los Estados Unidos, el campo de actuación de este instituto se ha visto restringido para procurar la estabilización de la economía en los términos planteados inicialmente”, dice el organismo emisor en una nota de prensa.
Agrega el BCV que por esas razones “revisó el tipo de cambio que se defenderá y se acordó ubicarlo alrededor de Bs 5.200 por dólar”, tasa que se fijó tras la subasta de 133 del lunes 22 de abril. La tasa de anclaje previa se había establecido en Bs/$ 3.300.
El organismo emisor comentó también que las sanciones “confieren cierto grado de complejidad al libre uso de las reservas internacionales para atender los compromisos que por Ley le han sido asignados al ente emisor. Esta coyuntura ha conducido a que evalúe y ejecute nuevos mecanismos para aplicar el instrumental de política a su disposición”.
El BCV reiteró que “se continuará utilizando todos los mecanismos del sistema del mercado cambiario, incluyendo los actos de intervención cambiaria que se realizan semanalmente a través del sistema bancario nacional, a efectos de contribuir con las transacciones y los compromisos de pagos externos y, de esta manera, facilitar el desempeño de la economía”.
Además, de un “anclaje cambiario” el BCV aplica una política monetaria de un férreo encaje bancario desde el mes de septiembre que se ajustó en febrero para ubicarse en 100% el marginal y 57% el ordinario. Esta estrategia ha restringido el crédito bancario, poniendo un freno temporal al dólar paralelo y a la inflación. Sin embargo, no ha detenido el financiamiento del déficit con su consecuente aumento de la liquidez.
No obstante, en lo que va del mes de abril el dólar paralelo ha subido 43,72%, un alza impulsada por las crecientes expectativas de deterioro económico, agravadas por la situación del sistema eléctrico.
“El Instituto seguirá realizando un monitoreo exhaustivo a la evolución del mercado cambiario y a la trayectoria del resto de las principales variables macroeconómicas y financieras, a efectos de aplicar correctivos consistentes con este nuevo objetivo de paridad cambiaria para seguir avanzando en la reducción de la tasa de crecimiento de los precios de los bienes y servicios”, agrega el comunicado del organismo emisor.