Desde la Unidad de Producción Social Pedro Pérez Delgado ubicado en el estado Cojedes, donde se estima la siembra de 18 mil hectáreas de tierra, comenzó la producción de cereales en la región llanera de Venezuela, como parte del Ciclo-Invierno 2019.

El plan fue activado este miércoles por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en un contacto desde el Palacio de Miraflores, Caracas.

El Presidente subrayó la necesidad de impulsar la capacidad agrícola venezolana, como elemento en la constitución de un país potencia e independiente.

“Venezuela tiene que vivir el milagro productivo.Venezuela tiene que convertirse por capacidad propia en una potencia productiva, articulando todos los factores institucionales, políticos, sociales, productivos, logísticos, financieros. La vamos a lograr, convertir a nuestro amado país en una potencia”, expresó.

Mediante un pase televisivo con el Presidente, la gobernadora de Cojedes, Margaud Godoy, desde la unidad productiva, detalló que durante el ciclo de invierno se sembrarán en la entidad 18 mil hectáreas de tierra y un total de 11,500 estarán bajo la responsabilidad de la Gobernación y organizaciones sociales.

“En este momento estamos sembrado 190 hectáreas, 100 de maíz amarillo para luego ser procesado y alimentar a los animales para seguir impulsando el abastecimiento de proteínas de nuestro pueblo; 40 hectáreas para la semilla de maíz y otras 40 para la semilla de arroz”, detalló Godoy, además de mencionar el deber de mantener operativa las plantas procesadores de maíz pre-cocido, salsa de tomate y arroz, ubicadas en la entidad.

La gobernadora hizo entrega del certificado de 100 hectáreas de maíz a Jonathan Latrera, coordinador económico del Partido Socialista Unido de Venezuela.

En representación del Gobierno Nacional, el ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Simón Zerpa, sostuvo este jueves encuentros con delegaciones de Alto Nivel de Cuba, China, Irán, Grecia y Rusia a fin de fortalecer las alianzas estratégicas en materia diplomática y financiera.

Desde Beijing, capital de China, dónde se desarrolla el II Foro de la Franja y la Ruta de la Cooperación Internacional, Zerpa se reunió con la vicepresidenta de Cuba, Gladys Bejarano, con la intención de robustecer las relaciones históricas con la Mayor de las Antillas, precisó en su cuenta de Twitter.

El titular de Economía y Finanzas también cumplió una agenda de reuniones con sus homólogos de Irán y Rusia, Farhad Deipansand y Antón Suliánov, respectivamente. De igual modo, Zerpa sostuvo conversaciones con la directora general del Banco Mundial (BM), Kristalina Georgevia, y con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Por otro lado, el representante venezolano se reunió con el ministro de Finanzas de China, Luo Jiweu, abordando temas relacionados con la iniciativa asiática que supone la formación de un mecanismo de interconexion económicas a través de las rutas marítimas y terrestres de la seda.

Zerpa además emprendió una productiva jornada de trabajo con autoridades del Banco Popular Chino, debatiendo con el gobernador y el vicepresidente de la institución financiera, Zhou Xiaochuan y Pan Gongsheng, respectivamente.

 Finalmente, el titular de Economía y Finanzas sostuvo un encuentro con el ministro de Exteriores de Grecia, Katrougalos, con quien analizó temas de interés en la agenda común de ambas naciones.

Las reuniones de carácter bilateral se realizan a propósito de la celebración del II Foro de la Franja y la Ruta de la Cooperación Internacional, que congrega a 37 gobernantes y cerca de cinco mil invitados extranjeros en torno a la discusión del proyecto de la red de comercio, inversión e infraestructura para conectar a Asia con Europa y África.

La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, participó este jueves en el 18° Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado en la ciudad de Nueva York.

Este espacio permitió informar a los países miembros los logros y avances en materia de salud y educación intercultural bilingüe del Estado venezolano.

En su intervención, la Ministra reiteró que el Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, no descansa en ejecutar políticas que garanticen la plena participación de los pueblos indígenas en los proyectos de la nación.

“En este importante foro mundial resaltamos todos nuestros esfuerzos en defensa de los derechos de los más de 40 pueblos originarios que hacen vida en Venezuela, muchos de los cuales se han visto obstaculizados por las reiteradas amenazas a nuestra soberanía, por parte del imperio norteamericano», expresó Núñez en su alocución.

La titular del despacho para los Pueblos Indígenas indicó que «los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales representan una parte esencial de nuestra identidad y es por ello que en Venezuela es crucial el aporte de todos nuestros sabios, shamanes, curanderos y yerbateros para el desarrollo de políticas que garanticen el uso de la medicina tradicional en el Sistema Público de Salud, solo por citar un ejemplo».

La Ministra agregó que «hace 17 años nuestro Comandante Hugo Chávez Frías, entonces Presidente de la República, decretó el uso obligatorio de las lenguas indígenas en Venezuela, con el objetivo de preservar y fortalecer nuestra identidad, por lo que en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenasrealizamos el lanzamiento de cartillas en idiomas indígenas, gracias al apoyo de docentes, investigadores y traductores quienes hicieron posible este proyecto de educación liberadora creado para dar a conocer nuestros idiomas».

Resaltó además, «tenemos más de 7 mil idiomas indígenas a escala mundial, 36 de ellos en Venezuela que aún se mantienen. Allí es donde tenemos una gran responsabilidad como Estado para acelerar el proceso de rescate de nuestras lenguas; Venezuela es nación multiétnica y pluricultural, Venezuela es territorio indígena”, enfatizó

Cabe destacar que, la ministra Aloha Núñez también se reunió con el canciller de la República, Jorge Arreaza, y con el Embajador de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, para reafirmar el compromiso de la nación con la paz y el multilateralismo para la resolución de sus asuntos internos, sin la intervención de ningún país o gobierno extranjero.

El Foro

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un órgano consultivo del Consejo Económico y Social(ECOSOC), cuyo mandato consiste en debatir las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, el medio ambiente, la cultura, la educación, la salud y los derechos humanos.

El primer período de sesiones se celebró en mayo de 2002, y desde entonces se celebra una vez al año en Nueva York.

El XVIII período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se realiza desde este 22 de abril hasta el 3 de mayo, en la sede de las Naciones Unidas, en la mencionada ciudad estadounidense.

En el marco de su vista a la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, sostuvo una reunión este jueves con el embajador de la Federación de Rusia ante el organismo multilateral, Vassily Nebenzia.

El encuentro posibilitó una evaluación de la alianza estratégica de cooperación que mantienen las dos naciones así como del contexto internacional.

El pasado 10 de abril, en sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el embajador Nebenzia ratificó el apoyo de Moscú a Caracas y la disposición del Kremlin de contribuir con el mejoramiento de la actual situación en el país latinoamericano.

En esa ocasión, el diplomático ruso rechazó los métodos empleados por Estados Unidos que impiden el normal desarrollo de Venezuela.

“Estados Unidos ha insistido en desestabilizar la situación en Venezuela, de manera artificial han creado una crisis en este país con el propósito de destituir un líder legítimo y remplazarlo con su títere”, dijo entonces.

El representante permanente de Rusia ante la ONU enfatizó, además, que Venezuela simboliza una “ficha de negociaciones” de lucha geoestratégica y geopolítica para ejercer influencia en la región, en tanto y cuanto, para revitalizar la vetusta Doctrina Monroe.

La Cruz Roja distribuye un primer cargamento de ayuda humanitaria en Venezuela desde el 16 de abril, en medio del pulso por el poder entre el opositor Juan Guaidó y el presidente Nicolás Maduro, quien finalmente autorizó su ingreso.

¿En qué consiste la asistencia? Aquí algunas respuestas:

– ¿Qué alcance tiene la operación? –

Se prevé que la primera etapa dure un año y atienda a 650.000 personas. Pero la operación puede extenderse “por varios años”, dijo a la AFP Luis Farías, director de comunicaciones de la Cruz Roja Venezolana.

Su costo inicial proyectado es de 50 a 70 millones de dólares, que provienen de donaciones privadas, de Estados y de la Cruz Roja alrededor del mundo.

Según Naciones Unidas, al menos siete millones de personas, cerca de un cuarto de la población del país petrolero, necesita ayuda humanitaria urgente.

– ¿Cómo se distribuye? –

La ayuda se repartirá en ocho hospitales y 30 ambulatorios de la Cruz Roja, así como en centros públicos. Intervendrán 3.000 voluntarios.

Su asignación es resultado del diagnóstico del organismo y las necesidades expresadas por los centros sanitarios.

El objetivo inicial es que todos los hospitales y ambulatorios dispongan “progresivamente” de insumos para operar de forma adecuada y que los pacientes puedan acceder a medicamentos.

Venezuela sufre una aguda crisis económica que ha impactado la importación de medicinas, por lo que escasean o resultan impagables por la hiperinflación, proyectada por el FMI en 10.000.000% para 2019.

– ¿Qué incluye la primera fase? –

El primer cargamento llevó 24 toneladas de insumos, incluidas 14 plantas eléctricas y sus sistemas automáticos.

Pero el corazón de la carga son tres IEHK (Interagency Emergency Health Kit), kits estandarizados de emergencia.

Cada uno sirve para atender a 10.000 personas durante tres meses. Consta de 1.200 kilos de medicamentos e insumos médicos básicos, desde sutura e jeringas hasta analgésicos, antibióticos, antialérgicos y antídotos, entre otros.

También hay bidones para almacenamiento de agua, detalló a la AFP Kevin García, delegado de logística médica de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).

Para el 8 de mayo está prevista la llegada de un barco desde Panamá con ocho kits más. En una segunda fase, se distribuirán medicamentos para enfermedades crónicas.

– ¿Qué pasará con las donaciones de EEUU? –

Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países, intentó sin éxito ingresar donaciones de Estados Unidos por las fronteras con Colombia, Brasil y Curazao el 23 de febrero. Maduro lo impidió al denunciar el operativo como una mascarada para una intervención militar.

Esas donaciones, que permanecen en depósitos, podrían entrar por gestiones de la Cruz Roja, que sopesa hacer una evaluación de su contenido y calidad para constatar que cumplen sus estándares.

“Hay que ver la factibilidad de la operación, porque la carga debe ir a Panamá para ser reclasificada y de ahí ingresar a Venezuela” como cualquier otra donación. Esta posibilidad se está conversando actualmente, indicó Farías a la AFP.

– ¿Qué rol juegan gobierno y oposición? –

Los llamados a “no politizar” la ayuda se multiplicaron desde que Maduro anunció la firma de un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) autorizando su ingreso, el 10 de abril.

Ni el gobierno ni la oposición tienen participación “de ningún tipo” en el operativo, recalcó Farías.

La Federación Internacional de la Cruz Roja se reunió por separado con el mandatario socialista y con el Parlamento de mayoría opositora para obtener el compromiso de ambas partes de no interferir en el despliegue.

De lo contrario, la Cruz Roja no podía garantizar la efectividad ni la seguridad de la operación, en la cual reivindica sus principios de “imparcialidad, neutralidad e independencia”.

“Las dos partes han intentado hacer sus discursos de la victoria, pero no han interferido en nuestro accionar (…). Eso es lo que nos importa”, sostuvo Farías.

Entre 30 y 40 diplomáticos de Estados Unidos y los países que integran el Grupo de Lima abandonaron este miércoles la Asamblea General de la ONU cuando el canciller venezolano, Jorge Arreaza, tomó la palabra, constató la AFP.

Arreaza hablaba en nombre del Movimiento de Países No Alineados en el primer día mundial del multilateralismo, pero pocos diplomáticos quedaron en la enorme sala para escucharlo.

En su discurso, el canciller acusó a Estados Unidos de querer «imponer la dictadura» en la ONU y «de manera descarada pretender expulsar o desconocer las credenciales de Estados miembro con pleno derecho como Venezuela».

«Eso es excluyente e inaceptable», sostuvo Arreaza.

Un portavoz de la misión de Estados Unidos ante la ONU confirmó que diplomáticos estadounidenses se fueron de la reunión cuando Arreaza comenzó a hablar.

El embajador peruano ante la ONU, Gustavo Meza Cuadra, dijo luego a periodistas que el objetivo del boicot fue demostrar el rechazo «al representante del régimen ilegítimo de Venezuela», que «no representa al pueblo».

Venezuela atraviesa la peor crisis de su historia moderna, con una hiperinflación prevista en 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pidió hace dos semanas a la ONU que reconozca al líder opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela, y exigió la partida del «dictador» Nicolás Maduro, que se aferra al poder con el apoyo de Rusia y China.

Guaidó, presidente del Parlamento controlado por la oposición, ya es reconocido por Estados Unidos y más de 50 países como presidente encargado de Venezuela.

Estados Unidos anunció que presentará un proyecto de resolución ante los 193 países de la Asamblea General de la ONU -donde no se aplica el veto- para que Guaidó sea reconocido como presidente interino.

El Grupo de Lima, creado en 2017 para abordar la crisis política en Venezuela, busca asimismo que la ONU acepte a un representante de Guaidó.

«Este es un tema que se ha manejado (…) de manera progresiva», dijo Meza-Cuadra. Así como ha ocurrido en la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «debería ocurrir en otros foros internacionales», añadió.

El Grupo de Lima está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió el miércoles más sanciones económicas y un eventual uso de la fuerza para resolver la situación en Venezuela, un proceso que estimó «difícil».

Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región, vive desde enero un pulso por el poder entre el jefe parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por Estados Unidos y más de 50 países, y el mandatario Nicolás Maduro, aferrado al cargo con apoyo de los militares y de Rusia y China.

Almagro, que apoya la transición hacia nuevas elecciones propuesta por Guaidó, dijo al participar en un foro en Washington que la comunidad de naciones debe apelar a todas las herramientas disponibles en el marco del derecho internacional para «restablecer la democracia» y atender «la crisis humanitaria» en Venezuela.

«La decisión de permitir que narcodictadores permanezcan en el poder es escandalosa (…) y debemos pensar en algunos instrumentos de derecho público internacional, como la intervención humanitaria bajo la ‘responsabilidad de proteger’, para enfrentar el caso venezolano», dijo.

«Simplemente no podemos dejarlo como está», afirmó, en el encuentro organizado por el Centro Brandemas de la Universidad de Nueva York, en Washington DC.

La «responsabilidad de proteger», o R2P por su sigla en inglés, es un compromiso político asumido en 2005 por Naciones Unidas para prevenir graves violaciones a los derechos humanos. Después de la mediación y las sanciones económicas, incluye un recurso final: el uso de la fuerza, que sólo puede ser autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Almagro, que ya llamó meses atrás a cumplir con este compromiso pero rechazando «inequívocamente» un «ataque armado ilegal», insistió este miércoles con la opción de una intervención humanitaria bajo los términos de la R2P.

El secretario de la OEA afirmó que negarle esta posibilidad al pueblo venezolano no sólo es «política y éticamente inaceptable», sino «contra la ley».

«No debemos dudar al respecto», dijo, e instó a aplicar esta herramienta «de la manera correcta».

– «No es un proceso simple» –

Almagro también se pronunció a favor de incrementar las sanciones al gobierno de Maduro, ya alcanzado por amplias medidas punitivas de varios países, en particular de Estados Unidos.

«Panamá es el único país latinoamericano que ha aplicado sanciones. Necesitamos a todos los países latinoamericanos», dijo, y recordó que en mayo pasado, al desconocer la reelección de Maduro, las naciones de Latinoamérica y Canadá que conforman el Grupo de Lima aprobaron un «muy fuerte paquete» de medidas.

Según Almagro, las sanciones aplicadas hasta ahora «han sido muy precisas y realmente han afectado lo peor de las actividades criminales de la dictadura venezolana».

El diplomático subrayó que la «mejor manera de avanzar» con relación a Venezuela es apoyar a Guaidó, a quien consideró la «última esperanza» para una salida pacífica.

«La solución más violenta que podría aplicarse es la actual», dijo, criticando «eslóganes vacíos» como el «Hands off Venezuela» («Manos fuera de Venezuela»), que propugna Maduro y activistas estadounidenses simpatizantes de la izquierda.

Superar la situación actual en Venezuela «será difícil», apuntó Almagro.

«Mucha gente ha pensado en el día siguiente en Venezuela, pero creo que habrá muchos días antes y después. No es un proceso simple», aseguró.

Sin embargo, dijo que hoy se está en una posición «mucho mejor que hace cuatro años», cuando empezó a denunciar el deterioro institucional en el país.

«Cuando hablamos de esto en aquel entonces era difícil entenderlo, pero el régimen venezolano ha hecho todo lo posible por darnos la razón», evaluó.

Las exportaciones venezolanas de petróleo acumularon en marzo su segundo mes consecutivo por debajo de un millón de barriles diarios, un efecto de las sanciones aplicadas por Estados Unidos y de los apagones que paralizaron a la industria el mes pasado, de acuerdo con datos de la Oficina de Información Energética (EIA, en inglés) publicados en su informe semanal.

La EIA detalla que «sin acceso directo a pagos en efectivo, Petróleos de Venezuela tiene pocas razones para exportar petróleo a los Estados Unidos». Mientras tanto, «India, China y algunos países europeos continuaron tomando crudo de Venezuela, según los datos publicados por ClipperData Inc, mientras que los destinos de algunos buques siguen siendo desconocidos».

Agregan que «es probable que Venezuela mantenga algunas cargas de petróleo crudo destinadas a la exportación en almacenamiento flotante hasta que encuentre compradores».

Las sanciones de EEUU emitidas a finales de enero prohíben el comercio de petróleo entre Venezuela y ese país. En caso de concretarse alguna venta, el dinero queda congelado en una cuenta estadounidense. Empresas norteamericanas tienen licencia para seguir operando hasta el 27 de julio, mientras que operaciones de terceros en el sistema financiero de EEUU con Pdvsa, deben cesar el próximo 28 de abril.

Los datos de la EIA muestran una drástica reducción de las exportaciones venezolanas a EEUU en febrero y marzo, un aumento hacia India y hacia «otros», cuyos destinos incluyen Europa y países no especificados. En abril, de acuerdo con los datos preliminares de la EIA (hasta la semana terminada el día 19) Venezuela ha exportado 401.000 barriles diarios a EEUU.

(https://fmcg-viet.com)

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) recibió un cargamento de crudo proveniente de Nigeria, en lo que representa su primera importación de petróleo, en cinco años, reportó la agencia de noticias Bloomberg.

El colapso de la producción petrolera venezolana que se agravó con los apagones de marzo, obligó a la compañía estatal a comprar casi un millón de barriles de crudo ligero y “dulce” Agbami, que fue descargado el martes. Este insumo es utilizado para mezclarlo con el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco y producir una mezcla exportable.

Las sanciones de Estados Unidos y las fallas eléctricas asestaron un golpe al bombeo de Pdvsa en marzo, llevándolo a 732.000 barriles diarios, en una aceleración de la crisis que experimenta la industria venezolana desde hace años y que la ha llevado a perder más de la mitad de su producción en el último quinquenio.

Bloomberg agrega que la última vez que Venezuela importó crudo fue en 2014, cuando compró crudo argelino para mezclarlo con petróleo extrapesado para un grado que se conoció como Mezcla 16. Pdvsa suspendió la mezcla en medio de desacuerdos con la empresa petrolera estatal de Argelia Sonatrach y quejas de refinerías estadounidenses, los mayores compradores de la empresa.

(https://nuestras-raices.org)

La Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó este miércoles la autorización de pago de los intereses devengados en favor de los tenedores del bono Pdvsa 2020 con vencimiento el 27 de abril.

El informe que debatió el plenario de esta comisión fue elaborado por la subcomisión de Crédito y Deuda Pública, que preside el diputado Juan Andrés Mejía, tomando en cuenta las recomendaciones del procurador especial de la República, José Ignacio Hernández, de realizar dicho pago bajo protesto.

Mejía indicó que se autoriza este desembolso, y no otros, debido a que el costo de no pagar los intereses del bono Pdvsa 2020 es muchísimo mayor. Además, explicó que existe el temor de perder Citgo, filial estadounidense de Pdvsa.

Para el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Paparoni, se trata de la decisión más trascendental que ha tomado la instancia parlamentaria y que tendrá que discutirse en la plenaria de la Asamblea Nacional el próximo martes 30 de abril.

Quedó entendido que, una vez que el Parlamento apruebe esta autorización, el proceso legal para el pago de tales intereses se llevará algún tiempo. Mejía aclaró que si «el gobierno usurpador asume este desembolso», evidentemente no se ejecutará otro pago bajo la autorización que el parlamento apruebe.

De acuerdo con los cálculos de la firma Torino Economics, al 15 de abril Pdvsa debía 2.736 millones de dólares en intereses a los tenedores de los distintos bonos.

(atiqrehmanmd.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham