La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), implementará un plan de preservación y funcionamiento de las áreas operacionales con los Cuerpos de Combatientes de la industria.
Mediante la red social Twitter, el ministro del sector, Manuel Quevedo, precisó que los grupos de seguridad estarán desplegados en las instalaciones petroleras, petroquímicas y gasíferas del territorio nacional.
‘Aquí nos van a encontrar’, enfatizó el titular al referirse a los grupos de la ultraderecha que junto a un reducido número de efectivos militares pretendieron afectar la institucionalidad del país.
Detalló que quien atente contra la operatividad de la industria será puesto a la orden de tribunales y fiscalía y enfatizó que no tolerarán atentados a la seguridad.
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), implementará un plan de preservación y funcionamiento de las áreas operacionales con los Cuerpos de Combatientes de la industria.
Mediante la red social Twitter, el ministro del sector, Manuel Quevedo, precisó que los grupos de seguridad estarán desplegados en las instalaciones petroleras, petroquímicas y gasíferas del territorio nacional.
‘Aquí nos van a encontrar’, enfatizó el titular al referirse a los grupos de la ultraderecha que junto a un reducido número de efectivos militares pretendieron afectar la institucionalidad del país.
Detalló que quien atente contra la operatividad de la industria será puesto a la orden de tribunales y fiscalía y enfatizó que no tolerarán atentados a la seguridad.
José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, destacó que el próximo aumento salarial que anunciará Nicolás Maduro el primero de mayo será «atípico», ya que la hiperinflación seguirá afectando en la economía del país.
“La realidad es que este primero de mayo va a ser un aumento atípico, porque la realidad laboral es que el salario mínimo es apenas tres dólares mensuales, el más bajo del planeta”, aseguró.
Por otra parte indicó que los trabajadores del sector privado no serán tan afectados ya que la mayoría de las empresas han tomado la medida de brindarles más del sueldo mínimo.
“La administración privada lo financia vendiendo más, aumentando los precios o sacrificando un poco su ganancia para darle al trabajador parte de lo que está aumentando”, agregó.
José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, destacó que el próximo aumento salarial que anunciará Nicolás Maduro el primero de mayo será «atípico», ya que la hiperinflación seguirá afectando en la economía del país.
“La realidad es que este primero de mayo va a ser un aumento atípico, porque la realidad laboral es que el salario mínimo es apenas tres dólares mensuales, el más bajo del planeta”, aseguró.
Por otra parte indicó que los trabajadores del sector privado no serán tan afectados ya que la mayoría de las empresas han tomado la medida de brindarles más del sueldo mínimo.
“La administración privada lo financia vendiendo más, aumentando los precios o sacrificando un poco su ganancia para darle al trabajador parte de lo que está aumentando”, agregó.
Con el fin de evaluar las medidas adoptadas para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la presidenta del Estado Mayor Eléctrico (EME), Delcy Rodríguez, realizó una videoconferencia con todos los Gobernadores y protectores de los estados, desde Ciudad Guayana.
Este encuentro también busca la eficiencia en las acciones emprendidas por el Ejecutivo nacional para la protección de la energía eléctrica.
En la reunión también participaron el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Igor Gavidia y el gobernador de la entidad bolivarense, Justo Noguera Pietri.
Es preciso recordar que el EME fue reactivado el pasado 01 de abril por el presidente de la República, Nicolás Maduro, además de los Estados Mayores Eléctricos en todo el país.
Vale acotar que el Plan de Recuperación del SEN tiene lapsos establecidos (30 días, 60 días y un año), para fortalecer el servicio de energía.
(Tramadol)
Con el fin de evaluar las medidas adoptadas para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la presidenta del Estado Mayor Eléctrico (EME), Delcy Rodríguez, realizó una videoconferencia con todos los Gobernadores y protectores de los estados, desde Ciudad Guayana.
Este encuentro también busca la eficiencia en las acciones emprendidas por el Ejecutivo nacional para la protección de la energía eléctrica.
En la reunión también participaron el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Igor Gavidia y el gobernador de la entidad bolivarense, Justo Noguera Pietri.
Es preciso recordar que el EME fue reactivado el pasado 01 de abril por el presidente de la República, Nicolás Maduro, además de los Estados Mayores Eléctricos en todo el país.
Vale acotar que el Plan de Recuperación del SEN tiene lapsos establecidos (30 días, 60 días y un año), para fortalecer el servicio de energía.
(Tramadol)
El Metro de Caracas informó que este martes, por razones de seguridad, el sistema en sus tres líneas, no prestan servicio comercial hasta nuevo aviso.
El anuncio lo hizo la empresa de transporte, a través de su cuenta oficial en Twitter @metro_caracas, en la que ofrecieron disculpas a los usuarios por las molestias causadas.
La medida se lleva a cabo para proteger las instalaciones del transporte subterráneo, así como a usuarios y trabajadores del sistema, luego que este martes el Gobierno Bolivariano desarticulara un intento de golpe de Estado promovido por un reducido grupo de efectivos militares que se posicionaron, desde tempranas horas de la mañana, en el Distribuidor Altamira de la ciudad de Caracas.
#ATENCION se le informa a nuestros usuarios que por razones de seguridad el sistema #MetroDeCaracas en sus tres líneas, no prestan servicio comercial hasta nuevo aviso, ofrecemos disculpas por las molestias causadas.@VTVcanal8@TransporteGobVe @ConElMazoDando
— Metro de Caracas (@metro_caracas) 30 de abril de 2019
El Metro de Caracas informó que este martes, por razones de seguridad, el sistema en sus tres líneas, no prestan servicio comercial hasta nuevo aviso.
El anuncio lo hizo la empresa de transporte, a través de su cuenta oficial en Twitter @metro_caracas, en la que ofrecieron disculpas a los usuarios por las molestias causadas.
La medida se lleva a cabo para proteger las instalaciones del transporte subterráneo, así como a usuarios y trabajadores del sistema, luego que este martes el Gobierno Bolivariano desarticulara un intento de golpe de Estado promovido por un reducido grupo de efectivos militares que se posicionaron, desde tempranas horas de la mañana, en el Distribuidor Altamira de la ciudad de Caracas.
#ATENCION se le informa a nuestros usuarios que por razones de seguridad el sistema #MetroDeCaracas en sus tres líneas, no prestan servicio comercial hasta nuevo aviso, ofrecemos disculpas por las molestias causadas.@VTVcanal8@TransporteGobVe @ConElMazoDando
— Metro de Caracas (@metro_caracas) 30 de abril de 2019
La pérdida del poder adquisitivo del venezolano seguirá siendo una constante mientras el gobierno de Nicolás Maduro no ataque la hiperinflación desde sus causas, dijo León Arismendi, director general del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
Con el 1º de Mayo cerca y un nuevo aumento salarial en camino, «los trabajadores saben que cualquiera que sea el monto se volverá sal y agua ante el avance de los precios, que en el mes de abril retomaron la tendencia alcista tras la desaceleración de marzo, resultado de la política de encaje legal y de los apagones que prácticamente paralizaron el país», indicó.
Las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU al petróleo venezolano y que entraron en vigencia este 28 de abril, reducen aún más los escasos ingresos que el gobierno de Maduro percibía por esa vía. “Esto quiere decir que para poder cubrir el incremento salarial que está por venir, lo hará con más dinero inorgánico presionando el alza de precios en los bienes y servicios de la economía”.
Arismendi señala que no hay que inventar la rueda. “El gobierno conoce muy bien lo que tiene que hacer para acabar con la hiperinflación y permitir que el sector privado aumente la producción y así tratar de recuperar la capacidad de compra del trabajador”, sostuvo Arismendi.
Hoy en día, el billete de mayor denominación de la economía venezolana, el de Bs 500 ($0,089 calculado a la tasa de cambio del mercado paralelo), no alcanza para comprar ni un huevo, ya que el cartón de 30 unidades se consigue en Bs 18.000, el monto del actual salario mínimo ($3,21 mensuales).
Los trabajadores han visto un deterioro acelerado de sus condiciones de vida, por lo que el director general de Inaesin considera urgente se tomen las medidas necesarias para corregir estas distorsiones.
La pérdida del poder adquisitivo del venezolano seguirá siendo una constante mientras el gobierno de Nicolás Maduro no ataque la hiperinflación desde sus causas, dijo León Arismendi, director general del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
Con el 1º de Mayo cerca y un nuevo aumento salarial en camino, «los trabajadores saben que cualquiera que sea el monto se volverá sal y agua ante el avance de los precios, que en el mes de abril retomaron la tendencia alcista tras la desaceleración de marzo, resultado de la política de encaje legal y de los apagones que prácticamente paralizaron el país», indicó.
Las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU al petróleo venezolano y que entraron en vigencia este 28 de abril, reducen aún más los escasos ingresos que el gobierno de Maduro percibía por esa vía. “Esto quiere decir que para poder cubrir el incremento salarial que está por venir, lo hará con más dinero inorgánico presionando el alza de precios en los bienes y servicios de la economía”.
Arismendi señala que no hay que inventar la rueda. “El gobierno conoce muy bien lo que tiene que hacer para acabar con la hiperinflación y permitir que el sector privado aumente la producción y así tratar de recuperar la capacidad de compra del trabajador”, sostuvo Arismendi.
Hoy en día, el billete de mayor denominación de la economía venezolana, el de Bs 500 ($0,089 calculado a la tasa de cambio del mercado paralelo), no alcanza para comprar ni un huevo, ya que el cartón de 30 unidades se consigue en Bs 18.000, el monto del actual salario mínimo ($3,21 mensuales).
Los trabajadores han visto un deterioro acelerado de sus condiciones de vida, por lo que el director general de Inaesin considera urgente se tomen las medidas necesarias para corregir estas distorsiones.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Venezuela entre los países con «alto riesgo» de seguridad alimentaria debido a la crisis económica y condiciones climáticas, según el «Informe de alerta temprana de alerta temprana sobre seguridad alimentaria y agricultura» correspondiente al lapso abril -junio.
«En los próximos meses, no se espera que mejore la situación de seguridad alimentaria y es probable que la emigración continúe», señala la organización, que agrega que en la parte norte del país las lluvias son menores al promedio, justo cuando se acerca la principal temporada de cultivo. Además, «las condiciones climáticas también podrían verse afectadas por el fenómeno de El Niño, que típicamente aumenta la probabilidad de sequía».
LA FAO explica que «los países se clasifican como de alto riesgo cuando hay una alta probabilidad de una nueva emergencia o un deterioro significativo de la situación actual con efectos potencialmente graves en la agricultura y seguridad alimentaria».
Por otra parte, aseguran que «a pesar de los desafíos en el acceso a los insumos requeridos, agroquímicos y semillas, la estimación del rendimiento para el maíz es mayor que el año anterior debido a las condiciones climatológicas favorables». Sin embargo, estiman que la producción de sorgo será de 35.000 toneladas, en comparación con 79.000 toneladas de 2017 «debido a la escasez de diésel importado, insumos esenciales, semillas certificadas, equipos.
y maquinaria. También se espera que la producción de arroz en 2019 se reduzca».
Ante estas circunstancias, la FAO recomienda reforzar los sistemas de información sobre seguridad alimentaria y
gestión del riesgo de desastres con énfasis en la agricultura familiar, mejorar las capacidades técnicas e institucionales para el desarrollo agricultura comunitaria o familiar y diseñar e implementar sistemas de producción agrícola que no dependan de insumos externos (semillas, fertilizantes y plaguicidas).
Otros ocho países también están en la lista de alto riesgo, todos ellos por enfrentar algún tipo de conflicto armado.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Venezuela entre los países con «alto riesgo» de seguridad alimentaria debido a la crisis económica y condiciones climáticas, según el «Informe de alerta temprana de alerta temprana sobre seguridad alimentaria y agricultura» correspondiente al lapso abril -junio.
«En los próximos meses, no se espera que mejore la situación de seguridad alimentaria y es probable que la emigración continúe», señala la organización, que agrega que en la parte norte del país las lluvias son menores al promedio, justo cuando se acerca la principal temporada de cultivo. Además, «las condiciones climáticas también podrían verse afectadas por el fenómeno de El Niño, que típicamente aumenta la probabilidad de sequía».
LA FAO explica que «los países se clasifican como de alto riesgo cuando hay una alta probabilidad de una nueva emergencia o un deterioro significativo de la situación actual con efectos potencialmente graves en la agricultura y seguridad alimentaria».
Por otra parte, aseguran que «a pesar de los desafíos en el acceso a los insumos requeridos, agroquímicos y semillas, la estimación del rendimiento para el maíz es mayor que el año anterior debido a las condiciones climatológicas favorables». Sin embargo, estiman que la producción de sorgo será de 35.000 toneladas, en comparación con 79.000 toneladas de 2017 «debido a la escasez de diésel importado, insumos esenciales, semillas certificadas, equipos.
y maquinaria. También se espera que la producción de arroz en 2019 se reduzca».
Ante estas circunstancias, la FAO recomienda reforzar los sistemas de información sobre seguridad alimentaria y
gestión del riesgo de desastres con énfasis en la agricultura familiar, mejorar las capacidades técnicas e institucionales para el desarrollo agricultura comunitaria o familiar y diseñar e implementar sistemas de producción agrícola que no dependan de insumos externos (semillas, fertilizantes y plaguicidas).
Otros ocho países también están en la lista de alto riesgo, todos ellos por enfrentar algún tipo de conflicto armado.
La sublevación en la madrugada del martes de un grupo de militares venezolanos en apoyo al opositor Juan Guaidó, quien llamó al «cese definitivo de la usurpación» y es reconocido como presidente interino por más de 50 países, generó repercusiones a favor y en contra alrededor del mundo.
– Estados Unidos –
Washington, que lidera la presión internacional para la salida de Maduro del poder, hizo saber a través del secretario de Estado Mike Pompeo que «apoya plenamente a los venezolanos en su búsqueda por la libertad y la democracia. La democracia no puede ser derrotada».
– Luis Almagro, OEA –
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, uno duro crítico del presidente venezolano Nicolás Maduro, saludó en Twitter la «adhesión de militares a la Constitución y al Presidente encargado de #Venezuela @jguaido» y reclamó «el más pleno respaldo al proceso de transición democrática de forma pacífica».
– Colombia –
El presidente colombiano, Iván Duque, instó en Twitter a los militares y al pueblo venezolanos a unirse a Guaidó «para que se ubiquen del lado correcto de historia, rechazando dictadura y usurpación de Maduro».
– Grupo de Lima –
El gobierno colombiano pidió una reunión de emergencia del Grupo de Lima que se opone a Maduro y respalda a Guaidó en pos de una «salida pacífica» a la crisis venezolana.
«Respaldamos plenamente al presidente interino @jguaido en su lucha por recuperar la democracia en Venezuela. El régimen usurpador y dictatorial de (Nicolás) Maduro debe llegar a su fin», expresó la cancillería de Perú, país promotor del bloque que integra 14 países.
– Cuba –
Cuba manifestó su «firme apoyo» a Maduro y rechazó «este movimiento golpista que pretende llenar de violencia al país», tuiteó Miguel Díaz-Canel, quien agregó que «Los traidores que se han colocado al frente de este movimiento subversivo, han empleado tropas y policías con armas de guerra en una vía pública de la ciudad para crear zozobra y terror».
– Bolivia –
El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó en Twitter «enérgicamente» el «intento de golpe de Estado en #Venezuela, por parte de la derecha que es sumisa a intereses extranjeros».
Asimismo, llamó a los «gobiernos de #AméricaLatina a condenar el golpe de Estado en #Venezuela e impedir que la violencia cobre vidas de inocentes» y agregó que «sería un nefasto antecedente dejar que la intromisión golpista se instale en la región. El diálogo y la paz deben imponerse sobre el golpe».
– Brasil –
«Es positivo que haya un movimiento de militares que reconocen la constitucionalidad del presidente Juan Guaidó», declaró el canciller Ernesto Araújo en una rueda de prensa en Brasilia. «Brasil apoya el proceso de transición democrática y espera que los militares venezolanos sean parte de ese proceso de transición democrática».
– Chile –
«Reiteramos nuestro total apoyo al Pdte Guaidó y democracia en Venezuela. La dictadura de Maduro debe terminar por la fuerza pacífica, y dentro de la constitución, del pueblo venezolano. Así se restablecerán las libertades, la democracia, los DDHH y el progreso en #Venezuela», tuiteó el mandatario chileno, Sebastián Piñera.
– México –
La cancillería mexicana expresó «preocupación por la posible escalada de violencia y derramamiento de sangre que pudiera ocurrir», reiteró su deseo de hallar «una solución pacífica, democrática», e indicó que está en contacto con 16 países que integran el Mecanismo de Montevideo para la búsqueda de una ruta común.
En tanto, el presidente Manuel López Obrador, dijo que «no intervenimos porque el respeto al derecho ajeno es la paz» e instó al «diálogo, que se respeten los derechos humanos, que no se apueste a la violencia».
– Costa Rica-
Costa Rica, que integra el Grupo de Lima, llamó «a evitar una escalada de la violencia y un derramamiento de sangre», a «una solución política» y a «crear las condiciones necesarias para la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles».
– Paraguay –
Mario Abdo, presidente de Paraguay que también integra el Grupo de Lima, tuiteó: «Valiente pueblo de Venezuela! Llegó tu hora!»
– España –
«Deseamos con todas nuestras fuerzas que no se produzca un derramamiento de sangre», dijo Isabel Celáa, portavoz del gobierno de Pedro Sánchez, que reconoce a Guaidó como presidente encargado del país. Insistió en que «la solución (…) tiene que venir de la mano de un movimiento pacífico, de elecciones democráticas. Por tanto, España no respalda ningún golpe militar», añadió.
– Reino Unido –
El gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, que también reconoce la presidencia interina de Guaidó, llamó a través de su portavoz una «resolución pacífica» a la crisis y a la «restauración de la democracia venezolana. Los venezolanos merecen un futuro mejor, han sufrido lo suficiente y el régimen de Maduro debe terminar».
La sublevación en la madrugada del martes de un grupo de militares venezolanos en apoyo al opositor Juan Guaidó, quien llamó al «cese definitivo de la usurpación» y es reconocido como presidente interino por más de 50 países, generó repercusiones a favor y en contra alrededor del mundo.
– Estados Unidos –
Washington, que lidera la presión internacional para la salida de Maduro del poder, hizo saber a través del secretario de Estado Mike Pompeo que «apoya plenamente a los venezolanos en su búsqueda por la libertad y la democracia. La democracia no puede ser derrotada».
– Luis Almagro, OEA –
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, uno duro crítico del presidente venezolano Nicolás Maduro, saludó en Twitter la «adhesión de militares a la Constitución y al Presidente encargado de #Venezuela @jguaido» y reclamó «el más pleno respaldo al proceso de transición democrática de forma pacífica».
– Colombia –
El presidente colombiano, Iván Duque, instó en Twitter a los militares y al pueblo venezolanos a unirse a Guaidó «para que se ubiquen del lado correcto de historia, rechazando dictadura y usurpación de Maduro».
– Grupo de Lima –
El gobierno colombiano pidió una reunión de emergencia del Grupo de Lima que se opone a Maduro y respalda a Guaidó en pos de una «salida pacífica» a la crisis venezolana.
«Respaldamos plenamente al presidente interino @jguaido en su lucha por recuperar la democracia en Venezuela. El régimen usurpador y dictatorial de (Nicolás) Maduro debe llegar a su fin», expresó la cancillería de Perú, país promotor del bloque que integra 14 países.
– Cuba –
Cuba manifestó su «firme apoyo» a Maduro y rechazó «este movimiento golpista que pretende llenar de violencia al país», tuiteó Miguel Díaz-Canel, quien agregó que «Los traidores que se han colocado al frente de este movimiento subversivo, han empleado tropas y policías con armas de guerra en una vía pública de la ciudad para crear zozobra y terror».
– Bolivia –
El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó en Twitter «enérgicamente» el «intento de golpe de Estado en #Venezuela, por parte de la derecha que es sumisa a intereses extranjeros».
Asimismo, llamó a los «gobiernos de #AméricaLatina a condenar el golpe de Estado en #Venezuela e impedir que la violencia cobre vidas de inocentes» y agregó que «sería un nefasto antecedente dejar que la intromisión golpista se instale en la región. El diálogo y la paz deben imponerse sobre el golpe».
– Brasil –
«Es positivo que haya un movimiento de militares que reconocen la constitucionalidad del presidente Juan Guaidó», declaró el canciller Ernesto Araújo en una rueda de prensa en Brasilia. «Brasil apoya el proceso de transición democrática y espera que los militares venezolanos sean parte de ese proceso de transición democrática».
– Chile –
«Reiteramos nuestro total apoyo al Pdte Guaidó y democracia en Venezuela. La dictadura de Maduro debe terminar por la fuerza pacífica, y dentro de la constitución, del pueblo venezolano. Así se restablecerán las libertades, la democracia, los DDHH y el progreso en #Venezuela», tuiteó el mandatario chileno, Sebastián Piñera.
– México –
La cancillería mexicana expresó «preocupación por la posible escalada de violencia y derramamiento de sangre que pudiera ocurrir», reiteró su deseo de hallar «una solución pacífica, democrática», e indicó que está en contacto con 16 países que integran el Mecanismo de Montevideo para la búsqueda de una ruta común.
En tanto, el presidente Manuel López Obrador, dijo que «no intervenimos porque el respeto al derecho ajeno es la paz» e instó al «diálogo, que se respeten los derechos humanos, que no se apueste a la violencia».
– Costa Rica-
Costa Rica, que integra el Grupo de Lima, llamó «a evitar una escalada de la violencia y un derramamiento de sangre», a «una solución política» y a «crear las condiciones necesarias para la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles».
– Paraguay –
Mario Abdo, presidente de Paraguay que también integra el Grupo de Lima, tuiteó: «Valiente pueblo de Venezuela! Llegó tu hora!»
– España –
«Deseamos con todas nuestras fuerzas que no se produzca un derramamiento de sangre», dijo Isabel Celáa, portavoz del gobierno de Pedro Sánchez, que reconoce a Guaidó como presidente encargado del país. Insistió en que «la solución (…) tiene que venir de la mano de un movimiento pacífico, de elecciones democráticas. Por tanto, España no respalda ningún golpe militar», añadió.
– Reino Unido –
El gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, que también reconoce la presidencia interina de Guaidó, llamó a través de su portavoz una «resolución pacífica» a la crisis y a la «restauración de la democracia venezolana. Los venezolanos merecen un futuro mejor, han sufrido lo suficiente y el régimen de Maduro debe terminar».
Funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se presentó en las instalaciones de Radio Caracas Radio, ubicadas en El Paraíso, y ordenó su salida del aire.
La estación radial, perteneciente al grupo de Empresas 1BC, dejó de transmitir poco después de las 11.00 am.
#ATENCIÓN Una comitiva de CONATEL acaba de llegar a nuestras instalaciones y ordenó el cierre de nuestra señal abierta por el dial 750AM. #30Abr
— Radio Caracas Radio (@RCR750) April 30, 2019
RCR, que transmite en señal de frecuencia modulada, es el único medio radial que da espacio libre a las posturas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro.
Más temprano, la administración Maduro bloqueó Twitter e Instagram temporalmente para evitar la difusión de lo que ocurre en Venezuela.
Desde tempranas horas, el presidente encargado de Venezuela y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, apareció en las afueras de la base aérea de La Carlota, con su compañero de partido y líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, apoyado por un grupo de militares que no respaldan al gobierno usurpador de Maduro.
Ambos dirigentes llamaron a la población a las calles hasta lograr la salida de Maduro del poder.
López, quien se encuentra en arresto domiciliario por las protestas de 2014, fue liberado por funcionarios de la policía política Sebin, que se rebelaron contra Maduro.
Funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se presentó en las instalaciones de Radio Caracas Radio, ubicadas en El Paraíso, y ordenó su salida del aire.
La estación radial, perteneciente al grupo de Empresas 1BC, dejó de transmitir poco después de las 11.00 am.
#ATENCIÓN Una comitiva de CONATEL acaba de llegar a nuestras instalaciones y ordenó el cierre de nuestra señal abierta por el dial 750AM. #30Abr
— Radio Caracas Radio (@RCR750) April 30, 2019
RCR, que transmite en señal de frecuencia modulada, es el único medio radial que da espacio libre a las posturas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro.
Más temprano, la administración Maduro bloqueó Twitter e Instagram temporalmente para evitar la difusión de lo que ocurre en Venezuela.
Desde tempranas horas, el presidente encargado de Venezuela y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, apareció en las afueras de la base aérea de La Carlota, con su compañero de partido y líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, apoyado por un grupo de militares que no respaldan al gobierno usurpador de Maduro.
Ambos dirigentes llamaron a la población a las calles hasta lograr la salida de Maduro del poder.
López, quien se encuentra en arresto domiciliario por las protestas de 2014, fue liberado por funcionarios de la policía política Sebin, que se rebelaron contra Maduro.
Las sanciones petroleras de Estados Unidos contra Venezuela entraron en vigor este domingo, en un momento en que se agudiza la crisis en el país donde el gobierno de Nicolás Maduro está en pugna con el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por una cincuentena de países.
Las restricciones a la compra de crudo de la petrolera estatal Pdvsa que entraron en vigor a las 12:01 hora local (04:01 GMT) forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, que tocan al propio Maduro, pero también a instituciones políticas y financieras en el marco de su campaña de apoyo a Guaidó.
El viernes, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, prosiguió con su tenaz estrategia tocando al jefe de la diplomacia de Caracas, Jorge Arreaza.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas después de que Estados Unidos reconociera a Guaidó, jefe del Parlamento, por considerar que el segundo mandato de Maduro, que comenzó el 10 de enero, es ilegítimo.
El sábado Guaidó advirtió a los militares que la espera para recibir su apoyo «no puede ser eterna», mientras que el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello celebraba con un mitin la llegada del plazo para la salida del país de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que Caracas anunciara su retiro.
«¡OEA, pa’l carajo! La OEA se ha convertido en una letrina del imperialismo», denunció Cabello, después de que el foro regional decidió aceptar a un representante de Guaidó, que ahora ocupa el puesto de Venezuela.
Actualmente, el enfrentamiento entre los dos países se juega incluso en territorio estadounidense, con la pugna por quién debe ocupar la embajada de Venezuela en Washington, actualmente tomada por activistas favorables Maduro.
«El 28 marca la entrada en vigencia de las sanciones, sin embargo, desde que fueron anunciadas, la realidad es que el comercio petrolero entre Estados Unidos y Venezuela ha estado absolutamente limitado, ha caído abruptamente», explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
Antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de Pdvsa cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Para de Alba, si todavía quedaba alguna operación entre Pdvsa y cualquier empresa estadounidense o con compañías que utilicen el sistema financiero de Estados Unidos, «a partir del 28 no cabe duda de que las sanciones están en vigencia y cualquier compañía asume unos riesgos mayores de lo que asumiría antes de esa fecha».
– En busca de nuevos compradores –
El petróleo es el pulmón de la alicaída economía venezolana, a la que aporta el 96% de los ingresos.
Con la caída de producción, estas entradas de caja están en descenso en un momento en que el país ya atraviesa una crisis sin precedentes, con una hiperinflación prevista por el FMI de 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU
Una consecuencia clave de las sanciones es que Caracas tiene que encontrar quién le provea diluyentes para refinar su petróleo, lo que aumenta sus costos de producción.
La consultora Rapidan Energy Group, basada en Estados Unidos, calcula en un informe que la producción de la estatal Pdvsa podría perder temporalmente unos 200.000 barriles por día. El bombeo, que era de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, bajó a unos 840.000 en marzo pasado.
Para eludir la sanción de Estados Unidos, el gobierno venezolano se ha volcado hacia India, China y Rusia, aunque las inminentes penalizaciones han ahuyentado a muchas empresa indias.
– Un castigo colectivo –
«Las sanciones han infligido, y cada vez infligen más, daños muy serios a la vida humana y a la salud, incluyendo un estimado de 40.000 muertes entre 2017 y 2018», determinaron Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, en un estudio publicado esta semana por el centro de estudios progresista CEPR, con sede en Washington. (vigora.clinic)
Para estos expertos, que pronostican una caída de los ingresos procedentes del petróleo de un 67% en 2019, las sanciones entran en la definición de un «castigo colectivo contra la población civil».
Según la ONU, siete millones de venezolanos (24% de la población) tienen necesidades prioritarias urgentes de asistencia y protección y un 22% de los menores de cinco años sufren desnutrición crónica.
Las sanciones de Estados Unidos comenzaron en diciembre de 2014, durante el gobierno de Barack Obama con una ley que apunta a personas responsables de violaciones de los derechos humanos en el país caribeño.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, días después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer lo que denominó «un régimen autoritario».
Maduro ubica en 30.000 millones de dólares los daños de las sanciones a la economía venezolana, pero Washington sostiene que el colapso del país con las mayores reservas de crudo es fruto de la «corrupción y el mal gobierno».
Las sanciones petroleras de Estados Unidos contra Venezuela entraron en vigor este domingo, en un momento en que se agudiza la crisis en el país donde el gobierno de Nicolás Maduro está en pugna con el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por una cincuentena de países.
Las restricciones a la compra de crudo de la petrolera estatal Pdvsa que entraron en vigor a las 12:01 hora local (04:01 GMT) forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, que tocan al propio Maduro, pero también a instituciones políticas y financieras en el marco de su campaña de apoyo a Guaidó.
El viernes, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, prosiguió con su tenaz estrategia tocando al jefe de la diplomacia de Caracas, Jorge Arreaza.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas después de que Estados Unidos reconociera a Guaidó, jefe del Parlamento, por considerar que el segundo mandato de Maduro, que comenzó el 10 de enero, es ilegítimo.
El sábado Guaidó advirtió a los militares que la espera para recibir su apoyo «no puede ser eterna», mientras que el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello celebraba con un mitin la llegada del plazo para la salida del país de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que Caracas anunciara su retiro.
«¡OEA, pa’l carajo! La OEA se ha convertido en una letrina del imperialismo», denunció Cabello, después de que el foro regional decidió aceptar a un representante de Guaidó, que ahora ocupa el puesto de Venezuela.
Actualmente, el enfrentamiento entre los dos países se juega incluso en territorio estadounidense, con la pugna por quién debe ocupar la embajada de Venezuela en Washington, actualmente tomada por activistas favorables Maduro.
«El 28 marca la entrada en vigencia de las sanciones, sin embargo, desde que fueron anunciadas, la realidad es que el comercio petrolero entre Estados Unidos y Venezuela ha estado absolutamente limitado, ha caído abruptamente», explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
Antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de Pdvsa cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Para de Alba, si todavía quedaba alguna operación entre Pdvsa y cualquier empresa estadounidense o con compañías que utilicen el sistema financiero de Estados Unidos, «a partir del 28 no cabe duda de que las sanciones están en vigencia y cualquier compañía asume unos riesgos mayores de lo que asumiría antes de esa fecha».
– En busca de nuevos compradores –
El petróleo es el pulmón de la alicaída economía venezolana, a la que aporta el 96% de los ingresos.
Con la caída de producción, estas entradas de caja están en descenso en un momento en que el país ya atraviesa una crisis sin precedentes, con una hiperinflación prevista por el FMI de 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU
Una consecuencia clave de las sanciones es que Caracas tiene que encontrar quién le provea diluyentes para refinar su petróleo, lo que aumenta sus costos de producción.
La consultora Rapidan Energy Group, basada en Estados Unidos, calcula en un informe que la producción de la estatal Pdvsa podría perder temporalmente unos 200.000 barriles por día. El bombeo, que era de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, bajó a unos 840.000 en marzo pasado.
Para eludir la sanción de Estados Unidos, el gobierno venezolano se ha volcado hacia India, China y Rusia, aunque las inminentes penalizaciones han ahuyentado a muchas empresa indias.
– Un castigo colectivo –
«Las sanciones han infligido, y cada vez infligen más, daños muy serios a la vida humana y a la salud, incluyendo un estimado de 40.000 muertes entre 2017 y 2018», determinaron Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, en un estudio publicado esta semana por el centro de estudios progresista CEPR, con sede en Washington. (vigora.clinic)
Para estos expertos, que pronostican una caída de los ingresos procedentes del petróleo de un 67% en 2019, las sanciones entran en la definición de un «castigo colectivo contra la población civil».
Según la ONU, siete millones de venezolanos (24% de la población) tienen necesidades prioritarias urgentes de asistencia y protección y un 22% de los menores de cinco años sufren desnutrición crónica.
Las sanciones de Estados Unidos comenzaron en diciembre de 2014, durante el gobierno de Barack Obama con una ley que apunta a personas responsables de violaciones de los derechos humanos en el país caribeño.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, días después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer lo que denominó «un régimen autoritario».
Maduro ubica en 30.000 millones de dólares los daños de las sanciones a la economía venezolana, pero Washington sostiene que el colapso del país con las mayores reservas de crudo es fruto de la «corrupción y el mal gobierno».
El número de transacciones efectuadas a través de cajeros automáticos se desplomó 74% en 2018, según datos publicados por el Banco Central de Venezuela, encadenando su tercer año de caídas, una consecuencia de la crisis de efectivo y de la disminución de estos dispositivos.
El año pasado los venezolanos realizaron un total de 7.436.114.184 transacciones (depósitos, pagos, retiros y transferencias), de las cuales 125.863.890 (1,7%) fueron en los cajeros, en contraste con las 477.156.903 (7,8%) de 2017.
La aguda crisis de efectivo y la desincorporación de 1.054 cajeros automáticos, fueron los principales factores en la disminución del uso de este canal financiero.
Los datos mensuales del BCV señalan que en agosto, con la reconversión monetaria, las operaciones en los ATM dieron un salto a 11,3 millones desde los 6 millones del mes previo. Luego en septiembre tocaron su máximo del año con 17,9 millones, el más alto desde noviembre de 2017.
En promedio, en 2018 se ejecutaron 10,4 millones de transacciones mensuales por cajeros, la media más baja desde 2012, de acuerdo con los datos más antiguos del organismo emisor.
En 2017 y 2018 el gobierno intentó paliar la crisis de efectivo con la emisión de billetes de mayor denominación hasta llegar al de Bs 100.000 (previos a la reconversión), sin embargo, los dispositivos electrónicos no los dispensaban y solo era posible obtener de baja denominación y luego de largas colas. (Xanax)
Con la reconversión los ATM comenzaron a entregar billetes de más alto valor, primero hasta Bs 10 y en la actualidad de Bs 500 (el mayor de la familia más reciente de piezas).
Por otro lado, mientras los cajeros se usan cada vez menos, las operaciones vía web y por puntos de venta crecieron 46% y 30%, respectivamente en 2018, abarcando 89,6% del total de las transacciones bancarias.
Los venezolanos se han volcado a realizar casi todas sus operaciones a través de medios electrónicos, una realidad que se observan en los ránking de tráfico web.
En Venezuela cuatro bancos están entre los 10 sitios de internet más visitados, un dato único en los países latinoamericanos más grandes, con excepción de Chile donde un bancos se ubica en el top ten, de acuerdo con el sitio Alexa.com.
El número de transacciones efectuadas a través de cajeros automáticos se desplomó 74% en 2018, según datos publicados por el Banco Central de Venezuela, encadenando su tercer año de caídas, una consecuencia de la crisis de efectivo y de la disminución de estos dispositivos.
El año pasado los venezolanos realizaron un total de 7.436.114.184 transacciones (depósitos, pagos, retiros y transferencias), de las cuales 125.863.890 (1,7%) fueron en los cajeros, en contraste con las 477.156.903 (7,8%) de 2017.
La aguda crisis de efectivo y la desincorporación de 1.054 cajeros automáticos, fueron los principales factores en la disminución del uso de este canal financiero.
Los datos mensuales del BCV señalan que en agosto, con la reconversión monetaria, las operaciones en los ATM dieron un salto a 11,3 millones desde los 6 millones del mes previo. Luego en septiembre tocaron su máximo del año con 17,9 millones, el más alto desde noviembre de 2017.
En promedio, en 2018 se ejecutaron 10,4 millones de transacciones mensuales por cajeros, la media más baja desde 2012, de acuerdo con los datos más antiguos del organismo emisor.
En 2017 y 2018 el gobierno intentó paliar la crisis de efectivo con la emisión de billetes de mayor denominación hasta llegar al de Bs 100.000 (previos a la reconversión), sin embargo, los dispositivos electrónicos no los dispensaban y solo era posible obtener de baja denominación y luego de largas colas. (Xanax)
Con la reconversión los ATM comenzaron a entregar billetes de más alto valor, primero hasta Bs 10 y en la actualidad de Bs 500 (el mayor de la familia más reciente de piezas).
Por otro lado, mientras los cajeros se usan cada vez menos, las operaciones vía web y por puntos de venta crecieron 46% y 30%, respectivamente en 2018, abarcando 89,6% del total de las transacciones bancarias.
Los venezolanos se han volcado a realizar casi todas sus operaciones a través de medios electrónicos, una realidad que se observan en los ránking de tráfico web.
En Venezuela cuatro bancos están entre los 10 sitios de internet más visitados, un dato único en los países latinoamericanos más grandes, con excepción de Chile donde un bancos se ubica en el top ten, de acuerdo con el sitio Alexa.com.