Venezuela continuará potenciando sus relaciones de solidaridad y cooperación bilateral con países amigos como Irán, China, Rusia y Turquía, ratificó el canciller de la República, Jorge Arreaza, en rueda de prensa internacional este lunes en Rusia.
“Próximamente tendremos la Comisión Binacional con Irán para firmar nuevos acuerdos y compromisos en la cooperación bilateral en materia industrial, transporte, energética, militar. Tenemos mucho que aprender de Irán”, informó el canciller en sus declaraciones dadas en la sede de la embajada venezolana en Moscú. (northeastohiogastro.com)
Con respecto a China reafirmó los nexos de cooperación y solidaridad con Venezuela, “tenemos una relación integral, una arquitectura financiera innovadora que se ha profundizado gracias a la voluntad de los presidentes Xi Jinping y Nicolás Maduro”.
“China es una potencia que se expande a partir de la cooperación y el respeto a la soberanía de los países. China reconoce las autoridades legitimas elegidas por el pueblo venezolano y fomenta el diálogo con Venezuela”, significó.
En la rueda de prensa, Arreaza mencionó el encuentro bilateral que sostuvo este domingo con su par ruso, Serguei Lavrov, en el que “aprovechamos de revisar los acuerdos y alcances de la cooperación en el ámbito minero, militar, tecnológico, científico”, entre otros.
“Rusia promueve la paz, el diálogo y el entendimiento en América Latina como en Venezuela”, subrayó.
Asimismo, el ministro para Relaciones Exteriores remarcó las relaciones que en distintos ámbitos sostienen Venezuela y Turquía para continuar aportando al desarrollo de los pueblos.
“Turquía y Venezuela son pueblos cercanos, existe una relación bilateral integral en materia financiera, industrial, comercial, cultural y política. Nos adaptaremos para evitar que el bloqueo afecte nuestra cooperación”, recalcó.
Venezuela continuará potenciando sus relaciones de solidaridad y cooperación bilateral con países amigos como Irán, China, Rusia y Turquía, ratificó el canciller de la República, Jorge Arreaza, en rueda de prensa internacional este lunes en Rusia.
“Próximamente tendremos la Comisión Binacional con Irán para firmar nuevos acuerdos y compromisos en la cooperación bilateral en materia industrial, transporte, energética, militar. Tenemos mucho que aprender de Irán”, informó el canciller en sus declaraciones dadas en la sede de la embajada venezolana en Moscú. (northeastohiogastro.com)
Con respecto a China reafirmó los nexos de cooperación y solidaridad con Venezuela, “tenemos una relación integral, una arquitectura financiera innovadora que se ha profundizado gracias a la voluntad de los presidentes Xi Jinping y Nicolás Maduro”.
“China es una potencia que se expande a partir de la cooperación y el respeto a la soberanía de los países. China reconoce las autoridades legitimas elegidas por el pueblo venezolano y fomenta el diálogo con Venezuela”, significó.
En la rueda de prensa, Arreaza mencionó el encuentro bilateral que sostuvo este domingo con su par ruso, Serguei Lavrov, en el que “aprovechamos de revisar los acuerdos y alcances de la cooperación en el ámbito minero, militar, tecnológico, científico”, entre otros.
“Rusia promueve la paz, el diálogo y el entendimiento en América Latina como en Venezuela”, subrayó.
Asimismo, el ministro para Relaciones Exteriores remarcó las relaciones que en distintos ámbitos sostienen Venezuela y Turquía para continuar aportando al desarrollo de los pueblos.
“Turquía y Venezuela son pueblos cercanos, existe una relación bilateral integral en materia financiera, industrial, comercial, cultural y política. Nos adaptaremos para evitar que el bloqueo afecte nuestra cooperación”, recalcó.
La ministra de Agricultura Urbana, Mayerlin Arias, inauguró la primera fábrica de bioinsumos, en el Centro de Formación y Producción de Bioinsumos “Arístides Rojas”, ubicado en la parroquia El Recreo.
Esta fábrica tiene una producción de 25 mil litros de biocontroladores, para abastecer a 10 mil hectáreas de terreno mensuales.
“Con la puesta en marcha de esta biofábrica de la mano del Poder Popular, Brigadas Agrourbanas y Robert Serra, serán incorporados al proceso formativo”, indicó Arias.
Agregó que con esta fábrica se sustituirán los agrotóxicos importados y se apostará a la sustentabilidad de la producción de alimentos en las ciudades y zonas periurbanas.
El Ministerio de Agricultura Urbana estudia la posibilidad de crear biofábricas en todos los espacios de producción agrourbanos, ubicados en todo el país.
Los biocontroladores serán puestos a la venta para beneficiar a los agrourbanos a precios solidarios y se financiarán kit para conucos.
La ministra de Agricultura Urbana, Mayerlin Arias, inauguró la primera fábrica de bioinsumos, en el Centro de Formación y Producción de Bioinsumos “Arístides Rojas”, ubicado en la parroquia El Recreo.
Esta fábrica tiene una producción de 25 mil litros de biocontroladores, para abastecer a 10 mil hectáreas de terreno mensuales.
“Con la puesta en marcha de esta biofábrica de la mano del Poder Popular, Brigadas Agrourbanas y Robert Serra, serán incorporados al proceso formativo”, indicó Arias.
Agregó que con esta fábrica se sustituirán los agrotóxicos importados y se apostará a la sustentabilidad de la producción de alimentos en las ciudades y zonas periurbanas.
El Ministerio de Agricultura Urbana estudia la posibilidad de crear biofábricas en todos los espacios de producción agrourbanos, ubicados en todo el país.
Los biocontroladores serán puestos a la venta para beneficiar a los agrourbanos a precios solidarios y se financiarán kit para conucos.
Los cancilleres de Venezuela, Jorge Arreaza, y de Rusia, Serguéi Lavrov, insistieron ayer en convocar a un diálogo que permita superar la situación de nuestro país. Tras una reunión de aproximadamente una hora en Moscú, Arreaza ratificó que el diálogo es el único mecanismo válido en democracia, así como el camino para materializar cambios sustanciales en las políticas de la Revolución Bolivariana.
“El diálogo es la única política válida en democracia y más en una revolución democrática como la venezolana. Así como hablamos de diálogo necesario e indispensable con la oposición y Estados Unidos, el Gobierno Bolivariano también dialoga con el pueblo para alimentar nuestras políticas públicas”, dijo.
Arreaza señaló que, ante el bloqueo económico y financiero impuesto por la administración estadounidense, es imperioso buscar soluciones alternativas que permitan superar los efectos devastadores de la agresión imperialista, traducida en la imposibilidad de adquirir alimentos, medicamentos y productos básicos.
“Tenemos que buscar soluciones innovadoras en todos los ámbitos de la vida nacional y eso sólo puede hacerse si se habla con el pueblo”, agregó, al tiempo que destacó que a este objetivo apunta la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación, que se realizó este fin de semana en el país.
Por su parte, Lavrov afirmó que el diputado Juan Guaidó no es independiente sino que cumple las órdenes de sus “patrocinadores en EEUU”, e instó a esa nación a no obstaculizar el proceso de diálogo entre Gobierno y oposición y a respetar el derecho internacional.
Lavrov exhortó al Gobierno estadounidense a no violar la soberanía venezolana y rechazó la campaña de este país para derrocar al presidente, Nicolás Maduro.
Aseveró que Estados Unidos “no está apoyando el diálogo en Venezuela” sino que amenaza con el uso de la fuerza y evidencia “su falta de honor para toda América”.
Mecanismo de Montevideo. Para el representante de la diplomacia rusa es importante fortalecer el Mecanismo de Montevideo, en donde los países mediadores aboguen por las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición, a fin solucionar los problemas en el país suramericano, los cuales han “empeorado por las sanciones de Estados Unidos”, condenó.
En ese sentido, Arreaza llamó a la comunidad internacional a proseguir las mesas de diálogo “no solo para proteger a Venezuela sino a cualquier nación que enfrenta las sanciones de poder”, esto en referencia al bloqueo de EEUU en Cuba y las amenazas norteamericanas contra Nicaragua.
Destacó que el Gobierno del presidente Maduro continúa llamando al diálogo tanto a EEUU como a la oposición por lo que “estamos seguros de que el empeño del diálogo va imperar sobre Venezuela”.
Planes irresponsables. Lavrov enfatizó que Moscú “insta a los estadounidenses y a todos aquellos que los apoyan a abandonar sus planes irresponsables y a actuar exclusivamente en el marco del derecho internacional”. (Clonazepam)
“Sólo los venezolanos tienen derecho a determinar el destino de su país, para lo que se necesita un diálogo inclusivo de todas las fuerzas políticas”, ratificó el canciller ruso.
Agregó que esperan que Washington “entienda la humillación que para toda América Latina supondría el uso de la fuerza militar en Venezuela”.
Finalmente, el canciller Arreaza señaló que “quienes han asesorado al Gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad los están llevando a un laberinto sin salida”, y “todas las medidas tomadas por EEUU en Venezuela han fallado” y que “la única opción que puede haber en el mundo civilizado es la del diálogo y el entendimiento”, no la de las amenazas militares.
Los cancilleres de Venezuela, Jorge Arreaza, y de Rusia, Serguéi Lavrov, insistieron ayer en convocar a un diálogo que permita superar la situación de nuestro país. Tras una reunión de aproximadamente una hora en Moscú, Arreaza ratificó que el diálogo es el único mecanismo válido en democracia, así como el camino para materializar cambios sustanciales en las políticas de la Revolución Bolivariana.
“El diálogo es la única política válida en democracia y más en una revolución democrática como la venezolana. Así como hablamos de diálogo necesario e indispensable con la oposición y Estados Unidos, el Gobierno Bolivariano también dialoga con el pueblo para alimentar nuestras políticas públicas”, dijo.
Arreaza señaló que, ante el bloqueo económico y financiero impuesto por la administración estadounidense, es imperioso buscar soluciones alternativas que permitan superar los efectos devastadores de la agresión imperialista, traducida en la imposibilidad de adquirir alimentos, medicamentos y productos básicos.
“Tenemos que buscar soluciones innovadoras en todos los ámbitos de la vida nacional y eso sólo puede hacerse si se habla con el pueblo”, agregó, al tiempo que destacó que a este objetivo apunta la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación, que se realizó este fin de semana en el país.
Por su parte, Lavrov afirmó que el diputado Juan Guaidó no es independiente sino que cumple las órdenes de sus “patrocinadores en EEUU”, e instó a esa nación a no obstaculizar el proceso de diálogo entre Gobierno y oposición y a respetar el derecho internacional.
Lavrov exhortó al Gobierno estadounidense a no violar la soberanía venezolana y rechazó la campaña de este país para derrocar al presidente, Nicolás Maduro.
Aseveró que Estados Unidos “no está apoyando el diálogo en Venezuela” sino que amenaza con el uso de la fuerza y evidencia “su falta de honor para toda América”.
Mecanismo de Montevideo. Para el representante de la diplomacia rusa es importante fortalecer el Mecanismo de Montevideo, en donde los países mediadores aboguen por las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición, a fin solucionar los problemas en el país suramericano, los cuales han “empeorado por las sanciones de Estados Unidos”, condenó.
En ese sentido, Arreaza llamó a la comunidad internacional a proseguir las mesas de diálogo “no solo para proteger a Venezuela sino a cualquier nación que enfrenta las sanciones de poder”, esto en referencia al bloqueo de EEUU en Cuba y las amenazas norteamericanas contra Nicaragua.
Destacó que el Gobierno del presidente Maduro continúa llamando al diálogo tanto a EEUU como a la oposición por lo que “estamos seguros de que el empeño del diálogo va imperar sobre Venezuela”.
Planes irresponsables. Lavrov enfatizó que Moscú “insta a los estadounidenses y a todos aquellos que los apoyan a abandonar sus planes irresponsables y a actuar exclusivamente en el marco del derecho internacional”. (Clonazepam)
“Sólo los venezolanos tienen derecho a determinar el destino de su país, para lo que se necesita un diálogo inclusivo de todas las fuerzas políticas”, ratificó el canciller ruso.
Agregó que esperan que Washington “entienda la humillación que para toda América Latina supondría el uso de la fuerza militar en Venezuela”.
Finalmente, el canciller Arreaza señaló que “quienes han asesorado al Gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad los están llevando a un laberinto sin salida”, y “todas las medidas tomadas por EEUU en Venezuela han fallado” y que “la única opción que puede haber en el mundo civilizado es la del diálogo y el entendimiento”, no la de las amenazas militares.
Los cancilleres del Grupo Internacional de Contacto para Venezuela, conformado por 13 países, se reunirá el lunes y martes próximos en Costa Rica, en medio de tensiones por el fallido alzamiento militar liderado por el opositor Juan Guaidó, anunció este jueves el gobierno anfitrión.
La cita ministerial comenzará la noche del martes en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en las afueras de San José, y concluirá el martes, indicó la cancillería costarricense en un comunicado.
«Para el gobierno de Costa Rica, la reunión en San José representa un reconocimiento de su liderazgo y los esfuerzos diplomáticos realizados en la búsqueda de una salida política a la crisis en Venezuela», declaró el canciller Manuel Ventura.
El grupo de contacto está conformado por Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido, así como Bolivia, Ecuador, Uruguay y Costa Rica.
El foro internacional fue lanzado el 7 de febrero en Uruguay con el objetivo de ayudar a hacerle frente a la crisis humanitaria en Venezuela.
El grupo, que tendrá en Costa Rica su tercera cita ministerial, se define como «el único mecanismo que tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela».
Otro foro internacional sobre Venezuela, el Grupo de Lima, está conformado por países latinoamericanos que reconocen a Guaidó como presidente interino y piden la salida del gobernante Nicolás Maduro.
Los cancilleres del Grupo Internacional de Contacto para Venezuela, conformado por 13 países, se reunirá el lunes y martes próximos en Costa Rica, en medio de tensiones por el fallido alzamiento militar liderado por el opositor Juan Guaidó, anunció este jueves el gobierno anfitrión.
La cita ministerial comenzará la noche del martes en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en las afueras de San José, y concluirá el martes, indicó la cancillería costarricense en un comunicado.
«Para el gobierno de Costa Rica, la reunión en San José representa un reconocimiento de su liderazgo y los esfuerzos diplomáticos realizados en la búsqueda de una salida política a la crisis en Venezuela», declaró el canciller Manuel Ventura.
El grupo de contacto está conformado por Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido, así como Bolivia, Ecuador, Uruguay y Costa Rica.
El foro internacional fue lanzado el 7 de febrero en Uruguay con el objetivo de ayudar a hacerle frente a la crisis humanitaria en Venezuela.
El grupo, que tendrá en Costa Rica su tercera cita ministerial, se define como «el único mecanismo que tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela».
Otro foro internacional sobre Venezuela, el Grupo de Lima, está conformado por países latinoamericanos que reconocen a Guaidó como presidente interino y piden la salida del gobernante Nicolás Maduro.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el masivo flujo migratorio venezolano hacia Colombia tendrá un impacto de 0,5% en el Producto Interno Bruto de ese país, colocando una presión fiscal adicional.
«Los costos fiscales asociados con los flujos migratorios desde Venezuela se estiman en alrededor del 0,5% del PIB este año, lo que sugiere que los desafíos fiscales están aumentando», dijo el Directorio Ejecutivo del Fondo luego de concluir la revisión anual de la economía (Consulta del Artículo IV) del país andino.
En un comunicado, el FMI señala que la sustancial migración venezolana «ha aumentado la demanda interna (de Colombia), especialmente de servicios» y que si bien sus perspectivas sobre la economía colombiana «siguen siendo favorables, los desequilibrios externos se han ampliado y la economía sigue siendo vulnerable a varios riesgos, como un menor crecimiento mundial, un endurecimiento de las condiciones financieras y las continuas presiones migratorias de Venezuela».
Todos los países miembros del Fondo participan anualmente en una revisión de su economía con esa organización, que consiste en una visita de técnicos, reuniones con el sector público y privado, tras lo cual se emite un informe. Venezuela no cumple con este requisito desde 2004.
«Los directores (del FMI) elogiaron a las autoridades la importante ayuda humanitaria prestada y los esfuerzos de apoyo al gran flujo migratorio proveniente de Venezuela», señala el comunicado.
Colombia es el país latinoamericano que mayor cantidad de migrantes venezolanos ha recibido desde que se agudizó la crisis económica. Estimaciones de la ONU indican que más de 3,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014, de los cuales más de un millón se encuentran en la vecina nación.
Agrega el Fondo que «dentro del contexto del gran choque migratorio de Venezuela, los directores
apoyaron el uso de la flexibilidad dentro de la regla fiscal colombiana para acomodar el gasto relacionado a la migración, al tiempo que se preservaron la integridad del ancla fiscal y el objetivo de equilibrio estructural a mediano plazo».
«El personal del FMI espera que la economía crezca alrededor del 3,6% en 2019 y 2020 en respuesta a políticas económicas acomodaticias, migrantes de Venezuela, una reforma fiscal favorable para la inversión, gasto en infraestructura y una mejora de los balances contables de las empresas», indica el organismo multilateral.
Un informe de noviembre del Banco Mundial, estimaba en 0,41% de su PIB el costo de la migración venezolana para Colombia y señalaba que «aun cuando la migración tiene impactos negativos en el corto plazo, su manejo adecuado puede crear crecimiento económico en el mediano y largo plazo».
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el masivo flujo migratorio venezolano hacia Colombia tendrá un impacto de 0,5% en el Producto Interno Bruto de ese país, colocando una presión fiscal adicional.
«Los costos fiscales asociados con los flujos migratorios desde Venezuela se estiman en alrededor del 0,5% del PIB este año, lo que sugiere que los desafíos fiscales están aumentando», dijo el Directorio Ejecutivo del Fondo luego de concluir la revisión anual de la economía (Consulta del Artículo IV) del país andino.
En un comunicado, el FMI señala que la sustancial migración venezolana «ha aumentado la demanda interna (de Colombia), especialmente de servicios» y que si bien sus perspectivas sobre la economía colombiana «siguen siendo favorables, los desequilibrios externos se han ampliado y la economía sigue siendo vulnerable a varios riesgos, como un menor crecimiento mundial, un endurecimiento de las condiciones financieras y las continuas presiones migratorias de Venezuela».
Todos los países miembros del Fondo participan anualmente en una revisión de su economía con esa organización, que consiste en una visita de técnicos, reuniones con el sector público y privado, tras lo cual se emite un informe. Venezuela no cumple con este requisito desde 2004.
«Los directores (del FMI) elogiaron a las autoridades la importante ayuda humanitaria prestada y los esfuerzos de apoyo al gran flujo migratorio proveniente de Venezuela», señala el comunicado.
Colombia es el país latinoamericano que mayor cantidad de migrantes venezolanos ha recibido desde que se agudizó la crisis económica. Estimaciones de la ONU indican que más de 3,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014, de los cuales más de un millón se encuentran en la vecina nación.
Agrega el Fondo que «dentro del contexto del gran choque migratorio de Venezuela, los directores
apoyaron el uso de la flexibilidad dentro de la regla fiscal colombiana para acomodar el gasto relacionado a la migración, al tiempo que se preservaron la integridad del ancla fiscal y el objetivo de equilibrio estructural a mediano plazo».
«El personal del FMI espera que la economía crezca alrededor del 3,6% en 2019 y 2020 en respuesta a políticas económicas acomodaticias, migrantes de Venezuela, una reforma fiscal favorable para la inversión, gasto en infraestructura y una mejora de los balances contables de las empresas», indica el organismo multilateral.
Un informe de noviembre del Banco Mundial, estimaba en 0,41% de su PIB el costo de la migración venezolana para Colombia y señalaba que «aun cuando la migración tiene impactos negativos en el corto plazo, su manejo adecuado puede crear crecimiento económico en el mediano y largo plazo».
El precio de alimentos básicos como huevos, arroz y queso subieron esta semana luego del aumento de salario mínimo, según se apreció en el recorrido que realiza Banca y Negocios por locales comerciales del centro de Caracas.
El cartón de huevos (30 unidades) se ubicó en Bs 22.000, un alza de 37% (Bs 6.000) en comparación con la semana previa. El kilo de arroz se encuentra a Bs 7.000 (40% más) y el queso pasó de Bs 16.500 a Bs 18.500, una subida de 12%.
El pasado viernes se publicó en Gaceta Oficial un incremento de salario mínimo desde Bs 18.000 a Bs 40.000, a lo que se agrega un alza del ticket alimentación a Bs 25.000, para un sueldo integral de Bs 65.000.
Otro alimento que subió esta semana fue el pollo, que pasó de Bs 9.500 a Bs 10.500, una subida de 11%.
En total, comprar los 11 productos que Banca y Negocios monitorea tiene un costo de Bs 114.300 (2,8 salarios mínimos) desde los Bs 103.300 de la semana pasada, es decir, 11% más.
El precio de alimentos básicos como huevos, arroz y queso subieron esta semana luego del aumento de salario mínimo, según se apreció en el recorrido que realiza Banca y Negocios por locales comerciales del centro de Caracas.
El cartón de huevos (30 unidades) se ubicó en Bs 22.000, un alza de 37% (Bs 6.000) en comparación con la semana previa. El kilo de arroz se encuentra a Bs 7.000 (40% más) y el queso pasó de Bs 16.500 a Bs 18.500, una subida de 12%.
El pasado viernes se publicó en Gaceta Oficial un incremento de salario mínimo desde Bs 18.000 a Bs 40.000, a lo que se agrega un alza del ticket alimentación a Bs 25.000, para un sueldo integral de Bs 65.000.
Otro alimento que subió esta semana fue el pollo, que pasó de Bs 9.500 a Bs 10.500, una subida de 11%.
En total, comprar los 11 productos que Banca y Negocios monitorea tiene un costo de Bs 114.300 (2,8 salarios mínimos) desde los Bs 103.300 de la semana pasada, es decir, 11% más.
DELSUR muestra un incremento en cartera de créditos bruta de 57,5% en marzo, muy por encima del 19,1% promedio del sistema bancario venezolano, lo que ubica a la entidad con el segundo mayor aumento de la banca privada.
En los últimos doce meses DELSUR ha mejorado significativamente su posición en el ránking de cartera de créditos, al igual que su cuota de mercado, al pasar de la posición número 20 en marzo de 2018 al lugar 16 doce meses después y su cuota de mercado pasa de 0,7% a 1,2%, para el mismo lapso, señaló la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
Al cierre del primer trimestre su cartera de créditos se coloca en Bs 18.180,8 millones en contraste con Bs 12,2 millones al mismo mes del año pasado, para un aumento del 148.335%.
Este crecimiento en su cartera de créditos ha venido acompañado por un excelente índice de morosidad de 0,09% en contraste a un 2,08% promedio del sistema, mostrándose como una de las entidades bancarias con la cartera de créditos más sana.
En captaciones del público, su crecimiento mensual y anualizado de de 75,6% y 145.050%, respectivamente, les ha permitido mejorar dos posiciones en el ránking al pasar del lugar 20 al 18, el último año.
Del total de sus captaciones del publico el 95,9% están concentrados en depósitos a la vista, incidiendo en un aumento anual de 664.337,3% en su margen financiero bruto, como resultado de un incremento de 654.314,5% en sus ingresos financieros y de 489.461,9% en sus gastos financieros. Estos gastos financieros apenas representan 1,9% del total de sus ingresos, siendo uno de los porcentajes más bajos de la banca venezolana.
La gestión del margen financiero que ha mantenido la institución durante el año, se traduce en el alcance de un indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 48,5%, ubicándose en la posición número 13 del ránking de este rubro.
DELSUR culmina el primer trimestre con un beneficio neto acumulado de Bs 6.203,2 millones, colocándose en la quinta posición entre los bancos con mayores ganancias del sistema, permitiéndole registrar en marzo una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 48,5%, posicionándose en el lugar número 13 del ránking de este rubro.
DELSUR muestra un incremento en cartera de créditos bruta de 57,5% en marzo, muy por encima del 19,1% promedio del sistema bancario venezolano, lo que ubica a la entidad con el segundo mayor aumento de la banca privada.
En los últimos doce meses DELSUR ha mejorado significativamente su posición en el ránking de cartera de créditos, al igual que su cuota de mercado, al pasar de la posición número 20 en marzo de 2018 al lugar 16 doce meses después y su cuota de mercado pasa de 0,7% a 1,2%, para el mismo lapso, señaló la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
Al cierre del primer trimestre su cartera de créditos se coloca en Bs 18.180,8 millones en contraste con Bs 12,2 millones al mismo mes del año pasado, para un aumento del 148.335%.
Este crecimiento en su cartera de créditos ha venido acompañado por un excelente índice de morosidad de 0,09% en contraste a un 2,08% promedio del sistema, mostrándose como una de las entidades bancarias con la cartera de créditos más sana.
En captaciones del público, su crecimiento mensual y anualizado de de 75,6% y 145.050%, respectivamente, les ha permitido mejorar dos posiciones en el ránking al pasar del lugar 20 al 18, el último año.
Del total de sus captaciones del publico el 95,9% están concentrados en depósitos a la vista, incidiendo en un aumento anual de 664.337,3% en su margen financiero bruto, como resultado de un incremento de 654.314,5% en sus ingresos financieros y de 489.461,9% en sus gastos financieros. Estos gastos financieros apenas representan 1,9% del total de sus ingresos, siendo uno de los porcentajes más bajos de la banca venezolana.
La gestión del margen financiero que ha mantenido la institución durante el año, se traduce en el alcance de un indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 48,5%, ubicándose en la posición número 13 del ránking de este rubro.
DELSUR culmina el primer trimestre con un beneficio neto acumulado de Bs 6.203,2 millones, colocándose en la quinta posición entre los bancos con mayores ganancias del sistema, permitiéndole registrar en marzo una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 48,5%, posicionándose en el lugar número 13 del ránking de este rubro.
La propuesta hecha hace dos meses sigue sobre la mesa, pero aún no hay una concreción de los paros escalonados de trabajadores como lo anunció el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, el 1 de mayo ante miles de seguidores. Por ahora, la protesta sigue siendo el mejor recurso de la clase trabajadora para mantener caliente la calle en busca no solo de reivindicaciones laborales, sino del cese de la usurpación del presidente Nicolás Maduro.
José Elías Torres, máximo representante de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, participa en una y otra reunión. La grave situación del país lo moviliza junto a dirigentes de distintos sectores del país para presionar la salida del poder de Maduro, bajo cuya gestión se perdió el incentivo económico del trabajo.
La lucha ya no es solo por el contrato colectivo, el aumento salarial o la libertad sindical. El cese de la usurpación de Maduro en la presidencia de Venezuela es un elemento que se suma a las protestas de los trabajadores que también acompaña el resto de la ciudadanía, asegura.
La CTV mantendrá la presión en la calle para lograr el cambio a través de la protesta, a decir de Torres, secretario general encargado de la confederación tras la muerte de Manuel Cova en marzo de 2016.
Con mayor fuerza, diversos sectores laborales ocupan calles y avenidas del país desde 2018, cuando aumentó la conflictividad social producto de la hiperinflación y el colapso de los servicios públicos, que han socavado la calidad de vida del venezolano.
Para recuperar el sentido económico del trabajo y las condiciones de vida hay que cambiar el modelo que ha colocado a Venezuela con uno de los salarios más bajos del mundo y ello solo puede darse con un nuevo gobierno.
«Los frecuentes aumentos salarios no son la solución al problema, lo será el cambio de modelo de gobierno», dice convencido Torres.
—El presidente encargado, Juan Guaidó, anunció que acompañaría desde el 2 de mayo los paros escalonados de los trabajadores hasta lograr una huelga general. ¿Comenzaron los paros escalonados?
—No se han concretado aún, están en la mesa de negociaciones. De forma natural la gente está protestando sin que nadie los convoque. Hay sectores, los más grandes, que tenían una planificación de protestas desde la última semana de abril de protestas a partir del 2 de mayo.
—¿Qué sector saldría a hacerlo?
—Estaba planteado que salieran este 2 de mayo los trabajadores de la educación superior.
—Hasta ahora las protestas no han conducido a nada concreto, a ningún logro.
—A esta protesta hay que darle direccionalidad para que tenga algún resultado y más efectividad, es cuestión de supervivencia.
—De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, durante el primer trimestre de 2019 se dieron 1.125 protestas laborales, equivalentes a 13 diarias. ¿Hay alguna intención de escalar la acción de protesta? (nyicff.org)
—Esperamos ir a una protesta permanente y radical en una fase superior. Estamos en fase de protesta continuada para llegar a la otra, por sectores, de 24 o 48 horas, la de los propios protagonistas y si se pueden parar o no, en ese caso podrán hacerlo salud o educación. Los empleados públicos están en revisión.
—La escasez de alimentos persiste y los venezolanos perciben un salario mínimo de poco más de 6 dólares mensuales, calculados a Bs 6.000 el dólar, 0,22 centavos al día.
—60% de la mano de obra activa gana salario mínimo. No queda otra que protestar. El régimen es inescrupuloso, es adicto al caos. Parece planificado y no buscan soluciones. En lo político intimidan a dirigentes sindicales y al sector productivo para mantener el control sobre la población. Es una planificación perversa.
—El gobierno busca compensar parte de la hiperinflación con bonos que otorga a través del carnet de la patria y el sector privado entrega distintas bonificaciones.
—La empresa privada da bonos de sobrevivencia y el gobierno da una limosna para humillar a la gente.
—La revolución bolivariana acabó con la razón de ser de los sindicatos. ¿Buscan reinventarse?
—Hemos estado conversando con otros sectores la manera de hacer sindicalismo.
—¿Cuáles?
—El sector universitario, con asociaciones de profesores. Pero no se puede hacer mucho si no sale el régimen. La estructura sindical debe achicarse, pero ampliarse en contactos en los movimientos de base. Estamos trabajando en eso.
—¿Se mantiene la polarización entre los afiliados a la CTV?
—No. Los problemas económicos son comunes a todos los trabajadores. No se ve ni se siente. Hoy la relación puede estar 1 a 4 en contra del gobierno.
—¿Cuál es la proporción entre sector público y privado?
—El público abarca casi 70%.
—¿Cuántos afiliados tiene la organización?
—El último registro hecho para las elecciones que fueron paralizadas por el Consejo Nacional Electoral arrojó más de 268.000 trabajadores, 35 federaciones nacionales y regionales y 370 sindicatos.
—¿Con cuántos trabajadores contaba la CTV en 2001, últimas elecciones y que ganó Carlos Ortega?
—En ese entonces había un millón de afiliados. Muchos se han desafiliado por la política de miedo del gobierno, la persecución de las autoridades y otros porque se han ido del país.
Torres, contador de profesión y quien ha hecho carrera sindical en Fetrabanca, confía en que el cambio de gobierno se dé en el marco de la Constitución y que una vez alcanzado el cese de la usurpación, lleguen las inversiones necesarias para comenzar a revertir la recesión económica en la que Venezuela está sumida desde hace cinco años.
La propuesta hecha hace dos meses sigue sobre la mesa, pero aún no hay una concreción de los paros escalonados de trabajadores como lo anunció el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, el 1 de mayo ante miles de seguidores. Por ahora, la protesta sigue siendo el mejor recurso de la clase trabajadora para mantener caliente la calle en busca no solo de reivindicaciones laborales, sino del cese de la usurpación del presidente Nicolás Maduro.
José Elías Torres, máximo representante de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, participa en una y otra reunión. La grave situación del país lo moviliza junto a dirigentes de distintos sectores del país para presionar la salida del poder de Maduro, bajo cuya gestión se perdió el incentivo económico del trabajo.
La lucha ya no es solo por el contrato colectivo, el aumento salarial o la libertad sindical. El cese de la usurpación de Maduro en la presidencia de Venezuela es un elemento que se suma a las protestas de los trabajadores que también acompaña el resto de la ciudadanía, asegura.
La CTV mantendrá la presión en la calle para lograr el cambio a través de la protesta, a decir de Torres, secretario general encargado de la confederación tras la muerte de Manuel Cova en marzo de 2016.
Con mayor fuerza, diversos sectores laborales ocupan calles y avenidas del país desde 2018, cuando aumentó la conflictividad social producto de la hiperinflación y el colapso de los servicios públicos, que han socavado la calidad de vida del venezolano.
Para recuperar el sentido económico del trabajo y las condiciones de vida hay que cambiar el modelo que ha colocado a Venezuela con uno de los salarios más bajos del mundo y ello solo puede darse con un nuevo gobierno.
«Los frecuentes aumentos salarios no son la solución al problema, lo será el cambio de modelo de gobierno», dice convencido Torres.
—El presidente encargado, Juan Guaidó, anunció que acompañaría desde el 2 de mayo los paros escalonados de los trabajadores hasta lograr una huelga general. ¿Comenzaron los paros escalonados?
—No se han concretado aún, están en la mesa de negociaciones. De forma natural la gente está protestando sin que nadie los convoque. Hay sectores, los más grandes, que tenían una planificación de protestas desde la última semana de abril de protestas a partir del 2 de mayo.
—¿Qué sector saldría a hacerlo?
—Estaba planteado que salieran este 2 de mayo los trabajadores de la educación superior.
—Hasta ahora las protestas no han conducido a nada concreto, a ningún logro.
—A esta protesta hay que darle direccionalidad para que tenga algún resultado y más efectividad, es cuestión de supervivencia.
—De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, durante el primer trimestre de 2019 se dieron 1.125 protestas laborales, equivalentes a 13 diarias. ¿Hay alguna intención de escalar la acción de protesta? (nyicff.org)
—Esperamos ir a una protesta permanente y radical en una fase superior. Estamos en fase de protesta continuada para llegar a la otra, por sectores, de 24 o 48 horas, la de los propios protagonistas y si se pueden parar o no, en ese caso podrán hacerlo salud o educación. Los empleados públicos están en revisión.
—La escasez de alimentos persiste y los venezolanos perciben un salario mínimo de poco más de 6 dólares mensuales, calculados a Bs 6.000 el dólar, 0,22 centavos al día.
—60% de la mano de obra activa gana salario mínimo. No queda otra que protestar. El régimen es inescrupuloso, es adicto al caos. Parece planificado y no buscan soluciones. En lo político intimidan a dirigentes sindicales y al sector productivo para mantener el control sobre la población. Es una planificación perversa.
—El gobierno busca compensar parte de la hiperinflación con bonos que otorga a través del carnet de la patria y el sector privado entrega distintas bonificaciones.
—La empresa privada da bonos de sobrevivencia y el gobierno da una limosna para humillar a la gente.
—La revolución bolivariana acabó con la razón de ser de los sindicatos. ¿Buscan reinventarse?
—Hemos estado conversando con otros sectores la manera de hacer sindicalismo.
—¿Cuáles?
—El sector universitario, con asociaciones de profesores. Pero no se puede hacer mucho si no sale el régimen. La estructura sindical debe achicarse, pero ampliarse en contactos en los movimientos de base. Estamos trabajando en eso.
—¿Se mantiene la polarización entre los afiliados a la CTV?
—No. Los problemas económicos son comunes a todos los trabajadores. No se ve ni se siente. Hoy la relación puede estar 1 a 4 en contra del gobierno.
—¿Cuál es la proporción entre sector público y privado?
—El público abarca casi 70%.
—¿Cuántos afiliados tiene la organización?
—El último registro hecho para las elecciones que fueron paralizadas por el Consejo Nacional Electoral arrojó más de 268.000 trabajadores, 35 federaciones nacionales y regionales y 370 sindicatos.
—¿Con cuántos trabajadores contaba la CTV en 2001, últimas elecciones y que ganó Carlos Ortega?
—En ese entonces había un millón de afiliados. Muchos se han desafiliado por la política de miedo del gobierno, la persecución de las autoridades y otros porque se han ido del país.
Torres, contador de profesión y quien ha hecho carrera sindical en Fetrabanca, confía en que el cambio de gobierno se dé en el marco de la Constitución y que una vez alcanzado el cese de la usurpación, lleguen las inversiones necesarias para comenzar a revertir la recesión económica en la que Venezuela está sumida desde hace cinco años.
La recaudación del Impuesto Sobre La Renta (ISLR), acumulada entre Enero-Abril 2019 fue por un monto de 364.131.875.000 bolívares, informó el superintendente nacional aduanero y tributario, José David Cabello.
“En materia del ISLR, debo agradecer a todos los contribuyentes quienes cumplieron con sus obligaciones tributarias, con su aporte se logró una recaudación acumulada de 364 millardos 131 millones 875 mil bolívares, que ingresaron a las arcas del Tesoro Nacional, es decir que 1 millón 815 mil 424 contribuyentes le cumplieron a la Patria”, escribió el superintendente Cabello en Twitter.
El Impuesto sobre la Renta (ISLR) es un impuesto que se le paga al estado venezolanos a través del Seniat, sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal. Es una contribución monetaria de carácter obligatoria para personas naturales y jurídicas, calculada en función de sus ingresos durante el ejercicio fiscal.
Aparte el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), logró para lo que va de este 2019 una recaudación acumulada de 1 billón 863 millardos 504 millones 381 mil Bolívares.
Lo recaudado en 2019 equivale a 51 millones 764 mil 11 Petros; mientras en Abril lo recaudado fue 752 millardos 777 millones de Bolívares equivalentes a 20 millones 910 mil Petros.
Entre otros aportes encontramos por tributos aduaneros 26 millardos 939 millones 246 mil bolívares equivalente a 748 mil 312 Petros; y por otras rentas 229 millardos 150 millones 46 mil bolívares equivalentes a 6 millones 365 mil 279 Petros.
La recaudación del Impuesto Sobre La Renta (ISLR), acumulada entre Enero-Abril 2019 fue por un monto de 364.131.875.000 bolívares, informó el superintendente nacional aduanero y tributario, José David Cabello.
“En materia del ISLR, debo agradecer a todos los contribuyentes quienes cumplieron con sus obligaciones tributarias, con su aporte se logró una recaudación acumulada de 364 millardos 131 millones 875 mil bolívares, que ingresaron a las arcas del Tesoro Nacional, es decir que 1 millón 815 mil 424 contribuyentes le cumplieron a la Patria”, escribió el superintendente Cabello en Twitter.
El Impuesto sobre la Renta (ISLR) es un impuesto que se le paga al estado venezolanos a través del Seniat, sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal. Es una contribución monetaria de carácter obligatoria para personas naturales y jurídicas, calculada en función de sus ingresos durante el ejercicio fiscal.
Aparte el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), logró para lo que va de este 2019 una recaudación acumulada de 1 billón 863 millardos 504 millones 381 mil Bolívares.
Lo recaudado en 2019 equivale a 51 millones 764 mil 11 Petros; mientras en Abril lo recaudado fue 752 millardos 777 millones de Bolívares equivalentes a 20 millones 910 mil Petros.
Entre otros aportes encontramos por tributos aduaneros 26 millardos 939 millones 246 mil bolívares equivalente a 748 mil 312 Petros; y por otras rentas 229 millardos 150 millones 46 mil bolívares equivalentes a 6 millones 365 mil 279 Petros.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) debatirá sobre el golpe de Estado fallido contra el Gobierno constitucional del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, promovido por miembros de la extrema derecha, señaló el constituyente Hermann Escarrá.
En entrevista para el programa “Café en la mañana”, transmitido por VTV, el abogado precisó que el martes se abordará el tema y seguramente se tomará una decisión sobre estas acciones desestabilizadoras.
Asimismo, señaló que es momento de profundizar las medidas judiciales contra aquellos que de manera clara, pública y notoria promovieron un golpe de Estado y la ruptura de la Constitución de la República.
“En el marco siempre del Estado de Derecho, de los tratados internacionales, de las garantías judiciales, de lo que dice nuestra Constitución, hay que trabajar las órdenes de aprehensión. Ya hay suficientes elementos para que ellas ocurran”, destacó Escarrá.
Por otra parte, recordó que a través de diversas acciones la oposición venezolana ha mostrado su falta de congruencia, seriedad y amor a la patria, mientras que el pueblo “lo que quiere es la paz, lo que quieren es el respeto, el respeto a la democracia, el respeto a la Constitución, el respeto al voto emitido que fue el que finalmente eligió al presidente Maduro”.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) debatirá sobre el golpe de Estado fallido contra el Gobierno constitucional del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, promovido por miembros de la extrema derecha, señaló el constituyente Hermann Escarrá.
En entrevista para el programa “Café en la mañana”, transmitido por VTV, el abogado precisó que el martes se abordará el tema y seguramente se tomará una decisión sobre estas acciones desestabilizadoras.
Asimismo, señaló que es momento de profundizar las medidas judiciales contra aquellos que de manera clara, pública y notoria promovieron un golpe de Estado y la ruptura de la Constitución de la República.
“En el marco siempre del Estado de Derecho, de los tratados internacionales, de las garantías judiciales, de lo que dice nuestra Constitución, hay que trabajar las órdenes de aprehensión. Ya hay suficientes elementos para que ellas ocurran”, destacó Escarrá.
Por otra parte, recordó que a través de diversas acciones la oposición venezolana ha mostrado su falta de congruencia, seriedad y amor a la patria, mientras que el pueblo “lo que quiere es la paz, lo que quieren es el respeto, el respeto a la democracia, el respeto a la Constitución, el respeto al voto emitido que fue el que finalmente eligió al presidente Maduro”.