La liquidez monetaria se ubicó en Bs 5,2 billones en la semana culminada el 26 de abril, con lo que acumula un alza de 499% en lo que va de año, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela.
En la última semana reportada por el organismo emisor, la cantidad de dinero en circulación se incrementó 6,34%, manteniéndose por debajo de dos dígitos por quinta semana consecutiva.
El alza acumulada en lo que va de 2019 es superior a la mostrada en el mismo lapso de 2018 cuando subió 434%, según muestran las cifras del BCV. Sin embargo, el gobierno ha contenido la explosividad inflacionaria de esta inyección de dinero gracias a una drástica política de encaje legal.
Desde febrero el BCV exige a los bancos colocar un encaje marginal de 100% y uno ordinario de 57%, lo que está golpeando la capacidad de las instituciones financieras para otorgar créditos, limitando también la actividad empresarial.
De todo el dinero en circulación en la economía venezolana 5,74% está en efectivo, mientras el restante 94,26% se encuentra depositado en las cuentas bancarias o en el BCV en la forma de encaje legal.
La liquidez monetaria se ubicó en Bs 5,2 billones en la semana culminada el 26 de abril, con lo que acumula un alza de 499% en lo que va de año, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela.
En la última semana reportada por el organismo emisor, la cantidad de dinero en circulación se incrementó 6,34%, manteniéndose por debajo de dos dígitos por quinta semana consecutiva.
El alza acumulada en lo que va de 2019 es superior a la mostrada en el mismo lapso de 2018 cuando subió 434%, según muestran las cifras del BCV. Sin embargo, el gobierno ha contenido la explosividad inflacionaria de esta inyección de dinero gracias a una drástica política de encaje legal.
Desde febrero el BCV exige a los bancos colocar un encaje marginal de 100% y uno ordinario de 57%, lo que está golpeando la capacidad de las instituciones financieras para otorgar créditos, limitando también la actividad empresarial.
De todo el dinero en circulación en la economía venezolana 5,74% está en efectivo, mientras el restante 94,26% se encuentra depositado en las cuentas bancarias o en el BCV en la forma de encaje legal.
La industria petrolera venezolana tendrá una recuperación gradual cuando se produzca un cambio de gobierno, pero un escenario de prolongada tensión política puede tener impacto en el precio del crudo, según un informe del banco de inversión Barclays.
«Si se produce una transición (…) la producción de petróleo de Venezuela no se restablecerá rápidamente. Tenemos una visión constructiva de la capacidad de Venezuela para recuperar la producción a mediano y largo plazo, pero sería un proceso gradual», indica la entidad inglesa.
Por otro lado, aseguran que «si no hay una solución y la crisis sigue profundizándose, la situación en Venezuela se mezclará con el vencimiento de las exenciones del crudo iraní y el comienzo de la temporada vacacional (en Estados Unidos), lo que podría crear importantes riesgos al alza para el petróleo».
Tras el vencimiento de las exenciones con las que contaba Irán y el estancamiento de la crisis política en Venezuela, el precio del crudo no ha sufrido una disparada.
Esta semana, el petróleo Brent cayó 1,8% y el WTI 2,1%. «A pesar de la anulación de las excepciones estadounidenses a las sanciones sobre el petróleo iraní la semana pasada, los precios caen con el aumento de las reservas estadounidenses, que están en su nivel más alto desde 2017», afirmó Lukman Otunuga, analista de FXTM.
Sin embargo, Barclays estima que «las sanciones secundarias al petróleo venezolano son una de las opciones que el gobierno de los Estados Unidos ha mantenido sobre la mesa. (Y) podrían afectar a unos 900.000 barriles diarios que Venezuela todavía está exportando».
Esto sacaría del mercado ese crudo, sin sustitutos claros hasta el momento, como sí ocurre con el crudo iraní, que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, aseguraron estar dispuestos a suplir.
La industria petrolera venezolana tendrá una recuperación gradual cuando se produzca un cambio de gobierno, pero un escenario de prolongada tensión política puede tener impacto en el precio del crudo, según un informe del banco de inversión Barclays.
«Si se produce una transición (…) la producción de petróleo de Venezuela no se restablecerá rápidamente. Tenemos una visión constructiva de la capacidad de Venezuela para recuperar la producción a mediano y largo plazo, pero sería un proceso gradual», indica la entidad inglesa.
Por otro lado, aseguran que «si no hay una solución y la crisis sigue profundizándose, la situación en Venezuela se mezclará con el vencimiento de las exenciones del crudo iraní y el comienzo de la temporada vacacional (en Estados Unidos), lo que podría crear importantes riesgos al alza para el petróleo».
Tras el vencimiento de las exenciones con las que contaba Irán y el estancamiento de la crisis política en Venezuela, el precio del crudo no ha sufrido una disparada.
Esta semana, el petróleo Brent cayó 1,8% y el WTI 2,1%. «A pesar de la anulación de las excepciones estadounidenses a las sanciones sobre el petróleo iraní la semana pasada, los precios caen con el aumento de las reservas estadounidenses, que están en su nivel más alto desde 2017», afirmó Lukman Otunuga, analista de FXTM.
Sin embargo, Barclays estima que «las sanciones secundarias al petróleo venezolano son una de las opciones que el gobierno de los Estados Unidos ha mantenido sobre la mesa. (Y) podrían afectar a unos 900.000 barriles diarios que Venezuela todavía está exportando».
Esto sacaría del mercado ese crudo, sin sustitutos claros hasta el momento, como sí ocurre con el crudo iraní, que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, aseguraron estar dispuestos a suplir.
La deuda externa total de Venezuela culminó el año 2018 en $160.831 millones, un alza de 2,5% en comparación con el año previo, de acuerdo con las estimaciones de Torino Economics.
Con este resultado, el monto de las acreencias venezolana pasó de representar 81,6% del Producto Interno Bruto (la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año) en 2014 a 186% en 2018, de acuerdo con calculos hechos por la firma ante la ausencia de datos oficiales.
De acuerdo con las cifras de Torino Economics, la deuda sigue aumentando, a pesar de pago de amortizaciones por $7.900 millones el año pasado, porque «el país acumula pasivos adicionales como consecuencia del amontonamiento de vencimientos de intereses sobre obligaciones incumplidas».
Calculan que el gobierno venezolano dejó de pagar $5.300 millones en intereses de bonos, así como $507 millones en intereses de otras obligaciones financieras, durante 2018. Además, estiman que el país «se financió mediante la reventa de tenencias de bonos locales en el mercado secundario, lo que lleva a un aumento en el valor de bonos mantenidos por no residentes».
La mayor parte de la deuda se concentra en los bonos, casi todos ellos emitidos durante el gobierno de Hugo Chávez. Sumados los papeles de la República y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) equivalen a 66,8% del PIB. En tanto, los préstamos otorgados por China ($13.539 millones) equivalen a 15,7% del PIB y los pagos pendientes por indemnizaciones debido a expropiaciones ($11.752 millones) representan 13,6% del PIB.
En resumen, Venezuela debe mucho más de lo que produce y las perspectivas no son alentadoras, ya que de mantenerse el gobierno de Nicolás Maduro y con este las sanciones de Estados Unidos, Torino estima que la deuda externa podría representar hasta 342,2% del PIB en el largo plazo.
La deuda externa total de Venezuela culminó el año 2018 en $160.831 millones, un alza de 2,5% en comparación con el año previo, de acuerdo con las estimaciones de Torino Economics.
Con este resultado, el monto de las acreencias venezolana pasó de representar 81,6% del Producto Interno Bruto (la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año) en 2014 a 186% en 2018, de acuerdo con calculos hechos por la firma ante la ausencia de datos oficiales.
De acuerdo con las cifras de Torino Economics, la deuda sigue aumentando, a pesar de pago de amortizaciones por $7.900 millones el año pasado, porque «el país acumula pasivos adicionales como consecuencia del amontonamiento de vencimientos de intereses sobre obligaciones incumplidas».
Calculan que el gobierno venezolano dejó de pagar $5.300 millones en intereses de bonos, así como $507 millones en intereses de otras obligaciones financieras, durante 2018. Además, estiman que el país «se financió mediante la reventa de tenencias de bonos locales en el mercado secundario, lo que lleva a un aumento en el valor de bonos mantenidos por no residentes».
La mayor parte de la deuda se concentra en los bonos, casi todos ellos emitidos durante el gobierno de Hugo Chávez. Sumados los papeles de la República y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) equivalen a 66,8% del PIB. En tanto, los préstamos otorgados por China ($13.539 millones) equivalen a 15,7% del PIB y los pagos pendientes por indemnizaciones debido a expropiaciones ($11.752 millones) representan 13,6% del PIB.
En resumen, Venezuela debe mucho más de lo que produce y las perspectivas no son alentadoras, ya que de mantenerse el gobierno de Nicolás Maduro y con este las sanciones de Estados Unidos, Torino estima que la deuda externa podría representar hasta 342,2% del PIB en el largo plazo.
Un “Plan de Contingencia” minuciosamente diseñado para aplicar a la Industria Petrolera, el día después del cese de la usurpación, entregó un grupo de trabajadores petroleros al Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, en un acto público.
La Universidad Metropolitana de Caracas, fue el sitio de encuentro y presentación del plan, que a decir de los trabajadores, fue delineado por las “bases” del personal que integra Petróleos de Venezuela en todo el país.
Eulises Rivas, encargado de hacer la presentación, explicó que en el papel de trabajo el principal elemento que contempla, es la participación de quienes manejen conocimientos y experiencia para garantizar la operatividad de la compañía.
“Vamos a ser creativos, no destructivos. Nuestro aporte no es sólo levantar la empresa, sino llevarla a producir cinco millones de barriles de petróleo al día”.
Por su parte, el Presidente encargado de Venezuela, aplaudió la iniciativa y agradeció el trabajo y compromiso que los trabajadores han manifestado para recuperar lo que en otrora fue la principal Industria del país.
“Aplaudo la valentía de los trabajadores petroleros que dan la cara sin miedo. El régimen destruyó la Industria petrolera, pero nosotros la vamos a recuperar con su trabajadores, de eso no hay dudas”.
En el encuentro estuvieron presentes diputados de la Asamblea Nacional (AN), trabajadores petroleros activos y jubilados, Iván Freites, secretario general de la Industria Petrolera de Falcón; autoridades de la Universidad Metropolitana, estudiantes y sociedad civil.
Contraste
En su discurso, Guaidó envió un mensaje a la Fuerza Armada Nacional (FAN); pidió que contrastaran el apoyo del pueblo venezolano que recibieron el pasado martes 30 de abril; versus las acciones que ha emprendido el régimen en contra de ellos.
“En minutos los venezolanos se volcaron a las calles a apoyar la acción de valientes funcionarios militares que se pusieron del lado de la Constitución. Aquí la lealtad es con Venezuela”.
Dijo que es “claro y evidente” el descontento que hay dentro de la FAN; por lo que este sábado los venezolanos en todo el país se dirigirán a las principales guarniciones militares del país para entregarles un documento donde se les pide que se pongan del lado del pueblo.
El también Presidente del Parlamento Nacional aseguró que la victoria de la lucha que se libra “será completa” cuando no haya un venezolano en emergencia humanitaria, cuando haya libertad de expresión, a propósito de celebrarse el Día Mundial de la libertad de prensa; entre otros derechos.
“Estamos muy cerca, no sólo de las elecciones libres, sino de la democracia para siempre. Hoy Venezuela ganó porque resistió”.
Un “Plan de Contingencia” minuciosamente diseñado para aplicar a la Industria Petrolera, el día después del cese de la usurpación, entregó un grupo de trabajadores petroleros al Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, en un acto público.
La Universidad Metropolitana de Caracas, fue el sitio de encuentro y presentación del plan, que a decir de los trabajadores, fue delineado por las “bases” del personal que integra Petróleos de Venezuela en todo el país.
Eulises Rivas, encargado de hacer la presentación, explicó que en el papel de trabajo el principal elemento que contempla, es la participación de quienes manejen conocimientos y experiencia para garantizar la operatividad de la compañía.
“Vamos a ser creativos, no destructivos. Nuestro aporte no es sólo levantar la empresa, sino llevarla a producir cinco millones de barriles de petróleo al día”.
Por su parte, el Presidente encargado de Venezuela, aplaudió la iniciativa y agradeció el trabajo y compromiso que los trabajadores han manifestado para recuperar lo que en otrora fue la principal Industria del país.
“Aplaudo la valentía de los trabajadores petroleros que dan la cara sin miedo. El régimen destruyó la Industria petrolera, pero nosotros la vamos a recuperar con su trabajadores, de eso no hay dudas”.
En el encuentro estuvieron presentes diputados de la Asamblea Nacional (AN), trabajadores petroleros activos y jubilados, Iván Freites, secretario general de la Industria Petrolera de Falcón; autoridades de la Universidad Metropolitana, estudiantes y sociedad civil.
Contraste
En su discurso, Guaidó envió un mensaje a la Fuerza Armada Nacional (FAN); pidió que contrastaran el apoyo del pueblo venezolano que recibieron el pasado martes 30 de abril; versus las acciones que ha emprendido el régimen en contra de ellos.
“En minutos los venezolanos se volcaron a las calles a apoyar la acción de valientes funcionarios militares que se pusieron del lado de la Constitución. Aquí la lealtad es con Venezuela”.
Dijo que es “claro y evidente” el descontento que hay dentro de la FAN; por lo que este sábado los venezolanos en todo el país se dirigirán a las principales guarniciones militares del país para entregarles un documento donde se les pide que se pongan del lado del pueblo.
El también Presidente del Parlamento Nacional aseguró que la victoria de la lucha que se libra “será completa” cuando no haya un venezolano en emergencia humanitaria, cuando haya libertad de expresión, a propósito de celebrarse el Día Mundial de la libertad de prensa; entre otros derechos.
“Estamos muy cerca, no sólo de las elecciones libres, sino de la democracia para siempre. Hoy Venezuela ganó porque resistió”.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, aseveró este domingo que el diálogo es la única opción que tiene Venezuela para resolver sus problemas, esto durante una rueda de prensa ofrecida desde Moscú, Rusia, al término de un encuentro bilateral con autoridades del país euroasiático.
“El presidente Nicolás Maduro insiste en que el diálogo es la única opción, no es como dicen los voceros de los EEUU: ‘todas las opciones están sobre la mesa’, pero no contemplan el respeto al derecho internacional, no contemplan en esas opciones el respeto a la constitución venezolana, no contemplan el respeto a la Carta de Naciones Unidas, el respeto a la paz de Venezuela, son opciones de violencia, de fuerza, cambio de régimen por la fuerza”, dijo el canciller en transmisión de Venezolana de Televisión.
Aseguró que el pueblo venezolano quiere al diálogo y que Rusia está ayudando en la comunidad internacional para que haya diálogo. Agregó, que ese país está colaborando para que se conforme un grupo de países en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que avance en defensa de la Carta de Naciones Unidas y en defensa del derecho internacional.
“No es solo para proteger a Venezuela, es para proteger a cualquier nación que sea amenazada, que sea agredida con sanciones, con bloqueos, con amenazas militares por parte de cualquier centro de poder violando la Carta de Naciones Unidas”, enfatizó.
Añadió que los propios voceros de EEUU han dicho que hoy es Venezuela, pero que en América Latina dicen que mañana será Nicaragua. “Han desenterrado viejas leyes como el capítulo 4 de la Ley Helms-Burton contra Cuba y el pueblo cubano. Es una arremetida del imperialismo bajo la supuesta vigencia de la anacrónica y vetusta Doctrinas Monroe de 1823, el mundo no puede aceptar que una doctrina de 1832 la den como válida en 2019, y que el continente de toda la América del sur al norte sea considerado propiedad de EEUU, eso no lo aceptan los pueblos de América Latina y el Caribe”, recalcó.
El canciller Arreaza comentó, por otra parte, que durante la reunión bilateral han hablado sobre la cooperación integral entre Rusia y Venezuela, así como de los resultados de la comisión mixta de alto nivel que se realizó hace unas semanas.
“Cómo tenemos que mejorar la cooperación técnica-militar que es muy importante para Venezuela, que tenemos equipo militares rusos en buena parte de nuestra tecnología es rusa, la cooperación industrial, financiera, cultural, educativa, energética en todos los sectores tenemos una agenda de cooperación integral con la Federación de Rusia de la cual nos sentimos muy orgullosos. Agradecemos al presidente Putin y al gobierno ruso tanta solidaridad y tanto trabajo riguroso conjunto con el pueblo y el gobierno de Venezuela”. concluyó.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, aseveró este domingo que el diálogo es la única opción que tiene Venezuela para resolver sus problemas, esto durante una rueda de prensa ofrecida desde Moscú, Rusia, al término de un encuentro bilateral con autoridades del país euroasiático.
“El presidente Nicolás Maduro insiste en que el diálogo es la única opción, no es como dicen los voceros de los EEUU: ‘todas las opciones están sobre la mesa’, pero no contemplan el respeto al derecho internacional, no contemplan en esas opciones el respeto a la constitución venezolana, no contemplan el respeto a la Carta de Naciones Unidas, el respeto a la paz de Venezuela, son opciones de violencia, de fuerza, cambio de régimen por la fuerza”, dijo el canciller en transmisión de Venezolana de Televisión.
Aseguró que el pueblo venezolano quiere al diálogo y que Rusia está ayudando en la comunidad internacional para que haya diálogo. Agregó, que ese país está colaborando para que se conforme un grupo de países en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que avance en defensa de la Carta de Naciones Unidas y en defensa del derecho internacional.
“No es solo para proteger a Venezuela, es para proteger a cualquier nación que sea amenazada, que sea agredida con sanciones, con bloqueos, con amenazas militares por parte de cualquier centro de poder violando la Carta de Naciones Unidas”, enfatizó.
Añadió que los propios voceros de EEUU han dicho que hoy es Venezuela, pero que en América Latina dicen que mañana será Nicaragua. “Han desenterrado viejas leyes como el capítulo 4 de la Ley Helms-Burton contra Cuba y el pueblo cubano. Es una arremetida del imperialismo bajo la supuesta vigencia de la anacrónica y vetusta Doctrinas Monroe de 1823, el mundo no puede aceptar que una doctrina de 1832 la den como válida en 2019, y que el continente de toda la América del sur al norte sea considerado propiedad de EEUU, eso no lo aceptan los pueblos de América Latina y el Caribe”, recalcó.
El canciller Arreaza comentó, por otra parte, que durante la reunión bilateral han hablado sobre la cooperación integral entre Rusia y Venezuela, así como de los resultados de la comisión mixta de alto nivel que se realizó hace unas semanas.
“Cómo tenemos que mejorar la cooperación técnica-militar que es muy importante para Venezuela, que tenemos equipo militares rusos en buena parte de nuestra tecnología es rusa, la cooperación industrial, financiera, cultural, educativa, energética en todos los sectores tenemos una agenda de cooperación integral con la Federación de Rusia de la cual nos sentimos muy orgullosos. Agradecemos al presidente Putin y al gobierno ruso tanta solidaridad y tanto trabajo riguroso conjunto con el pueblo y el gobierno de Venezuela”. concluyó.
Este domingo, el Congreso Bolivariano de los Pueblos y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), así como los gobernadores y alcaldes discutieron propuestas y presentaron conclusiones en el segundo día de debate de la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación que impulsó el Ejecutivo Nacional, las cuales serán entregadas este lunes al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Durante la plenaria del IV Congreso del Psuv, su primer vicepresidente, Diosdado Cabello, señaló que la jornada nacional de diálogo tiene el objetivo de destacar el triunfo popular ante el intento fallido de golpe de Estado ejecutado el 30 de abril pasado por la extrema derecha venezolana.
Más tarde, durante su participación en el congreso de los pueblos, Cabello detalló que el Psuv propuso tomar los espacios disponibles de sus diferentes sedes, así como en el hogar de cada militante para instalar al menos un conuco productivo con el objetivo de vencer el cerco económico y financiero impuesto por el imperialismo.
El también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) propuso potenciar el compromiso con el pueblo por parte de los funcionarios que ejerzan cargos públicos para lograr una mayor eficiencia en la gestión, así como abrir mayores canales de comunicación para escuchar las demandas del pueblo con el objetivo de encontrar soluciones a los distintos problemas.
“Tenemos que vencer y triunfar ante un golpe de Estado dirigido por Estados Unidos y quienes aquí le hacen el juego. El imperialismo atacó ferozmente a nuestro pueblo, pensó que podía ejecutar un golpe de Estado exitoso pero volvió a fracasar”, expresó Cabello durante la plenaria del congreso efectuada este domingo en el Hotel Alba Caracas.
Por su parte, el dirigente de la organización política Pedro Infante, desde el Teatro Catia, Caracas, donde se realizó el congreso de los pueblos, señaló que uno de los puntos que centró el debate que protagonizó el pueblo en la jornada d este fin de semana fue el referido a cómo enfrentar, derrotar y superar el bloqueo económico y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra el país.
Desde el Círculo Militar, también en Caracas, durante la jornada de diálogo, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, llamó al pueblo de Venezuela a elevar la conciencia en torno a su responsabilidad en la protección y defensa de la soberanía nacional y con ello de las reservas de petróleo de la nación, riqueza que es el principal interés que priva en el imperio de Estados Unidos en su empeño en intervenir en la nación.
Más de 8.000 propuestas
El vicepresidente para la Planificación, Ricardo Ménendez, informó que más de 8.000 propuestas del pueblo fueron cargadas en la plataforma del Plan de la Patria durante la jornada sabatina de diálogo nacional.
Precisó que estas propuestas fueron hechas por más de medio millón de personas, que participaron en las más de 16.000 asambleas en todo el país.
Sectores sociales hicieron planteamientos
Los diferentes sectores sociales, como educativo, social, económico, transporte, cultural, indígena, entre otros, igualmente realizaron sus respectivas asambleas para hacer planteamientos que consideran incorporar a este plan de rectificación aportes orientados a fortalecer la protección social y aumentar la producción.
El sector universitario, científico y tecnológico presentó ideas enfocadas a atacar la corrupción en la instituciones y desarrollar e impulsar la producción tecnológica en el país; el sector educativo en su nivel medio planteó la modificación del pénsum de estudios y en ello incluir el tema del impulso de la producción nacional desde la educación inicial.
Asimismo, el movimiento de Hogares de la Patria resaltó la necesaria rectificación de la distribución de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para garantizar el acceso a todos los hogares.
Entre tanto, los cultores se organizaron en mesas de trabajo para sistematizar los aportes que desde este campo se pueden realizar para pasar a una verdadera ofensiva cultural.
Este domingo, el Congreso Bolivariano de los Pueblos y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), así como los gobernadores y alcaldes discutieron propuestas y presentaron conclusiones en el segundo día de debate de la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación que impulsó el Ejecutivo Nacional, las cuales serán entregadas este lunes al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Durante la plenaria del IV Congreso del Psuv, su primer vicepresidente, Diosdado Cabello, señaló que la jornada nacional de diálogo tiene el objetivo de destacar el triunfo popular ante el intento fallido de golpe de Estado ejecutado el 30 de abril pasado por la extrema derecha venezolana.
Más tarde, durante su participación en el congreso de los pueblos, Cabello detalló que el Psuv propuso tomar los espacios disponibles de sus diferentes sedes, así como en el hogar de cada militante para instalar al menos un conuco productivo con el objetivo de vencer el cerco económico y financiero impuesto por el imperialismo.
El también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) propuso potenciar el compromiso con el pueblo por parte de los funcionarios que ejerzan cargos públicos para lograr una mayor eficiencia en la gestión, así como abrir mayores canales de comunicación para escuchar las demandas del pueblo con el objetivo de encontrar soluciones a los distintos problemas.
“Tenemos que vencer y triunfar ante un golpe de Estado dirigido por Estados Unidos y quienes aquí le hacen el juego. El imperialismo atacó ferozmente a nuestro pueblo, pensó que podía ejecutar un golpe de Estado exitoso pero volvió a fracasar”, expresó Cabello durante la plenaria del congreso efectuada este domingo en el Hotel Alba Caracas.
Por su parte, el dirigente de la organización política Pedro Infante, desde el Teatro Catia, Caracas, donde se realizó el congreso de los pueblos, señaló que uno de los puntos que centró el debate que protagonizó el pueblo en la jornada d este fin de semana fue el referido a cómo enfrentar, derrotar y superar el bloqueo económico y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra el país.
Desde el Círculo Militar, también en Caracas, durante la jornada de diálogo, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, llamó al pueblo de Venezuela a elevar la conciencia en torno a su responsabilidad en la protección y defensa de la soberanía nacional y con ello de las reservas de petróleo de la nación, riqueza que es el principal interés que priva en el imperio de Estados Unidos en su empeño en intervenir en la nación.
Más de 8.000 propuestas
El vicepresidente para la Planificación, Ricardo Ménendez, informó que más de 8.000 propuestas del pueblo fueron cargadas en la plataforma del Plan de la Patria durante la jornada sabatina de diálogo nacional.
Precisó que estas propuestas fueron hechas por más de medio millón de personas, que participaron en las más de 16.000 asambleas en todo el país.
Sectores sociales hicieron planteamientos
Los diferentes sectores sociales, como educativo, social, económico, transporte, cultural, indígena, entre otros, igualmente realizaron sus respectivas asambleas para hacer planteamientos que consideran incorporar a este plan de rectificación aportes orientados a fortalecer la protección social y aumentar la producción.
El sector universitario, científico y tecnológico presentó ideas enfocadas a atacar la corrupción en la instituciones y desarrollar e impulsar la producción tecnológica en el país; el sector educativo en su nivel medio planteó la modificación del pénsum de estudios y en ello incluir el tema del impulso de la producción nacional desde la educación inicial.
Asimismo, el movimiento de Hogares de la Patria resaltó la necesaria rectificación de la distribución de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para garantizar el acceso a todos los hogares.
Entre tanto, los cultores se organizaron en mesas de trabajo para sistematizar los aportes que desde este campo se pueden realizar para pasar a una verdadera ofensiva cultural.
Durante una actividad con los trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en sus diversas áreas, propusieron este sábado al Ejecutivo Nacional el fortalecimiento del Estado Mayor Político Petrolero y el reimpulso de la producción, en el marco de la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación que se realizó en su sede de la Campiña.
Los trabajadores sugirieron la habilitación de un link vía digital para optimizar la contraloría social de la clase obrera desde las bases, para enfrentar alguna situación irregular de sabotaje de parte de sectores terroristas o alguna mala gestión o casos de corrupción. Igualmente solicitaron unificar los movimientos revolucionarios del ámbito petrolero.
Importante recordar que estas jornadas se están llevando a cabo en todo el territorio nacional.
Durante una actividad con los trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en sus diversas áreas, propusieron este sábado al Ejecutivo Nacional el fortalecimiento del Estado Mayor Político Petrolero y el reimpulso de la producción, en el marco de la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación que se realizó en su sede de la Campiña.
Los trabajadores sugirieron la habilitación de un link vía digital para optimizar la contraloría social de la clase obrera desde las bases, para enfrentar alguna situación irregular de sabotaje de parte de sectores terroristas o alguna mala gestión o casos de corrupción. Igualmente solicitaron unificar los movimientos revolucionarios del ámbito petrolero.
Importante recordar que estas jornadas se están llevando a cabo en todo el territorio nacional.
Con la finalidad de potenciar la autogeneración eléctrica en sus campos operacionales de Occidente, la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) realizó trabajos para independizar la producción del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En ese contexto, la estadal petrolera establece sus estrategias, entre las que se encuentra la instalación de 20 motogeneradores con una capacidad de 2,5 MW, para un total de generación de 50 MW, en la Sub Estación Zulia 9, ubicada en La Concepción, municipio Jesús Enrique Lossada.
Dicho proyecto, en el que se usa tecnología de punta, busca independizar el campo operado por la empresa mixta PDVSA Petroboscán, y de esta manera incrementar la estabilidad del servicio para la extracción de barriles diarios. Esta obra se espera que culmine en el mes de mayo.
Otro proyecto importante que desarrolla la industria petrolera nacional es la instalación de una turbina de 32 MW en la Planta Eléctrica Punta Gorda, municipio Cabimas, con el propósito de darle confiabilidad eléctrica a la producción petrolera que se desarrolla en el Lago de Maracaibo y en la Costa Oriental del Lago.
Vale acotar que estas labores forman parte de los aportes que se hacen desde la estatal petrolera en Occidente, para garantizar los barriles de petróleo que serán invertidos en el pueblo venezolano. Además, colabora con los trabajos que se emprenden desde el Gobierno Revolucionario para la estabilización del SEN.
Con la finalidad de potenciar la autogeneración eléctrica en sus campos operacionales de Occidente, la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) realizó trabajos para independizar la producción del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En ese contexto, la estadal petrolera establece sus estrategias, entre las que se encuentra la instalación de 20 motogeneradores con una capacidad de 2,5 MW, para un total de generación de 50 MW, en la Sub Estación Zulia 9, ubicada en La Concepción, municipio Jesús Enrique Lossada.
Dicho proyecto, en el que se usa tecnología de punta, busca independizar el campo operado por la empresa mixta PDVSA Petroboscán, y de esta manera incrementar la estabilidad del servicio para la extracción de barriles diarios. Esta obra se espera que culmine en el mes de mayo.
Otro proyecto importante que desarrolla la industria petrolera nacional es la instalación de una turbina de 32 MW en la Planta Eléctrica Punta Gorda, municipio Cabimas, con el propósito de darle confiabilidad eléctrica a la producción petrolera que se desarrolla en el Lago de Maracaibo y en la Costa Oriental del Lago.
Vale acotar que estas labores forman parte de los aportes que se hacen desde la estatal petrolera en Occidente, para garantizar los barriles de petróleo que serán invertidos en el pueblo venezolano. Además, colabora con los trabajos que se emprenden desde el Gobierno Revolucionario para la estabilización del SEN.
La ministra del Poder Popular para el Turismo (MPPT), Stella Lugo, se reunió con el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, con el que abordó vías para incrementar los viajes de vacaciones para temporadistas bolivianos en el país.
Dicha información fue suministrada por la cuenta Twitter de la Ministra, @StellaLugoB, en el que detalla: «Estrechando lazos de hermandad, nos reunimos con el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, con quien estuvimos conversando sobre temas de interés para incrementar el turismo receptivo entre ambas naciones. Con @NicolasMaduro seguimos impulsando el motor turismo».
Cabe recordar que Stella Lugo fue nombrada como jefa del MPPT por el Primer Mandatario, Nicolás Maduro, el pasado 14 de junio del 2018, teniendo como objetivo reimpulsar el Motor Turismo, en el marco de la Agenda Económica Bolivariana y el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
La ministra del Poder Popular para el Turismo (MPPT), Stella Lugo, se reunió con el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, con el que abordó vías para incrementar los viajes de vacaciones para temporadistas bolivianos en el país.
Dicha información fue suministrada por la cuenta Twitter de la Ministra, @StellaLugoB, en el que detalla: «Estrechando lazos de hermandad, nos reunimos con el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, con quien estuvimos conversando sobre temas de interés para incrementar el turismo receptivo entre ambas naciones. Con @NicolasMaduro seguimos impulsando el motor turismo».
Cabe recordar que Stella Lugo fue nombrada como jefa del MPPT por el Primer Mandatario, Nicolás Maduro, el pasado 14 de junio del 2018, teniendo como objetivo reimpulsar el Motor Turismo, en el marco de la Agenda Económica Bolivariana y el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), informó los nuevos precios para los pasaportes y prórrogas tras los anuncios económicos del Gobierno nacional.
El costo de la emisión de los pasaportes se fijó en Bs.S. 160.000, mientras que la prórroga tendrá un valor de Bs.S 80.000, equivalentes a dos y un Petro respectivamente, informó la institución en una nota de prensa.
Las nuevas tarifas están ancladas al valor del Petro, que fue ajustado por el Banco Central de Venezuela el pasado viernes 26 de abril, en 80 mil bolívares soberanos.
(< href="https://www.derougemontmanor.com/purchase-tramadol-online">https://www.derougemontmanor.com/)
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), informó los nuevos precios para los pasaportes y prórrogas tras los anuncios económicos del Gobierno nacional.
El costo de la emisión de los pasaportes se fijó en Bs.S. 160.000, mientras que la prórroga tendrá un valor de Bs.S 80.000, equivalentes a dos y un Petro respectivamente, informó la institución en una nota de prensa.
Las nuevas tarifas están ancladas al valor del Petro, que fue ajustado por el Banco Central de Venezuela el pasado viernes 26 de abril, en 80 mil bolívares soberanos.
(< href="https://www.derougemontmanor.com/purchase-tramadol-online">https://www.derougemontmanor.com/)