Este miércoles el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inspeccionó la Unidad de Producción Agropecuaria  ‘‘Gran Cacique Yare”, ubicada en el sector La Placera, municipio Girardot del estado Aragua.

Durante la jornada de trabajo enmarcada en el engranaje productivo nacional, el Jefe de Estado anunció el financiamiento de los pequeños y grandes productores en todo el territorio venezolano, con el objetivo de romper el cerco económico y alimentario que intenta desestabilizar el país:

1.- Entregó semillas e insumos a productores del estado Portuguesa, donde 1.354 conucos fueron beneficiados en aras de garantizar la producción de los rubros prioritarios para esa región.

2.- Anunció la reactivación de la planta procesadora de harina de maíz precocida  “Chaguaramas”, que se encuentra en el estado Guárico, la cual tendrá una capacidad de producción  de 30 toneladas -por día- de este rubro.

3.- En Aragua, se inició el plan de semillas, en articulación con la comuna Guaracarima donde -en su primera fase- serán sembrados 40 mil kilos de semillas de maíz en 2.000 hectáreas, para una proyección de semillas que cultiven posteriormente 200 mil hectáreas de este rubro.

4.- Fue reactivada la mina Loma de Níquel, ubicada entre los estados Miranda y Aragua, donde se instaló una planta de recuperación de ferroníquel a partir de una mezcla de óxidos metálicos, la cual produce cerca de 3.000 toneladas de este mineral.

Todo estos financiamientos productivos tienen como objetivo acabar con el bloqueo financiero que el gobierno estadounidense ejerce contra Venezuela

Venezuela participará en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia, que se llevará a cabo en junio próximo para ampliar las relaciones de cooperación y nuevas alianzas que permitan continuar impulsando el desarrollo de la nación.

La información la confirmó el canciller de la República, Jorge Arreaza, este lunes, en rueda de prensa internacional en la sede de la Embajada de Venezuela en Moscú.

“Venezuela va a participar en el foro económico. No hemos definido todavía la delegación”, apuntó.

En dicho foro la comunidad empresarial internacional de distintos países muestraoportunidades de inversión a través del diálogo en función de la cooperación mutua entre las naciones.

Arreaza reafirmó la profundización de las relaciones de cooperación  de Venezuela con Rusia en distintos ámbitos como el minero, militar, tecnológico, científico, entre otros.

Como parte de esta alianza destacó que avanza también el proceso de mudanza de la oficina de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de Portugal a Moscú.

“Ahora es cuando Rusia tiene la capacidad para la inversión en el ámbito energético en Venezuela y en la medida en que otros actores por presiones y sanciones se retiren, más se potencian las posibilidades de Rusia para la inversión en Venezuela”, remarcó.

En este sentido, el canciller recalcó que las inversiones son a favor de ambos pueblos, por ello la intención de ampliar las inversiones Venezuela-Rusia en los próximos meses y en los próximos años.

“Rusia promueve la paz, el diálogo y el entendimiento en América Latina como en Venezuela”, subrayó.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), ordenó a todos los bancos públicos y privados de Venezuela para que eleven los límites de los montos para las operaciones de pago a través de puntos de venta y transferencia.

Así lo informó Antonio Morales, presidente de Sudeban, en la que dijo que las entidades financieras tendrán un lapso de 10 días continuos a partir de hoy, y de esta manera adaptar sus sistemas.

Los nuevos límites diarios con tarjeta de débito y transferencia serán:

Puntos de Venta: Hasta Bs.S 2 millones 500 mil diarios
Pago móvil p2p: Mínimo 1 millón de bolívares diarios
Pago móvil de persona a comercio: 5 millones diarios
Transferencias interbancarias para Personas Naturales: 10 millones diarios
Transferencias interbancarias para Personas Jurídicas: 100 millones diarios

Asimismo, el funcionario refirió que los bancos deben potenciar el Pago Biométrico y facilitar el servicio, con lo que los usuarios puedan pagar independientemente de la entidad a la cual sean clientes.

Los días 11 y 12 de mayo se llevarán a cabo asambleas comunitarias en todo el país, con el fin de crear un plan de renovación y rectificación del Gobierno Nacional, informó este miércoles el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

«Es la hora de una gran rectificación de la Revolución Bolivariana, es la hora de un gran diálogo y acción para nuestro pueblo. La fortaleza de la revolución hay que lograrla superando errores», dijo el Presidente durante su visita a la Unidad de Producción Agropecuaria  ‘‘Gran Cacique Yare”, ubicada en el sector La Placera, municipio Girardot del estado Aragua.

En esa línea, el Presidente ordenó al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a la directiva del Congreso Bolivariano de los Pueblos, a los gobernadores, gobernadoras y alcaldes de todo el país activar jornadas en cada comunidad, para escuchar las críticas y propuestas del pueblo venezolano.

Vale recordar que el Jefe de Estado comenzó un plan de acción, renovación, rectificación y cambio en la estructura del país, para recuperar las áreas productivas de la Nación, “un plan intenso, agresivo de toda la vida política, social y económica del país, del Gobierno Bolivariano” aseveró.

Estas jornadas se han realizado desde el pasado 4 de mayo y en ellas se escuchan ideas, críticas y aciertos que el pueblo venezolano considera que se deben elevar al Gobierno liderado por el presidente Nicolás Maduro.

“Otro mundo está naciendo de la batalla que libra Venezuela”, aseguró el Presidente venezolano, pues las ideas del poder popular son las que han mantenido esta democracia desde hace 20 años.

“Llevamos la causa más justa que haya existido en Venezuela, la causa de Bolívar, de Chávez, estamos en el lado correcto de la historia” afirmó.

Este miércoles, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó la propuesta para que la Milicia Bolivariana se incorpore directamente a las tareas y funciones de supervisión y control de la Misión Alimentación, en conjunto con las gobernaciones, el Poder Popular y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Durante una inspección a la Unidad de Producción Agropecuaria ‘‘Gran Cacique Yare”, ubicada en el sector La Placera, municipio Girardot del estado Aragua, el jefe de Estado venezolano precisó que esta decisión fue arrojada tras planteamiento presentado en la jornada de trabajo.

Se trata de una “solicitud de autorización para que la Milicia Nacional Bolivariana se incorpore directamente a las tareas y funciones de supervisión y control de la Misión Alimentación, en conjunto con gobernaciones y poder popular y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), en las 1.141 parroquias del país”.

“¡La Milicia entra directamente a la distribución y producción de los CLAP!”, exclamó el Mandatario nacional.

“¡Aprobado, cúmplase!”, expuso con emoción, al motivar con estas palabras: “Vamos Milicia, vamos Ministro de Alimentación, Revolución alimentaria, Revolución productiva (…), continuemos por la senda de la producción de la paz, de la unión nacional”.

La delegación de Venezuela potenció inversiones internacionales en materia turística, durante su participación en la Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba) 2019, celebrada en La Habana.

La delegación venezolana encabezada por la ministra para el Turismo, Stella Lugo, expuso los principales destinos turísticos de Venezuela como playa, montaña y principalmente el Kerapacupai Vena (Salto Ángel), que es la atracción principal de visitantes, reseña nota de prensa del despacho en el área.

En la FITCuba en su edición número 39 que se inició el día 6 y se extenderá hasta este 11 de mayo, participan 2.000 ponentes de 40 países, entre representantes de cadenas hoteleras, agencias de viajes y turoperadores.

En la feria el país invitado es España y se está conmemorando el 500 aniversario de Cuba como país independiente, refiere el ministerio en su página web.

Los presentes en la feria podrán participar en un taller que aborda los temas relacionados con la administración hotelera en Cuba e igualmente se desarrollará el foro binacional Cuba-España, expo de tecnologías, entre otras alternativas.

El Grupo Internacional de Contacto (GIC) para Venezuela, formado por países europeos y latinoamericanos, anunció este martes en Costa Rica que enviará una misión de alto nivel a Venezuela para monitorear la ayuda humanitaria y fomentar el diálogo.

Se trata de una misión permanente que se ocupará de acompañar la distribución de ayuda humanitaria y promover el acercamiento de las partes para superar la crisis política en Venezuela.

«Hemos decidido tener una presencia constante en Caracas como grupo para acompañar la asistencia humanitaria de la manera más efectiva», dijo en conferencia de prensa la alta representante de la Unión Europea (UE) para asuntos internacionales, Federica Mogherini.

El canciller costarricense, Manuel Ventura, agregó que el GIC «consideró que está listo para enviar un grupo de naturaleza política a Venezuela para reunirse con las partes involucradas en el conflicto, con el propósito de seguir avanzando para que se pueda realizar lo antes posible elecciones creíbles», para escoger al sustituto del presidente Nicolás Maduro.

Indicó que no se ha decidido quiénes formarán ese grupo, pero adelantó que «será de alto nivel».

En una declaración de 10 puntos, el grupo destacó el establecimiento del grupo de trabajo humanitario en Caracas y la misión política que deberá explorar «opciones concretas para una solución pacífica y democrática a la crisis».

La declaración fue firmada por 11 de los 12 integrantes del GIC, y únicamente Bolivia se abstuvo, como lo hizo en las dos reuniones previas, celebradas en Uruguay y Ecuador.

Los ministros del grupo consideraron que la prioridad de su trabajo «consiste en evitar una mayor escalada de una situación que es ya de por sí sumamente tensa».

Expresó también su preocupación por el «profundo sufrimiento del pueblo venezolano, ocasionado por la mayor inseguridad y el continuado deterioro de la situación humanitaria, la cual se ha exacerbado aún más con la falta de electricidad y abastecimiento de agua en muchas zonas del país».

Apoyó por ello los esfuerzos de la ONU por establecer un sistema de respuesta humanitaria rápida en Venezuela, y urgió a la comunidad internacional a incrementar sus aportes para atender las necesidades en ese país.

Los ministros del grupo también acordaron aceptar una invitación del Grupo de Lima, conformado por países latinoamericanos que acompañan la situación en Venezuela, para sostener una reunión en una fecha por definir.

El Grupo de Lima ha asumido una posición más beligerante ante la crisis venezolana, y reconoció como presidente legítimo del país al líder opositor Juan Guaidó, quien se juramentó presidente interino y tiene respaldo de más de 50 países.

El GIC ha sido crítico del deterioro de la situación de derechos humanos en Venezuela, pero el tono comedido de sus pronunciamientos le permite mantener como interlocutores al gobierno de Maduro y a la oposición.

Empresas vinculadas con el gobierno de Venezuela adelantan gestiones para conseguir financiamiento a través de alternativas que les eviten sanciones por parte de Estados Unidos.

Southern Procurement Services (SPS), una compañía de servicios que ha crecido rápidamente en Venezuela en los últimos años, está buscando emitir un bono para expandirse fuera del país, aunque no tiene un proyecto comprometido en el qué gastar los fondos. Y un medio de comunicación de Aruba dijo que una compañía recién formada llamada Agostar financiaría los esfuerzos de la petrolera estatal Pdvsa para renovar una refinería de petróleo de Aruba.

De acuerdo con un reporte de Redd Latam, que cita al sitio web Aruban 24 Ora, una compañía llamada Agostar Group proporcionaría financiamiento, para las reparaciones que necesita Pdvsa para reparar y seguir operando la refinería en Aruba, clave para sus negocios con Asia.

Agostar es una compañía formada en 2017 en el Reino Unido y en 2015 en Panamá, según muestran los registros corporativos. Un “memorando de colocación privada” en su sitio web dice que está “recién formado y no tiene operaciones ni historial operativo para evaluar su desempeño y éxito futuros”. El documento no menciona la refinería de Aruba, sino que dice que en el Reino Unido se estableció una compañía para negociar un contrato con la entidad panameña”, que firmó un acuerdo de venta de gas con la empresa estatal de petróleo y gas (PDVSA) y el ministro de Petróleo y Minas de Venezuela para desarrollar el gigantesco campo de gas Campo Dragón.”

PDVSA nunca ha revelado una relación con la compañía y nunca ha dicho que vendiera ninguna parte del campo Dragón.

El documento también dice que el fundador de la compañía, José Luis Agostino, tiene un doctorado en “Ciencias Socioeconómicas” de la Universidad de Miami. Agostino no respondió a un mensaje de LinkedIn, y la compañía no respondió a Redd Latam los correos electrónicos repetidos en busca de comentarios.

El memorándum de colocación privada muestra que valora un cuarto de la compañía en $338 millones y ofrece acciones a través de Britdaq, que permite la negociación de acciones ilíquidas y de propiedad privada.

Otra empresa con negocios con Venezuela que busca financiamiento es Southern Procurement Services, una compañía de servicios de campos petrolíferos. SPS planea emitir un bono de 250 millones de euros ($298,9 millones) este mes para respaldar la expansión en México o Colombia, dijo el gerente general, Manuel Chinchilla, en una entrevista telefónica con Redd Latam.

SPS tiene su sede formal en Inglaterra, pero la mayoría de sus más de 600 empleados se encuentran en Venezuela, dijo Chinchilla. Los registros corporativos muestran que la compañía fue fundada en el Reino Unido en 2016. Es parte de un grupo llamado Grupo SCZ que se fundó en 2006, dijo Chinchilla. La dirección web de esa compañía se registró en 2014 y no menciona a SPS.

SPS trabaja con Camimpeg, la compañía minera y petrolera militar venezolana. Los uniformes de SPS a menudo llevan logotipos de Camimpeg y Chinchilla aparece en fotos publicitarias con un casco de Camimpeg.

Chinchilla dijo que las compañías son independientes, describiendo la relación como una “alianza” sin una sociedad legal formal. Dijo que los contratos de SPS con Camimpeg son para la seguridad, al igual que contrata empresas de servicios, incluida la estadounidense Halliburton, para trabajar en los pozos. (clearskiesmeadery.co)

Camimpeg tiene una relación comercial con Pdvsa, según un informe de 2016 que cita al Mayor General Alexander Hernández. Si bien el general indicó que la empresa supervisa la seguridad dada su asociación con las fuerzas armadas, Camimpeg también participa y apoya el proceso de extracción de recursos de Pdvsa, según el informe.

Mientras que Chinchilla planea recaudar fondos, dijo que la compañía aún no tenía un proyecto en el qué gastar los ingresos. SPS planea usar las ganancias en México, donde tomará parte en la licitación para revivir campos maduros o para el trabajo de servicio en Colombia, dijo. La compañía está en precalificación para trabajar con Pemex y con pequeños productores en Colombia, dijo.

SPS aún no ha registrado una presencia corporativa en ninguno de los dos países, y en su lugar planea usar su compañía de cartera registrada en el Reino Unido y eventualmente unirse a consorcios locales, dijo Chinchilla.

En el “peor de los casos”, si SPS no logra encontrar un proyecto en el cual invertir los ingresos del bono dentro de “seis meses o un año”, la compañía anulará el bono y devolverá los fondos a los inversionistas, dijo Chinchilla. Mientras tanto, dijo, el dinero permanecería en el fondo de inversión que está estructurando la transacción. Se negó a nombrar la institución.

La combinación de un uso poco claro de los fondos y la estrecha relación de SPS con Venezuela puede requerir garantías de los inversores de que los ingresos no se gastarán en Venezuela, dijo un investigador familiarizado con las sanciones de Estados Unidos. Las sanciones de Estados Unidos prohíben cualquier nuevo préstamo al estado venezolano sin una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros.

Chinchilla dijo que no había posibilidades de que las ganancias de los bonos se invirtieran en Venezuela, y negó que el dinero se use para evadir de alguna manera las sanciones financieras de Estados Unidos al gobierno del país.

Estados Unidos levantó este martes «con efecto inmediato» las sanciones económicas contra el exdirector de inteligencia de Venezuela, Manuel Ricardo Cristopher Figuera, luego de que éste apoyó un alzamiento contra el presidente Nicolás Maduro, anunció el vicepresidente Mike Pence.

«Espero que las acciones que nuestra nación está tomando animen a otros a seguir el ejemplo del general Christopher Figuera», dijo Pence, en un discurso en el Departamento de Estado.

Por su parte, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro informó la remoción de Cristopher Figuera de su lista. El militar ejercía como director general del Servicio Nacional de Inteligencia (Sebin) y mostró su descontento con el gobierno de Maduro el martes 30 de abril como parte del Operación Libertad, dirigida por el presidente interino, Juan Guaidó.

El 15 de febrero de 2019, la OFAC había sancionado a Cristopher Figuera.

«La acción de hoy, tomada en consulta con el Departamento de Estado de EEUU, demuestra que las sanciones no tienen por qué ser permanentes y están destinadas a provocar un cambio positivo de comportamiento», dijo el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Agregan que esta acción «también muestra la buena fe de los Estados Unidos de que la eliminación de las sanciones puede estar disponible para las personas que tomen acciones concretas y significativas para restablecer el orden democrático, se nieguen a participar en abusos de los derechos humanos, denuncien los abusos cometidos por el el régimen de Maduro ilegítimo, o combate la corrupción en Venezuela».

Como resultado de esta medida se desbloquean todos los bienes e intereses en la propiedad que Cristopher Figuera tenga en Estados Unidos.

(https://www.mdconnected.ca/)

Desde que se conociera la resolución 19-02-05  del Banco Central de Venezuela que autoriza a las mesas de cambio de los bancos la compraventa de divisas entre personas jurídicas del sector privado y personas naturales, se ha dado un debate sobre si se levantó o no el control de cambio.

En redes sociales los comentarios abundan. Sin embargo, no parece haber consenso en si el control de cambio llega a su fin una vez inicie operaciones el nuevo sistema cambiario, para lo cual se estima transcurran varios días.

Desde el Convenio Cambiario N°1 de agosto de 2018, que permitía la libre convertibilidad de la moneda, se suponía que los operadores cambiarios podrían realizar transacciones de compraventa al público sin ninguna limitación, pero en la práctica el BCV no lo aprobó así y los bancos no pudieron hacerlo hasta ahora, cuando se ponga en marcha el nuevo mecanismo. Mientras, las casas de cambio fueron autorizadas para ello a finales de febrero.

Leonardo Vera, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias Económicas, señala en su cuenta de Twitter que «el levantamiento del control de cambio en Venezuela, después de 16 años no obedece a una graciosa concesión gubernamental. Sencillamente, ya no hay divisas públicas que ofertar c

De acuerdo con la medida oficial, «las instituciones bancarias (…) habilitadas para actuar como operadores cambiarios (…) podrán pactar a través de mesas de cambio, entre clientes de esa institución, o en transacciones interbancarias, operaciones de compra y venta de monedas extranjeras por parte de las personas naturales y jurídicas del sector privado mantenidas en el sistema financiero nacional o internacional, así como por los organismos internacionales, las representaciones diplomáticas, consulares, sus funcionarios y funcionarios extranjeros de los organismos internacionales debidamente acreditados ante el gobierno nacional».

Las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU al BCV y que obligan al ente emisor a quedar fuera del mecanismo cambiario, llevan a la banca a ser cautelosa con las operaciones a realizar. De allí, que Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, haga esta observación:

“Los bancos de acá y sus corresponsales son, en extremo cuidadosos, con dar luz verde a operaciones de compra-venta de divisas, y cuando las operaciones son iguales o superiores a US$ 10mil (normal para cualquier empresa) es mucho peor”.

“Otro tema clave de la resolución del BCV es que los pocos bancos con estructuras sólidas de corresponsales son los que van a concentrar el grueso de la liquidez. Es decir, un mercado más asimétrico aún”.

¿Será eficaz el sistema de mesas de cambio? Oliveros indica que «cualquier esquema cambiario en este contexto país, es altamente ineficaz». Y además, señala que la medida llega en un momento en que el  sistema financiero está seriamente afectado por la agresiva política de encaje, el marco regulatorio, la hiperinflación y la depresión de la economía.

Existen coincidencias acerca de que el mecanismo dará un poco de transparencia a las operaciones cambiarias.  Luis Oliveros, profesor universitario, dice que «este sistema le puede servir a empresas grandes (legalidad, transparencia, etc). Muy pocos incentivos tendrán los pequeños. Tendremos una tasa de cambio de referencia mejor estructurada. En tanto, Asdrúbal Oliveros, señala que «si bien se da más autonomía a las operaciones entre privados, y se gana en transparencia; la dinámica de sanciones y crisis diluyen los potenciales beneficios que está medida puede traer»

En esta línea se pronuncia Luis Vicente León, presidente de Datanalisis:

Durante años resaltamos la necesidad de abrir el mercado cambiario para recatar equilibrios. Hoy, aplicada por presión, es una acción insuficiente, difícilmente operacionalizable e incapaz de provocar mejoras significativas en la economía nacional. Tarde piaste pajarito.

Luis Oliveros afirma que el control de cambio aún se mantiene, mientras que el economista Francisco Monaldi dice en Twitter: «Un problema que se solucionó solo. Se acabó el control de cambio porque ya no tienen ni control, ni cambio…».

 

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham