Un total de 3 mil 91 millones de bolívares fueron aprobados este jueves por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, para la adecuación de la antigua sede de la maternidad Concepción Palacios, ubicada en San Martín, Caracas, donde actualmente funciona la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”.

Durante la octava graduación de médicos y médicas comunitarias, celebrada en el Teatro de la Academia Militar Bolivariana, en Fuerte Tiuna, Distrito Capital,  el Jefe de Estado y de Gobierno también destinó la cantidad de 3 mil 325 millones de bolívares para la dotación de mobiliarios y material tecnológico en los núcleos de esta universidad presente en los 24 estados del país.

En ese contexto, el Mandatario anunció que serán habilitadas residencias estudiantiles en Fuerte Tiuna y aprobó 501 millones de bolívares para el acondicionamiento de todos los módulos tipo iglú que se encuentran en el complejo militar.

Asimismo destacó que, a través del convenio China-Venezuela los estudiantes de medicina serán dotados con todos los materiales necesarios que faciliten su aprendizaje y desenvolvimiento  en el  área de la salud.

El presidente Maduro anunció que la Universidad de las Ciencias de la Salud contará, en su oferta académica, con 7 nuevos programas de formación avanzada de postgrados para el año 2019 en las áreas de: nefrología, gineco-obstetricia, neonatología, oftalmología, cirugía general, gestión integral de centros asistenciales, hemoterapias para enfermería dirigida a 1.500 aspirantes.

Bloqueo Económico

El Dignatario también denunció el robo de más 30 mil millones de dólares por parte del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) contra Venezuela, al tiempo que reiteró que “en Portugal nos robaron 1.726 millones de dólares que estaban destinados a traer medicinas y alimentos para Venezuela”.

Maduro señaló además que el imperialismo norteamericano intenta quebrantar la relación entre Cuba y Venezuela porque está basada en respeto y cooperación mutua.

“Debe saber el imperialismo que ninguna de sus amenazas podrán quebrar la indeclinable voluntad de seguir marchando Cuba y Venezuela por el camino de la liberación nacional”, concluyó.

Bolivia y México no firmaron este martes la declaración final de la tercera reunión del Grupo Internacional de Contacto (GIC) sobre Venezuela, celebrada en Costa Rica.

La declaración, aunque aboga por continuar haciendo esfuerzos para encontrar una solución política y pacífica a la actual crisis en el país sudamericano, pide “la celebración de elecciones presidenciales libres y justas tan pronto como sea posible”, la misma razón por la que Bolivia no firmó el documento final de la primera reunión de este grupo, celebrada en Montevideo, Uruguay, en febrero pasado.

Sin embargo, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, destacó que Bolivia “es un miembro activo y constructivo” del GIC.

Bolivia integra este grupo, junto a países de la Comunidad del Caribe (Caricom), además de México, Ecuador y Uruguay, junto a representantes de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Estados que este martes rechazaron una intervención militar en Venezuela.

La posición de Bolivia sobre la situación en Venezuela ha sido la de mantener el orden constitucional en la nación sudamericana y coincide con México, Uruguay y el Caricom en que la vía para la resolución del conflicto está en establecer un diálogo.

El presidente de la subcomisión de Crédito Público de la Asamblea Nacional, diputado Juan Andrés Mejía, se pronunció sobre el pago de unos 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono 2020 de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y aseguró que este acuerdo del Parlamento busca proteger la filial de la petrolera, Citgo.

“Aunque cuestionamos la legalidad de este bono, desde la Comisión de Finanzas recomendamos a la Asamblea Nacional aprobar el pago de los intereses, cuyo vencimiento era el 27 de abril, que por lo tanto ya estamos en el periodo de gracia. Cuando este bono fue emitido, el Parlamento lo rechazó porque se estaba colocando como garantía un bien de la nación, como lo es la empresa Citgo, cuyo valor puede estar alrededor de los 8mil millones de dólares aproximadamente”.

Explicó que desde la subcomisión que preside se han llevado a cabo todas las gestiones posibles para tratar de evitar, dilatar, o incluso congelar la incautación de activos de la República en el exterior, pero hasta ahora no lo hemos logrado. “La Asamblea Nacional tomo esta decisión en forma de protesta ya que a pesar de aprobar su pago seguimos trabajando para demostrar la ilegalidad de este bono, pero la realidad de hoy es que si no pagamos, perderíamos Citgo, y perderla, cuesta mucho más que pagar los intereses”.

Finalmente, Mejía reiteró el compromiso del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y de los diputados a la Asamblea Nacional de cara a proteger el dinero de los venezolanos que durante años ha sido saqueado por el régimen usurpador de Nicolás Maduro.

“Nuestro mandato como diputados es preservar los activos de la nación y poder contar con ellos para la reconstrucción de una Venezuela una vez tengamos nuestro Gobierno de transición”.

(Ultram)

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), durante este miércoles 08 de mayo, realizó una mesa de trabajo con representantes de la banca pública y privada, operadoras de tarjetas y redes interbancarias; con la finalidad de tomar medidas que permitan incrementar la transabilidad en bolívares a través de las plataformas soberanas haciendo uso de las tecnologías aceptadas por la población, y buscando maximizar la infraestructura existente, así como ampliar los sistemas alternativos de pago e integración de las operadoras de tarjetas de débito y crédito.

Todo ello, en vista de las amenazas y recientes sanciones emitidas por el gobierno norteamericano a los sistemas de pagos del Estado venezolano, que afectarían en el corto plazo a algunas instituciones bancarias públicas para operar con las franquicias de Visa, Mastercard y Maestro.

Es por ello que, de acuerdo a los resultados obtenidos en las mesas de trabajo realizadas, la Sudeban instruyó al sector bancario mediante la circular SIB-II-GGR-GNP-04714, adecuar sus sistemas de autorización y de plataforma tecnológica a fin de permitir a los usuarios efectuar transacciones electrónicas de pagos mediante la autenticación biométrica.

En el caso de las instituciones bancarias que posean sistemas de pagos biométricos en operación, facilitar mecanismos para que a través de éstos los usuarios puedan efectuar sus pagos independientemente del banco donde sean clientes.

Por otro lado, las instituciones bancarias deberán trabajar para implementar en un corto plazo, un sistema de pagos independiente con enrutamiento local de los datos, sin estar sometidos a las marcas Visa, Mastercard y Maestro.

Finalmente, la Sudeban exhortó al sector bancario a incrementar los límites diarios para las operaciones a través de los canales electrónicos puntos de venta (Bs. 2.500.000,00), pago móvil interbancario P2P (Bs.1.000.000,00), P2C (Bs.5.000.000,00) y transferencias bancarias para personas naturales (Bs.10.000.000,00) y para personas jurídicas (Bs. 100.000.000,00); esto en aras de ofrecer un mejor servicio a la población y garantizar las transabilidad de nuestra moneda.

Con estas acciones la Sudeban de acuerdo a las políticas emanadas por nuestro Presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros, en el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, busca garantizar la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos, asegurando la operatividad, seguridad y funcionalidad de los sistemas de pago electrónicos, en vista de las amenazas, bloqueo criminal y sanciones impuestas por el gobierno norteamericano que buscan asfixiar cada día más el sistema financiero nacional.

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) asistió a la audiencia convocada por la Comisión de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, en el proceso de Queja conforme al artículo 26 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proceso contempla la realización de tres audiencias entre los días 8 y 10 de mayo de 2019, a las cuales asisten las representaciones: gubernamental, de trabajadores y de empleadores, así como testigos de las denuncias realizadas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG’s).

FEDECÁMARAS presentó ante la Comisión de Investigación, la realidad que vive el gremio empresarial y sus afiliados y el detalle de las denuncias presentadas sobre las constantes violaciones por parte del Estado a los convenios ratificados por nuestro país en el seno del organismo internacional: violaciones a los Convenios 26 (relativo a los métodos de fijación del salario mínimo), 87 (libertad sindical y protección al derecho de asociación) y 144 (sobre consulta tripartita).

Recordemos que, al término de la 107a Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en 2018, el Consejo de Administración aprobó la designación de los tres miembros que integrarían la Comisión de Investigación sobre la República Bolivariana de Venezuela, quedando conformada por el Doctor Manuel Herrera Carbuccia (República Dominicana), quien preside la Comisión; Doctora María Emilia Casas Baamonde (España) y el Doctor Santiago Pérez del Castillo (Uruguay).

En la audiencia, representando a la Federación, estuvieron presentes:  Carlos Larrazábal, presidente de FEDECÁMARAS; Eloína Pérez, consultora jurídica del gremio empresarial; Alejandro Disilvestro, asesor laboral de la Federación; Roberto Suárez Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y María Paz Anzorreguy, Directora de la OIE de Coordinación con la OIT.

La designación de la Comisión de Investigación había sido acordada por el Consejo de Administración en el mes de marzo de 2018, en el marco de la Queja conforme al artículo 26 de la Constitución de la OIT, introducida en junio de 2015, por FEDECÁMARAS y otras 33 organizaciones empleadoras del mundo.

Lamentablemente, la Comisión de Investigación no pudo trasladarse a Venezuela para cumplir con su misión, debido a las limitaciones que impone la situación del país.

FEDECÁMARAS continuará defendiendo el respeto y apego a los derechos reconocidos en las normas internacionales de la OIT, ya que su incumplimiento afecta por igual tanto a empleadores como a trabajadores y, finalmente, tiene efectos negativos en el funcionamiento empresarial y laboral del país.

FEDECÁMARAS seguirá defendiendo la libertad de asociación y promoviendo el diálogo social, procurando que, tanto los trabajadores como los empleadores del país, encuentren los mecanismos necesarios para mejorar las condiciones económicas y laborales de los venezolanos, procurando así, la paz, el progreso y desarrollo social que tanto demanda nuestra nación.

Con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios y la nueva política económica de apertura al libre cambio en Venezuela, la banca pública y privada realizará operaciones con las divisas legales, informó hoy el constituyente Jesús Faría.

El programa impulsado por el Estado, tendrá como rector al Banco Central de Venezuela (BCV) el cual asignará en inicio el valor de la tasa, que posteriormente irá cambiado de acuerdo a la oferta y la demanda, explicó el economista en el programa Al Aire de Venezolana de Televisión.

‘Habrá un flujo de oferta y demanda y los entes que supervisan el funcionamiento del sistema bancario con la Sudeban y BCV harán un seguimiento de cuánto se vende y compra, para diariamente establecer el valor cambiario’, destacó Faría.

El integrante de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aseguró que este sistema traerá grandes ventajas a las personas naturales, quienes con transparencia y seguridad mediante un ente legal podrán transar, a diferencia de los mecanismos establecidos de acuerdo a portales ilegales y especulativos.

‘A través de los bancos, las personas podrán comprar y vender sus divisas en condiciones definidas, eso estimula transparencia, confianza en los entes o personas naturales que tienen el dinero y quieran realizar un cambio’, aseguró el especialista.

Por último, puntualizó que el propósito fundamental de estas medidas es estabilizar la tasa de cambio y por ende los precios y la economía.

‘Nosotros queremos que la tasa de cambio se estabilice, que no siga aumentando de una manera irracional. Luego que vaya bajando, ajustándose a su valor real’, concluyó Faría.

(Order Zolpidem)

El comercio entre China y Venezuela bajó en el primer trimestre de 2019 a $1.973,3 millones, desde los $2.227,5 millones del mismo lapso de 2018, una caída de 11,4%, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas del país asiático.

El declive vino dado por un desplome en las importaciones venezolanas desde este destino. El país compró mercancía a su socio del lejano oriente por $195,87 millones, entre enero y marzo de este año, en contraste con los $339,09 millones de igual periodo de 2018, una caída de 42,2%.

El colapso económico venezolano, marcado por su baja producción petrolera, ha disminuido su capacidad importadora, a lo que se suma desde finales de enero las sanciones estadounidenses. A esto hay que añadir la paralización casi total de la actividad portuaria en el mes de marzo debido a los apagones masivos.

China ha sido un socio estratégico de los gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, además de su mayor prestamista.

Por otro lado, las exportaciones venezolanas al país asiático disminuyeron  4,2%, al pasar de $1.888,4 millones en el primer trimestre de 2018 a $1.777,4 millones en el mismo lapso de 2019. La Administración General de Aduanas china no detalla de qué productos se componen estas ventas.

De acuerdo con estos datos, China estaría cerca de superar a Estados Unidos como el principal socio comercial de Venezuela, un resultado donde las sanciones del gobierno de Donald Trump tienen un peso decisivo.

Estados Unidos exigió liberar al diputado Edgar Zambrano, arrestado este miércoles en Venezuela por un fallido alzamiento contra el gobierno de Nicolás Maduro, advirtiendo que de lo contrario «habrá consecuencias», según un mensaje publicado en la cuenta en Twitter de su cerrada embajada en Caracas.

«La detención arbitraria» del vicepresidente del Parlamento de mayoría opositora «es ilegal e inexcusable. Maduro y sus cómplices son los responsables directos de la seguridad de Zambrano. Si no es liberado de inmediato, habrá consecuencias», indicó el texto.

Zambrano es uno de los diez congresistas contra los cuales el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó un juicio por el alzamiento de un grupo de militares el pasado 30 de abril, bajo liderazgo de Juan Guaidó, jefe parlamentario reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países.

El legislador fue interceptado a finales de la tarde en su vehículo por agentes del servicio de inteligencia y trasladado a la sede de ese organismo en Caracas.

El personal diplomático de Estados Unidos en Venezuela abandonó el país petrolero luego de que Maduro rompiera relaciones el pasado 23 de febrero.

Ello después del intento de Guaidó de ingresar por las fronteras donaciones estadounidenses de alimentos e insumos médicos, bloqueadas por militares, pues el mandatario socialista denunciaba esa ayuda como una «excusa» para una intervención militar en Venezuela.

Sin embargo, la cuenta en Twitter de la sede ha seguido operativa bajo el nombre de «Embajada virtual».

El presidente estadounidense, Donald Trump, y altos funcionarios de la Casa Blanca han sostenido en reiteradas ocasiones que «todas las opciones están sobre la mesa» en el caso de la crisis venezolana, sin descartar una acción militar.

La brasileña Petrobras negó este miércoles que tenga interés en explotar reservas petroleras en Venezuela en caso de que sean ofrecidas a empresas de otros países con la hipotética caída de Nicolás Maduro, cuya legitimidad como presidente es desconocida por varios gobiernos, incluso Brasil.

«Es una hipótesis que no estamos considerando. No estamos considerando nada en Venezuela», afirmó el presidente de la petrolera estatal, Roberto Castello Branco, en una rueda de prensa en Río de Janeiro, al ser interrogado sobre el interés de algunas multinacionales en las gigantescas reservas venezolanas en un escenario sin Maduro.

«Venezuela no está en nuestros planes», insistió el presidente de Petrobras, empresa que ya operó en asociación con la estatal venezolana Pdvsa y que durante muchos años negoció sin éxito la posibilidad de una asociación entre ambas empresas en la construcción en una refinería en Brasil.

Castello Branco agregó que el petróleo venezolano tiene características muy diferentes al producido por Brasil, por lo que tampoco interesaría a las refinerías brasileñas.

«El presal es mucho mejor que cualquier reserva de Venezuela», agregó el ejecutivo al referirse a las gigantescas reservas que Brasil descubrió en aguas muy profundas del océano Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y que pueden convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

«Consideramos que la frontera global de explotación de petróleo en el mundo es el presal», agregó.

El presidente de Petrobras agregó que la compañía brasileña no teme ningún tipo de impacto inmediato en el mercado mundial de petróleo con un posible cambio de Gobierno en el país vecino.

«No soy un científico político ni creemos en las previsiones de los científicos políticos pero, si Maduro cae, consideramos que las cosas pueden cambiar en Venezuela pero para que el país recupere su capacidad de producción demorará muchos años», afirmó.

«Pdvsa fue destruida. Se trata de una empresa que producía hasta 3 millones de barriles diarios de petróleo y hoy no produce más de 400.000 barriles diarios, mientras que aumentó su número de empleados», aseguró.

Castello Branco igualmente negó que Petrobras tenga planes para realizar nuevas inversiones en el exterior tras prácticamente haber vendido todos sus activos fuera de Brasil.

Aseguró que la decisión de la empresa de adquirir recientemente paquetes de datos geofísicos y geológicos en áreas de interés en Israel y Guayana no significa que la empresa esté interesada en invertir en esos países.

«Tan sólo queremos saber lo que ocurre en otras regiones. Nuestra política es mantenernos informados sobre lo que ocurre en el mundo global de petróleo. No hay cambio de política ni ninguna intención de inversión en el exterior», afirmó.

«Salimos del resto del mundo y estamos concentrando operaciones en Brasil. En este momento no existen perspectivas de invertir fuera del país, primero porque no tenemos dinero y segundo porque no tenemos una estrategia para convertirnos en empresa global», dijo.

El ejecutivo agregó que Petrobras no puede cometer los errores del pasado, en referencia a los gobiernos del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de comprar activos en el exterior sin ningún criterio.

«No podemos permitir que se repita lo que está ocurriendo en Uruguay, en donde desde hace tres años estamos perdiendo dinero. En Uruguay somos obligados a comprar gas en Argentina a precio del mercado para venderlo en el mercado uruguayo a precio subsidiado», afirmó.

Petrobras anunció en abril pasado que venderá la red de puestos de gasolina PUDSA en Uruguay.

La petrolera brasileña también es la controladora de la Distribuidora de Gas de Montevideo (DGM), de la que tiene un 100 % del capital, y de la igualmente distribuidora de gas Conecta, de la que tiene un 55%.

Fortalecer la producción nacional de medicamentos y de alimentos son los principales planteamientos que se debaten en el Congreso Bolivariano de los Pueblo capítulo Salud, que se realiza este sábado en el estado Falcón, como parte de la Jornada Nacional de Diálogo y Rectificación convocada el pasado 1° de mayo por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Desde el Liceo Bolivariano Cecilio Acosta en la ciudad de Coro, el ministro del Poder Popular para la Salud,Carlos Alvarado, manifestó que estas discusiones forman parte del pleno ejercicio de la democracia participativa  que prevalece en Venezuela.

Por su parte, Elda García, quien es integrante de Federación de la Educación Media,  expresó que estos debate se discute sobre las acciones de la dirigencia opositora que promueve  permanentemente la desestabilización del país.

La líder estudiantil también resaltó que en las mesas de trabajo se escuchan propuestas sobre el combate de la corrupción. En este sentido, sostuvo que los ministerios deben ser depurados de corruptos disfrazados de revolucionarios.

Cabe destacar que el primero de mayo el Jefe de Estado convocó a los grupos sociales y revolucionarios a consolidar los procesos de cambio que se necesitan para el desarrollo de la nación y encomendó que dicha tarea se discuta en el Congreso Bolivariano de los Pueblos, que se realiza este 04 y 05 de mayo en todo el territorio nacional.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham