El jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, sostiene reunión de alto nivel con el Grupo Internacional de Contacto para Venezuela (GIC) en el Palacio de Gobierno, Miraflores.

En horas de la noche de este jueves, el Mandatario Nacional recibió en el Despacho Uno a representantes de la Unión Europea, entre los que destacan, Juan Pablo de LaIglesia, de España; Ricardo Merlo, de Italia; José Luis Carneiro, de Portugal; Annika Söder, por Suecia; Ariel Bergamino, Uruguay; Hugo Sobral, del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) e Isabel Brilhante, Embajadora de la Unión Europea (UE).

El GIC impulsa el diálogo donde se promueva el entendimiento común que garantice la paz del país.

Cabe destacar que el presidente Maduro ha llamado en más de 400 oportunidades a encuentros con todos los sectores del país. Además ha convocado a una Gran Jornada de Diálogo, Acción y Propuestas, que abarca a movimientos sociales, políticos, autoridades estatales y el poder popular a fin de rectificar las estrategias gubernamentales.

(https://www.capitalfoodservices.com/)

El ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, a través de su cuenta Twitter @jorgerpsuv, ratificó este jueves que el Gobierno venezolano siempre apostará por el diálogo para llegar a acuerdos de convivencia política.

En tal sentido, Rodríguez citó al líder hindú Mahatma Ghandi, quien dijo: “No hay camino para la paz, La Paz es el camino”, escribiendo luego: «Por eso, siempre apostaremos al diálogo».

Este mensaje se da en medio de la arremetida que las autoridades estadounidenses realizaron contra la Embajada de Venezuela en EEUU, violando la Convención de Viena.

Reinaldo Rojas, miembro de la Academia de las Ciencias Políticas y Sociales desde este miércoles, propone unir esfuerzos para reinstitucionalizar el poder judicial venezolano en vista de que “actualmente esta destruido por las huestes oficiales”.

En la educación media fue eliminada cualquier tipo de información referente a la democracia y el funcionamiento de los órganos del Estado por lo que es necesaria una “cruzada en ese sentido dirigida a la población”. Para ello la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Ucla) aprobó bajo la coordinación general de Nelly Cuenca de Ramírez el título de “Pedagogía de la Democracia, Transición y Derechos Humanos”, dijo.
A esta iniciativa también se suma la Fundación Alberto Adriani, y apoyos financieros de los organismos que hacen vida en el Frente Amplio Venezuela Libre para promover una educación ciudadana sobre de Justicia Transicional a la población ajena a las ideas fundamentales del poder judicial.
Reinado Rojas propone el nombre para esta red de formación-educativa: Fernando Pérez Llantada, por la trayectoria académica que desarrolló en la Universidad Católica Andrés Bello, donde impartió post grado en la materia.
Rojas responsabiliza al TSJ por la “destrucción del sistema judicial” y cuestiona acción “autoritaria” de la Sala de Casación.

(www.ewea.org)

Fallas en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) han causado retraso en la distribución de alimentos.

Así lo denunció la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea).
Cavidea alertó a través de una misiva que se trata de retrasos en el despacho de alimentos desde las plantas a los centros de distribución y comercios en todo el país.
El SICA es la plataforma tecnológica instrumentada por la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), para ejercer el control de la cadena agroalimentaria en todo el territorio nacional.
Asimismo, Cavidea destacó que esta problemática también ha afectado el traslado de materia prima e insumos hacia instalaciones manufactureras, lo cual impacta en los niveles de producción de las empresas.
“Sunagro por su parte activó un plan de contingencia, pero esto no ha permitido que las empresa afiliadas se puedan poner al día con los despachos de alimentos”, asevera el comunicado de Cavidea.
“La Cámara sugiere un salvoconducto hasta que se regularice el sistema”, según lo señala en la misiva.
Por otra parte, se conoció que la industria de la harina trabaja al 50% de su capacidad por escasez de materia prima.
La declaración la hizo el presidente de Fetraharina Juan Crespo durante una entrevista transmitida por Unión Radio.
Crespo mostró preocupación ante la detención de los molinos por la falta de materia prima, lo cual ya pasó con el de Catia que abastece Miranda, Vargas y Gran Caracas.
Indicó que se espera la llegada de 650 toneladas de trigo anunciadas por el ministro de agricultura y tierras Wilmar Castro Soteldo, hace aproximadamente un mes, la cual debe ser distribuida entre los 12 molinos del país.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que el alza de la producción petrolera en Estados Unidos ayudará a llenar el vacío dejado por Irán y Venezuela.

El organismo hizo esta revelación en su mas reciente informe mensual desde sus instalaciones en París.
“El mundo necesitará muy poco crudo extra de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) este año, ya que el auge de la producción de esquisto en Estados Unidos contrarrestará el declive del suministro de Irán y Venezuela”, citó la agencia Reuters.
Y es que según el informe visto por S&P Global Platts la producción de crudo de la Faja del Orinoco cayó a 170 mil b/d.
La producción combinada de crudo de Pdvsa y sus socios extranjeros en la Faja del Orinoco cayó un 77% el martes a 169.800 b/d, desde 764.100 b/d a principios de abril, debido a la falta de buques cisterna para exportar, informó la empresa.
El documento señala que la producción de crudo se ha detenido en tres mejoradores operados por Pdvsa y sus socios: el mejorador Petropiar de 190.000 b/d con Chevron, el Petromonagas de 120.000 b/d con Rosneft y 202.000 b/d Petrocedeño con Total y Equinor. El mejorador de Petro San Felix, propiedad 100%de Pdvsa, de 120.000 b/d de capacidad, está fuera de servicio por tiempo indefinido.
El declive de la producción de la Faja de Orinoco, si se extiende, hará que la producción venezolana baje aún más. Un operador de campo dijo que un “escenario optimista” pondría la producción en 400.000 b/d a 500.000 b/d, relató La Patilla.
A la par se informó a través de las redes sociales que el 23 de abril de este año, la refinería Citgo Lemont, ubicada en las afueras de Chicago fue escenario de un incendio que afectó al reactor del reformador catálitico norte, lo que causó daños materiales graves por más de 2 millones de dólares. Las perdidas millonarias causadas por este incendio -considerado por el Instituto Americano del Petróleo API como catergoría Tier I- deberán ser absorbidas por Citgo ya que el accidente está en el rango del deducible del seguro de siniestro.
Sin embargo, según el informe de Rosneft publicado este 13 de mayo, Venezuela redujo su deuda ante la petrolera rusa Rosneft hasta $1.800 millones en el primer trimestre de 2019.
A su vez, el vicepresidente para refinación, petroquímica, comercio y logística de la empresa rusa, Didier Casimiro, informó que Rosneft cuenta con la autorización del Departamento de Estado de EEUU para suministrar a las refinerías de la India el petróleo venezolano recibido en el marco de los pagos anticipados.
“El uso del petróleo venezolano fue autorizado porque el crudo venezolano que suministramos a las plantas indias proviene de los contratos de Rosneft con el pago anticipado, así que el Departamento de Estado dio el permiso”, dijo Casimiro a Sputnik.
Entretanto, los precios del petróleo a nivel internacional se recuperaron este miércoles cuando un informe del gobierno mostró una disminución de los suministros de gasolina de Estados Unidos, lo que sugiere una mayor demanda para los proveedores de curdo, dijo Bloomberg.
El crudo WTI para entrega en junio avanzó 6 centavos a $ 61.84 por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York a las 10:53 am hora local. Anteriormente había caído tan bajo como $ 60.85 al principio de la sesión, debido a las señales de un aumento en el suministro de petróleo de los Estados Unidos. (Ambien online)

“Noruega ha hecho del apoyo a la paz en el mundo una verdadera política de Estado”. Son palabras del ex presidente colombiano Juan Manuel Santos en la obra La batalla por la paz, en la que desgrana las vivencias personales en el arduo camino hasta la firma de los acuerdos de paz en Colombia. En esta complicada tarea participó una delegación noruega encabezada por el diplomático Dag Nylander.

Noruega, junto con Cuba, fueron los países garantes presentes en la mesa de negociaciones. Con esa labor, Noruega se ganó el crédito de todos, incluidos cubanos y venezolanos, subraya al diario ALnavío Leiv Marsteintredet, profesor asociado de Política Comparada de la Universidad de Bergen. Este experto noruego es investigador de fenómenos políticos y especialista en estudios de resolución de conflictos, con un marcado interés por América Latina, especialmente Venezuela.

Ahora el foco negociador vuelve de nuevo a Noruega. Esta vez por la crisis venezolana. Según adelantó el diario ALnavío –y se hacen eco medios noruegos y españoles– el martes y el miércoles delegados de la oposición y del régimen de Nicolás Maduro mantuvieron encuentros en Oslo. Ya están de regreso a Caracas. En ambas reuniones estuvo presente un grupo de intermediarios, un equipo noruego. Marsteintredet indica que parte de ese equipo es el mismo que participó en la mesa de negociación de los acuerdos de paz en Colombia, incluido Nylander.

“Noruega lleva ya probablemente un año o más hablando con las dos partes, con gobierno y oposición de Venezuela. Por lo menos por separado. Lo confirmó la ministra de Exteriores noruega, Ine Eriksen Søreide”, recalca este experto.

El rumor de que Noruega podría tener un papel en la mediación entre ambas partes despertó cuando Yván Gil, viceministro para Europa de Nicolás Maduro, visitó Oslo a mediados de febrero. Gil se reunió con el diplomático noruego Nylander, el mismo de las negociaciones de paz en Colombia años atrás.

“Intercambiamos opiniones sobre la situación de Venezuela, pero en el marco de la posición oficial de Noruega”, dijo Gil a Aftenposten.

Hasta ahora Noruega no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

¿Por qué los noruegos están mediando en la crisis venezolana? “Es natural ver esto como una continuación del buen contacto que Noruega obtuvo en la negociación de los acuerdos de paz en Colombia tanto con los cubanos como con el gobierno de Venezuela, primero de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro, ya que Venezuela también formó parte de las conversaciones para el tratado de paz en Colombia”, explica Marsteintredet.

Este experto subraya que Noruega ha mantenido una presencia en Colombia para seguir la implementación del acuerdo de paz, que “se ha ganado el respeto del gobierno de Venezuela” y que “ha aprovechado esos contactos para seguir trabajando”, esta vez por la resolución del conflicto venezolano.

La economista Pascualina Curcio propuso este jueves fijar el precio del bolívar al valor del oro, a fin de evitar que terceros manipulen la moneda venezolana.

En declaraciones a la prensa la especialista explicó que la medida puede ser determinante para frenar las distorsiones económicas que enfrenta el país sudamericano en la actualidad.

Curcio resaltó que el metal dorado ya es conocido como activo de reserva internacional, y además países como China y Rusia apuestan por un sistema monetario anclado al oro.

Al respecto, indicó que la aplicación de la propuesta se inserta en el conjunto de medidas a estudiar por el Gobierno, para poder superar las secuelas de la guerra económica impuesta por Estados Unidos.

Debemos aumentar las reservas internacionales, nosotros que tenemos oro en las minas llevarlos al Banco Central de Venezuela, no tenemos que comprárselo a otro país, solo lo llevamos, lo certificamos y vamos aumentando la cantidad, precisó Cursio.

Asimismo, agregó que la inflación inducida en la nación no es causada por la cantidad de dinero que circula en la calle, sino por la maniobra política del tipo de cambio.

En ese sentido, la economista puso como ejemplo que el 1 de enero de 2019 el dólar estaba en 780 bolívares y ya para el 15 del mismo mes, llegó a la cifra de cuatro mil 500, aumento calificado por Cursio como una ‘manipulación’ para atacar al bolívar.

‘En Venezuela hay una relación directa entre el tipo de cambio bolívar-dólar y los precios de los bienes importados, porque el importador toma como referencia el tipo de cambio más alto que observa en el mercado’, explicó.

Curcio detalló, por último, que estos ataques no se tratan de acciones para ‘experimentar’, son mecanismos ejecutados en otros países con el fin de socavar la soberanía de las naciones.

Con el funcionamiento de las mesas de cambio, las entidades bancarias pueden mantener un monto promedio semanal en divisas líquidas de hasta 30% del saldo de disponibilidades netas en moneda extranjera que mantengan al 30 de abril de 2019.

Esto es, según confirmó a Banca y Negocios una fuente del sector, que los bancos podrán disponer hasta del 70% de sus posiciones en divisas para negociar en las mesas de cambio, mecanismo que inició operaciones esta semana.

De acuerdo con las normas que circuló el Banco Central de Venezuela entre la banca, el lunes 13, producto de las operaciones realizadas en las mesas de cambio, las instituciones financieras podrán mantener un saldo promedio semanal de hasta 30% del saldo de las cuentas en moneda extranjera por el operador cambiario autorizado en sus corresponsales internacionales, una vez deducidos los depósitos en moneda extranjera de clientes.

En el que caso de que el monto se exceda, el BCV impone una penalización calculada por la tasa de cambio máxima menos la mínima, multiplicada por el factor 1,05 y este resultado se multiplica a su vez por el exceso.

Ante las sanciones de EEUU impuestas al BCV a mediados de abril, el gobierno de Nicolás Maduro se vio obligado a flexibilizar el mercado cambiario para que las empresas puedan participar en la compra y venta de divisas en un mecanismo legal.

Este sistema funciona entre las 9:00 am y 1:00 pm de cada día hábil bancario y al final de la jornada el BCV publica en su página web una tasa promedio ponderada de las transacciones realizadas por las entidades participantes.

Según el instructivo, los bancos deben vender a sus clientes el 80% de las divisas, mientras que el 20% restante podrá ser destinado a las operaciones interbancarias.

De no alcanzar este Índice de Intermediación Cambiaria semanal, el banco será penalizado con el cálculo del tipo de cambio máximo menos el mínimo multiplicado por 1,05 y este subtotal se multiplicará por el resultado de multiplicar 0,8 por la resta entre compras totales y ventas.

Representantes del gobierno y de la oposición de Venezuela llevan a cabo esta semana «negociaciones de paz» en Oslo, tras meses de violencia, según la radiotelevisión pública noruega NRK.

Es la segunda vez que se llevan a cabo negociaciones de este tipo en la capital noruega entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Juan Guaidó, declarado presidente interino en enero y reconocido como tal por más de medio centenar de países, afirma NRK, que señala que también las hubo en Cuba. No precisa cuándo.

«No podemos confirmar ni desmentir la implicación noruega en procesos de paz o iniciativas de diálogo», dijo a la AFP Ane Haavardsdatter Lunde, una portavoz de la diplomacia noruega.

Siempre según NRK, las negociaciones se llevan a cabo desde hace «varios días» en un lugar secreto y terminarán este jueves.

Varios medios sudamericanos como el diario ALnavío informaron de estas negociaciones que tienen lugar después del fracaso de la sublevación de un reducido grupo de militares el 30 de abril, encabezada por Guaidó.

No se ha filtrado ninguna información sobre el alcance y el resultado de las negociaciones de Oslo.

Según diversos medios, en ellas participan, por parte del gobierno, el ministro de Comunicación Jorge Rodríguez y el gobernador del estado de Miranda, Héctor Rodríguez.

La oposición está representada por su parte por el exdiputado Gerardo Blyde, el exministro Fernando Martínez Mottola y el vicepresidente de la Asamblea Nacional Stalin González.

– ‘Optimismo prudente’ –

Varias declaraciones tienden a acreditar la existencia de esas negociaciones.

«Jorge Rodríguez no está en Venezuela ahorita (…) Jorge Rodríguez está cumpliendo una misión en el exterior, muy importante», declaró el presidente Maduro el miércoles.

«Reiteramos: Grupo de Contacto, Canadá, Reino Unido, Noruega, Grupo de Lima, además de otras iniciativas, nos apoyan para lograr una solución a la crisis. Para los venezolanos la ruta es clara y la mantenemos: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres»,  tuiteó por su parte Juan Guaidó.

Desde que se proclamó presidente interino el 23 de enero, luego de que el Parlamento declarara ilegítima la reelección de Maduro, Guaidó ha liderado manifestaciones multitudinarias en las que llama a los militares a dar la espalda al gobernante pero las convocatorias han tenido poco eco desde la fallida sublevación de abril.

Maduro, aferrado al apoyo de Rusia y China, acusa a Guaidó de «títere» de Estados Unidos.

Noruega, país que acoge el Premio Nobel de la Paz, tiene una larga tradición de «facilitador» en los procesos de paz en el mundo.

En Oslo se firmaron los acuerdos israelo-palestinos y se llevaron a cabo las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016.

Aunque numerosos países europeos reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, Noruega y otros Estados escandinavos se contentaron con hacer un llamamiento a nuevas elecciones, una actitud percibida entonces como una señal de su voluntad de ejercer de intermediario entre el gobierno y la oposición.

La ministra noruega de Relaciones Exteriores, Ine Eriksen Søreide, afirmó en enero que su país estaba «dispuesto a contribuir siempre y cuando las partes lo deseen».

Las informaciones sobre las negociaciones fueron acogidas con prudencia por los especialistas noruegos de cuestiones sudamericanas.

«Es peligroso concederles demasiada importancia», declaró Benedicte Bull, profesora de la Universidad de Oslo. «Es muy positivo que las dos partes discutan, pero es importante no alimentar demasiadas esperanzas».

«Hubo discusiones formales en tres ocasiones en el pasado y fracasaron rápidamente», añadió a la AFP. «Dicho esto, la situación es verdaderamente crítica y es importante que se haga algo». (https://eltiempolatino.com

Mientras la disputa por el poder entre Maduro y Guaidó cumple casi cuatro meses, Venezuela sigue sumergida en la peor crisis socioeconómica de su historia reciente.

El profesor de la universidad de Bergen, Leiv Marsteintredet, también se mostró prudente: «Estamos en un estado precoz y pienso que es muy poco realista esperar resultados rápidos». «Pero que las dos partes deseen hablar -añadió- es un cambio reciente que puede justificar un optimismo prudente».

Esta semana las casas de cambio subieron los montos en divisas que los clientes pueden comprar por operación, según informaron las empresas del ramo.

Zoom Casa de Cambio aumentó de 100 a 500 dólares el monto en divisas en efectivo que pueden adquirirse en sus cuatro oficinas ubicadas en Caracas, de acuerdo con una notificación hecha en su cuenta de Twitter.

En el caso de Zoom, se solicita una cita en su página web a manera de garantizar la existencia de las divisas al momento de acudir a la oficina.

Italcambio Casa de Cambio también subió el límite impuesto a la compra de moneda dura a 500 dólares, según dijo a Banca y Negocios un empleado de atención al cliente.

De acuerdo con fuentes del sector, el 90% de estas transacciones se concentra en el rango de entre 80 y 120 dólares.

Los representantes del sector esperan por los organismos reguladores para llevar la compra de divisas en efectivo al interior del país.

Las casas de cambio pueden captar parte de la oferta y la demanda de personas naturales que acudían al Dicom, tras la desaparición forzada de este mecanismo administrado por el Banco Central de Venezuela, luego de las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump al BCV, el 17 de abril.

La sequía de divisas en el mercado oficial, llevó a las autoridades a flexibilizar el control cambiario autorizando la apertura de mesas de cambio bancarias, mecanismo que entró en funcionamiento de manera apresurada el lunes 13 de mayo.

Las casas de cambio, que a finales de febrero comenzaron a vender divisas al público, colocaban el remanente en el Dicom por resolución oficial. Ahora lo negocian en las mesas de cambio de los bancos, en las que empezaron a participar desde el mismo lunes.

Según operadores del sector, el nuevo mecanismo es más eficiente en los tiempos de liquidación. Con el Dicom, las transferencias podían demorar hasta ocho días, en tanto que con as entidades bancarias, los bolívares están disponibles el día hábil siguiente a la operación.

Dado que la demanda al menudeo de divisas por la vía oficial se canalizará a través de los bancos y casas de cambio, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), ordenó la semana pasada a las entidades públicas y privadas incrementar el límite diario de las operaciones a través de puntos de venta y transferencias.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham