Un huevo en Venezuela cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina y con un dólar se puede comprar el contenido de 14.600 camiones de combustible: en la otrora potencia petrolera, la hiperinflación y el estancamiento de los precios hacen que el combustible sea regalado.

La paradoja es que con la gasolina más barata del mundo, los venezolanos enfrentan ciclos de escasez, el último de ellos desde la semana pasada, con filas hasta de varios días para llenar el tanque en distintas regiones.

«Aquí la gasolina es gratis», resumió a la AFP el economista Jesús Casique.

Un huevo en el supermercado se paga a 933 bolívares, pero en la estación de servicio un litro de gasolina cuesta 0,00001 bolívares o 0,00006, según el octanaje sea de 91 0 95.

Un tanque de 50 litros se llena con 0,0005, monto imposible de pagar de forma exacta: el billete de menor denominación es de dos bolívares tras una reconversión monetaria lanzada por el presidente Nicolás Maduro en agosto pasado.

Se restaron entonces cinco ceros al bolívar, pero los nuevos billetes fueron pulverizados por una hiperinflación que el FMI proyecta en 10.000.000% para este año. Las monedas no existen.

«Lo poco que uno entrega de efectivo a la persona que te echa la gasolina en la estación es la propina», porque la gasolina no tiene prácticamente costo, dijo Henkel García, director de la firma Econométrica, a AFPTV.

Un dólar, cotizado este martes a 5.546 bolívares según el Banco Central de Venezuela, compra 554,6 millones de litros de gasolina, suficientes para llenar 222 piscinas olímpicas.

«¿Cómo se hizo tan barata? Con una inflación que iba creciendo y un precio de la gasolina que se estancaba», explicó García.

– El aumento, un «tabú» –

El plan de reajuste de Maduro de 2018 incluía aumentar la gasolina, incluso a precio internacional para las personas sin «carnet de la patria», documento que da acceso a subsidios y que la oposición considera un mecanismo de control social.

La subida nunca se concretó en el país con las mayores reservas petroleras, cuya producción ha caído a sus peores niveles en tres décadas.

Con ese colapso, Venezuela vive la peor crisis de su historia moderna.

Para Maduro, la situación es producto de una «guerra económica» de la oposición y Estados Unidos para derrocarlo; para sus detractores, con el jefe del parlamento Juan Guaidó a la cabeza y presidente encargado de Venezuela, producto de años de políticas erradas del chavismo.

El «aumento de la gasolina ha sido un tabú (…). Buena parte del mundo político piensa que aumentar la gasolina puede elevar la presión social y eso puede conllevar un cambio político», señaló García.

En 1989, tras un ajuste de precios, se produjo un estallido social conocido como el «Caracazo», que dejó 300 muertos en Caracas y poblaciones vecinas, un fantasma que se agita cada vez que se evoca un incremento del precio de la gasolina.

– Pobres subsidiando a ricos –

Para que un litro de gasolina se venda en Venezuela a precio internacional tendría que alcanzar 4.659 bolívares por litro, explicó Casique.

La enorme diferencia entre ese monto y lo que en realidad pagan los venezolanos cuesta al Estado unos 5.240 millones de dólares anuales, según especialistas. (atelierdetroupe.com)

«Regalar la gasolina (…) es un subsidio muy regresivo, porque quienes tienen carro son el grupo social más pudiente. Es un subsidio que pagan los que no tienen carro a los que tienen carro, y eso es es algo muy dañino», dijo García.

A las penurias de los venezolanos, incluidos apagones y escasez de bienes básicos como medicinas, se suma la falta de combustible.

En estos momentos, Venezuela solo refina 100.000 barriles de gasolina diarios, la mitad de la demanda, viéndose obligada a importar el resto, sostuvo el diputado opositor José Guerra.

Pero, en un contexto de sequía de dólares por la crisis, «no tenemos cómo pagar esos 100.000 barriles», añadió Guerra, ex ejecutivo del Banco Central y diputado de la Asamblea Nacional.

La entrada en vigencia a finales de abril de un embargo petrolero de Estados Unidos dificulta también comprar gasolina a empresas estadounidenses «que eran las que normalmente nos abastecían», estimó García.

La banca pública consolida su liderazgo en el sistema financiero nacional, ya que solamente los bancos de Venezuela, Bicentenario y del Tesoro acumularon, al cierre de abril, una participación de mercado de 56,3% en captaciones del público, un aumento de 22 puntos porcentuales en comparación con su cuota de abril de 2018.

El dominio del sector público en la banca se fundamenta esencialmente en el Banco de Venezuela, cuya participación de mercado pasó de 26,9% en abril de 2018 a 43,3% en el mismo mes de 2019. El BBVA Provincial es el banco privado con mayores captaciones, con una cuota de 9,8%, seguido muy de cerca por Banesco con 9,7%.

En términos generales, las captaciones del público ascendieron a 9.988.703.832.000 bolívares al cierre de abril, cifra que representa un crecimiento nominal de 36,2% con respecto al cierre de marzo del año en curso, cuyo saldo de cierre fue Bs.7.331.900.678.000 y de 115.625,4% en comparación con abril de 2018, cuyo cierre fue de Bs. 8.631.384.000, una variación porcentual nominal que se explica básicamente por el efecto contable de revaluación de los depósitos en moneda extranjera autorizados por el Convenio Cambiario N° 20, especialmente en el caso del Banco de Venezuela, que incrementó su saldo de depósitos en 186.434,9% y se llevó 43,3% del incremento de las captaciones.

Los 10 primeros bancos del sistema absorbieron 92,4% del total de depósitos, mientras que las 21 instituciones restantes se quedaron con 7,6% del total, precisa el informe mensual de abril de Aristimuño Herrera & Asociados.

Al revisar las variaciones intermensuales, se tiene que el banco que más incrementó, frente a marzo, sus captaciones fue el Venezuela, en 1,2 billones de bolívares, seguido del BBVA Provincial que incrementó sus depósitos en 259.142 millones de bolívares. En términos porcentuales, la mayor variación -40,60%- correspondió al Banco Bicentenario.

El Banco de Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) destacó entre las entidades que no entran en el «Top 10» del sistema, ya que incrementó sus captaciones en 54.171 millones de bolívares, que equivalen a una variación de 108,68%.

También el Banco de Venezuela registra la mayor variación en captaciones en términos interanuales, tanto en monto (Bs.4.3 billones) y en cuota de mercado (16,45%). La mayor variación porcentual anual en captaciones correspondió al Banco del Tesoro, con 281.028,23%.

Fuera de los 10 más grandes, Banplus fue el banco que obtuvo el mayor incremento de depósitos, con un monto de 119.879 millones de bolívares, mientras que Citibank registró la mayor variación porcentual, en este grupo, con 172.085,02%.

– La estructura del mercado –

En términos históricos, el grueso de las captaciones se corresponde con depósitos a la vista. Al cierre de abril, 93,4% de las cuentas son colocaciones a la vista. De este total, 35,87% son cuentas corrientes no remuneradas, mientras que las cuentas corrientes denominadas en moneda extranjera, de conformidad con el Convenio Cambiario N° 20, representan 44,09% del total de los depósitos, un segmento donde el Banco de Venezuela domina con 32,12% de estas cuentas.

Los datos muestran un mercado que se dedica a hacer transacciones de corto plazo y donde prácticamente no existen las colocaciones a plazos, que, al término de abril, apenas superaron los 75.000 millones de bolívares, apenas 0,75% del total de depósitos; sin duda, un efecto claro de un esquema de tasas de interés tan hipernegativas como la inflación.

La escasez de gasolina que desde hace meses padecen los habitantes del interior de Venezuela y que en los últimos días ha afectado a las estaciones de servicio de Caracas no tiene solución a «corto plazo», denunció este lunes el economista y diputado opositor José Guerra.

«(La empresa estatal) Pdvsa no existe», sostuvo el diputado de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en una rueda de prensa, por lo que propuso que las refinerías pasen a ser gestionadas por Citgo, la filial de la compañía en Estados Unidos y para la cual el Parlamento designó una junta directiva desconocida por la Administración de Nicolás Maduro.

En este sentido, Guerra reconoció que para que Citgo pueda gestionar las refinerías es necesario «pasar por una solución política».

Citgo contaría en caso de poner en marcha su plan con el personal técnico, los recursos financieros y el acceso a los mercados para adquirir componentes químicos para reactivar la producción de gasolina para atender el mercado interno venezolano, dijo Guerra.

Asimismo, consideró que «el gobierno optó por sacrificar el (interior del) país para que no falte la gasolina en Caracas» y lamentó que ello implique largas filas de espera, especialmente en estados en los que se produce o procesa el crudo como Carabobo, Zulia, Anzoátegui y Monagas.

El estado actual del sector petrolero venezolano, explicó el parlamentario, está caracterizado por la caída en la producción, reducción de la inversión y pérdida de personal calificado.

Según Guerra, de momento se puede resolver la escasez de petróleo «solo con importaciones», lo que representaría un pago de 8,5 millones de dólares por día, a razón de 100.000 barriles.

«No hay país que soporte importar 100.000 barriles diarios para satisfacer el consumo, pagando a precios internacionales», afirmó.

El mercado interno venezolano es de 200.000 barriles diarios de gasolina y la producción local solo cubre el 50 % de las necesidades.

Debido a las sanciones económicas fijadas por la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, Pdvsa ha debido acudir al trueque para poder importar gasolina principalmente de tres proveedores: Rosneft (Rusia), Relliance (India, participada por Rosneft) y Repsol (España), según datos facilitados por el parlamentario.

Guerra explicó que la recuperación de la producción en los campos petroleros será clave, por cuanto áreas como el Zulia han sufrido mermas en la extracción de hidrocarburos, que necesariamente deberían alimentar a las refinerías, como es el caso del Complejo Refinador de Paraguaná, que tiene capacidad de producir 900.000 barriles por día.

Venezuela cuenta con cinco refinerías, todas propiedad de Pdvsa, con una capacidad instalada superior al millón de barriles diarios: Complejo de Refinación de Paraguaná (en Falcón, oeste, y con una capacidad de 900.000 barriles/día), El Palito (Carabobo, centro, 150.000 barriles/día), Puerto La Cruz (Anzoátegui, oriente, 100.000 barriles/día), San Roque (Monagas, oriente) y Bajo Grande (Zulia, oeste).

Las plantas de Monagas y Zulia no operan desde hace años, mientras que El Palito, Puerto La Cruz y Amuay actualmente están paralizadas por problemas operativos.

«Solo está operativa (la refinería de) Cardón que produce 100.000 barriles al día», lamentó Guerra.

El Centro de Comunicación Nacional de la AN afirmó también que tras el proceso electoral del 20 de mayo de 2018, cuyos resultados son desconocidos por la oposición y varios países de la comunidad internacional, «la consecuencia es que hoy los venezolanos deben perder entre 5 y 6 horas en colas para poder echar gasolina».

Similar balance ofreció Guerra a EFE y afirmó que «no hay nada que celebrar» pues la crisis económica se ha agravado, como lo demuestra la situación de la escasez de la gasolina, la hiperinflación y el deterioro generalizado en las condiciones de vida de los venezolanos, «porque el gobierno no está tomando medidas, está paralizado».

En una jornada lenta, el tipo de cambio promedio de las mesas cambiarias de la banca retrocedió 0,20% en comparación con el cierre del pasado viernes 17, para ubicarse en 5.545,75 bolívares, mientras el tipo de cambio paralelo, según la cuenta PromedioDolarVE, superó, de nuevo la barrera de los 6.000 bolívares, para concluir el día en 6. (https://locksmithdenvermetro.com/) 014,81, como resultado de una cierta recuperación de las operaciones en lo que se conoce como segmento corporativo o de «alto volumen».

De acuerdo con la información suministrada por el Banco Central de Venezuela (BCV), seis instituciones financieras reportaron tipos de cambio promedio este lunes 20 de mayo. La única novedad fue la incorporación de Banco Activo al sistema, con una paridad promedio de 5.600 bolívares.

Estas son las cotizaciones del día:

Banco de Venezuela: 5.553,92 bolívares por dólar, un aumento de 2,72% comparado con la cotización del viernes 17.

BOD: 5.643,69 Bs/US$, un alza de 2,72% con respecto a la paridad precedente.

Banco Activo: 5.600 Bs/US$.

Bancaribe: 5.600 Bs/US$, una reducción de 2,88% frente a la cotización precedente de esta entidad.

Mi Banco: 5.500 Bs/US$, una caída de 0,25% frente a la jornada anterior.

Banco Exterior: 5.456,21 Bs/US$, una disminución de 1,69%.

Fuentes del sector financiero indican que los volúmenes siguen siendo bajos y que las transacciones son básicamente de menudeo. Aparentemente, el BCV está presionando para que las instituciones financieras promocionen más este mercado cambiario entre sus clientes corporativos, pero los precios no son los mejores para que ese esfuerzo tenga éxito.

Trascendió que, en algunas instituciones, la demanda de bolívares a cambio de pequeñas cantidades de dólares también se redujo este lunes, lo que explica las reducciones que registraron algunas cotizaciones en comparación con el viernes.

El presidente interino Juan Guaidó contrató a Lee Buchheit como asesor para la reetructuración de la deuda venezolana, informó Alejandro Grisanti, integrante de la junta administradora de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), a través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

«En virtud de la urgente crisis humanitaria compleja que atraviesa Venezuela y la necesidad de que el gobierno encargado proteja y preserve en la mayor medida posible sus recursos financieros para atender la referida crisis,  Buchheit ha convenido asesorar al gobierno de forma ad honorem (es decir, sin percibir honorarios)», señala el texto.

Detalla que «Buchheit prestará sus servicios bajo los auspicios del ‘International Advisory and Dispute Resolution Unit’ (Unidad de Asesoría Internacional y de Resolución de Disputas) establecida por el Barristers Chambers 3 (Colegio de Abogados) Verulam Buildings en Londres, Inglaterra».

El comunicado fue difundido por Grisanti a media mañana de este lunes. El documento no presenta encabezamiento ni firma y tiene como fecha el 19 de mayo de 2019. Más temprano, el procurador especial, José I. Hernández, había dicho en Twitter que «después de un proceso cuidadoso llevado a cabo por un comité especial, Lee Buchheit fue contratado como asesor estratégico para el proceso de reestructuración de la deuda pública venezolana».

Ni Hernández ni el comunicado ofrecen detalles sobre el proceso de selección. Sin embargo, el documento señala que «el gobierno, junto con la Asamblea Nacional, pretende por separado contratar los servicios de asesores legales y
financieros para asistir igualmente en este proceso».

Buccheit es un reconocido experto en manejo de deuda externa y según el diario británico Financial Times, ha participado prácticamente en todas las reetructuraciones de deuda en las últimas tres décadas.

La deuda venezolana está casi toda en default desde 2017 y está compuesta por bonos, notas promisorias e indeminizaciones por expropiaciones, préstamos de China y Rusia. Según el comunicado, el total asciende a unos $150.000 millones. Firmas como Torino Capital, estiman que el monto es de unos $160.831 millones, equivalente a 186% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.

Buchheit trabajó para la firma Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP desde 1976 hasta enero de este año. Este mismo bufete representa a grandes tenedores de bonos venezolanos que se preparan para exigir los pagos atrasados por más de $9.000 millones.

El experto dijo al diario Financial Times que considera que «debido a que (la deuda venezolana) tiene un grupo tan diverso de reclamantes, las posibilidades de rivalidad entre acreedores son inusualmente altas».

Por ejemplo, afirma que «los tenedores de bonos observan a los titulares de arbitraje como (la minera de oro canadiense) Crystallex y se preguntan si les están ganando la partida en el reclamo de sus pagos».

Crystallex logró que un tribunal estadounidense reconociera a Pdvsa como alter ego de la República y reclama el embargo de Citgo para cobrarse una indeminización por expropiación de sus activos en Venezuela por $1.400 millones. A esta demanda se han unido otras empresas como Conoco y Rusoro.

Buchheit es partidario de que una orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos proteja los activos de Venezuela, porque asegura que ayudaría a tranquilizar a los acreedores y facilitar una reestructuración rápida, profunda y amplia, en lugar de un intento más minucioso adaptado para cada tipo de acreedor diferente.

En el comunicado difundido por Grisanti se agrega que «Buchheit dirigió los equipos legales que asesoraron a Grecia en la reestructuración de 2012 de su deuda en bonos por un monto de $206.000 millones (la reestructuración de deuda soberana más grande hasta la fecha) y la de la República de Iraq en el período 2005-2008 por una cuantía superior a los $140.000 millones en demandas contra ese país causadas por la deuda contraída durante la era de Saddam Hussein».

«Nos place dar la bienvenida a Lee Buchheit al equipo que tendrá la responsabilidad de afrontar las demandas heredadas contra la República Bolivariana de Venezuela y sus entes del sector público», señaló Hernández, citado en el comunicado.

Además, la nota de prensa también cita al representante de Venezuela ante el Banco Interamericano de
Desarrollo, Ricardo Hausmann, quien asegura que «Lee cuenta con un gran respeto en la comunidad de deudores soberanos, así como entre los acreedores comerciales, los prestamistas gubernamentales y los actores del sector oficial».

«La resolución del colosal inventario de obligaciones contraídas por los gobiernos de Chávez y Maduro constituirá una de las tareas más complejas en la historia de las reestructuraciones soberanas. El gobierno del presidente encargado y la Asamblea Nacional están comprometidos en contratar un equipo de asesores de clase mundial para asistir en este proceso», dijo Hausmann.

Mediante resolución conjunta, el Banco Central de Venezuela y la Superintendencia de Bancos obligan al sistema financiero a desarrollar una red doméstica de procesamiento de transacciones que prescinda de los convenios con las franquicias Visa y Mastercard y el sistema Maestro, a partir del próximo 30 de noviembre, para las operaciones de débito, y del 30 de enero de 2020 para los pagos con tarjeta de crédito.

Además, la resolución SIB-DSB-04714, fechada el pasado 16 de mayo, instruye a los bancos generar un sistema «soberano» de pagos, a través de la masificación del uso de la identificación biométrica; de hecho, la normativa da un plazo de 60 días, contados a partir de la «fecha de recepción» de la resolución para que las entidades adopten un sistema de biopago que esté plenamente activo.

Asimismo, los bancos deberán «permitir la autorización de transacciones electrónicas de pagos validadas bajo el factor de autenticación de biometría, dado que las mismas estarán identificadas con un elemento de seguridad superior (Categoría 5) al uso de la clave o PIN asociada a la tarjeta de débito tradicional».

Por otra parte, la resolución en cuestión ordena a la banca impulsar y promover el uso masivo de Servicios de Pago Móvil Interbancario Persona a Persona (P2P) y Persona a Comercio (P2C).

Además, a partir del próximo 30 de julio, las entidades bancarias deberán ofrecer sistemas de Pago Móvil Interbancario Comercio a Personas (C2P), «para permitir a los clientes ordenar pagos en tiempo real a personas jurídicas, destacando que es obligatorio su uso, a través de la mensajería SMS».

La resolución ordena a cada banco entregar en un lapso de 10 días hábiles, a partir del 16 de mayo, cronogramas específicos para el cumplimiento de estas disposiciones a la Gerencia de Riesgos Tecnológicos de la Sudeban y a la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales del BCV.

Claramente, la parte justificatoria de la resolución señala que estas medidas se toman como respuesta a las sanciones de Estados Unidos y específicamente en previsión de que las franquicias Visa y Mastercard -curiosamente, la resolución excluye a American Express y Diners- sean forzadas por la administración de Donald Trump a dejar de operar con bancos venezolanos.

– No es tan fácil –

Fuentes del área tecnológica del sistema financiero explicaron a Banca y Negocios que implantar este sistema de pagos íntegramente autóctono no es tan fácil, aunque es un tema que se viene manejando desde 2011, porque los entes reguladores no quieren que datos de transacciones originadas en Venezuela circulen en el exterior.

Trascendió que la banca pública gestionará su sistema de identificación biométrica con la empresa argentina Ex-Clé, la misma que gestiona el software y da soporte técnico a las máquinas del Consejo Nacional Electoral, desde el abandono de esta tarea por parte de Smartmatic en 2017, tras las controvertidas elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

Ex-Clé también es la compañía que debía llevar la aplicación del modelo de biopago a las estaciones de servicio cuando, supuestamente, se iban a incrementar los precios de la gasolina, cosa que no ocurrió y, además, el sistema tampoco funcionó.

También se conoció que la empresa que podría actuar como proveedor del sector privado es Consorcio Credicard. La base de datos que se tendría que utilizar en primera instancia es la del CNE, lo que plantearía el primer problema de que hay más de 2.000.000 de cuentahabientes que no están inscritos en el Registro Electoral.

Las fuentes indican que los plazos son muy cortos para la implantación de estos cambios, para empezar por los problemas de conectividad que existen en Venezuela, aparte de que representan costos elevados en un momento cuando las instituciones financieras están sometidas a grandes presiones de caja.

Se espera que se produzca un proceso de negociación con los entes reguladores para viabilizar estos cambios en un plazo razonable.

(https://michaelpalance.com)

“Trabajemos por la estabilidad política del país, por la unión nacional, apoyemos a la Asamblea Nacional Constituyente en todas sus leyes constitucionales, actos y perspectiva”, instó este lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro al pueblo venezolano.

Ante una multitud que se movilizó hasta el palacio de Miraflores, a propósito del primer aniversario de la reelección del Jefe de Estado venezolano, sostuvo que este lineamiento debe sustentarse en tres ejes de acción: La estabilidad política; la felicidad social; y el crecimiento y prosperidad económica. “Es un tridente sagrado, milagroso”, recalcó.

En su discurso, Maduro significó la importancia que representa el poder Plenipotenciario para la estabilidad social -que en sesión de este lunes extendió su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020- como se evidenció desde el pasado 30 de julio del año 2017, cuando a solo horas de su elección se consolidó la paz nacional.

“Es admirable la batalla que estamos dando por la estabilidad política y con ello fortalecer el poder popular. La Asamblea Nacional Constituyente es imposible que sea disuelta por ningún órgano del Estado, porque es plenipotenciaria”, dijo.

Las sanciones unilaterales del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Venezuela golpean fuertemente la industria petrolera nacional, así lo informó el ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Manuel Quevedo.

Estas declaraciones las ofreció en el marco de la 14ta reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las naciones No OPEP, participantes de la Declaración de Cooperación de Ajuste Voluntario de la Producción de Petróleo, que se realizó en Jeddah, Arabia Saudita.

El funcionario destacó que Venezuela eleva su voz de protesta y rechaza las acciones de EEUU contra la Nación.

“Han atacado el funcionamiento operativo y administrativo de PDVSA, para tratar de mermar la capacidad de producción de nuestro país y apropiarse de los recursos petroleros de los venezolanos”, indicó.

Quevedo subrayó que “los ajustes voluntarios de producción petrolera de los países OPEP+, han funcionado muy bien, contribuyendo al equilibrio del mercado petrolero internacional”.

El titular de la cartera petrolera venezolana también apuntó que “desde la presidencia de la Conferencia Ministerial de la OPEP se ha revisado la actividad del primer cuatrimestre, cuyos resultados son satisfactorios y vislumbran un segundo semestre exitoso para todos los países de la OPEP”.

El Ministro mostró su satisfacción por el cumplimiento del 120% en cuanto al ajuste de producción acordado en diciembre, en Viena, por los países OPEP+.

El Comité Ministerial Conjunto de los países de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) decidió este domingo dar seguimiento al acuerdo para la reducción de la producción como un «compromiso para equilibrar el mercado y para la estabilidad sobre una base sostenible».

Al término de la reunión de ministros que tuvo lugar hoy en Yeda, en Arabia Saudí, el comité expresó su «satisfacción» por el papel que ha jugado la Declaración de Cooperación (DoC, por sus siglas en inglés) en la recuperación del mercado petrolero en el primer trimestre del año, indicó la OPEP en un comunicado.

Indicó que cuando el mercado se mostró distorsionado y con exceso de suministro se realizaron ajustes voluntarios de producción como en diciembre de 2016 y diciembre de 2018, y de la misma manera cuando la insuficiencia de suministro apareció en junio de 2018.

El Comité reconoció que «incertidumbres importantes» se mantienen y acordó «supervisar la reducción de la producción del Acuerdo del Comité Técnico».

Asimismo, se estableció que el secretariado general de la OPEP continúe monitoreando y analizando los acontecimientos en el mercado de petróleo y, «particularmente dar seguimiento a los inventarios de petróleo estimados en las próximas semanas».

Todo ello para que el comité pueda en su próxima reunión presentar las recomendaciones a la Conferencia de Ministros y países productores no pertenecientes a la OPEP que se celebrará en julio.

El comité ministerial se reunió hoy en Yeda para discutir la situación del mercado de petróleo y dar seguimiento a su trabajo así como a los resultados de sus reuniones previas.

También revisó el cumplimiento y compromiso de los países miembros de reducir la producción, así como elaborar recomendaciones antes de la reunión de la OPEP en junio.

Un análisis de la Cámara de Comercio de Maracaibo sobre los efectos del encaje legal sobre la economía, advierte una profundización en la contracción del PIB y una posible crisis bancaria, principalmente en entidades pequeñas.

Desde septiembre de 2018 el gobierno de Nicolás Maduro ha venido usando el encaje legal como una política restrictiva de la liquidez bancaria con la intención de bajar la presión a la demanda del dólar en el mercado paralelo y con ello, la de la inflación.

Sin embargo no fue sino hasta este año cuando las autoridades lograron su propósito, sobre todo después que llevó en febrero el encaje ordinario a 57% y el marginal a 100%.

El análisis de la Cámara de Comercio de Caracas resume en tres puntos los efectos que causa y puede llegar a provocar si la medida se mantiene tal como hasta hora:

1. La obstaculización y desestímulo de la actividad económica por cuanto los canales de crédito se encuentran paralizados, generando una profundización de la contracción económica existente y una mayor caída en la producción agregada nacional (PIB) sin afectar, directamente la contención de los precios. Lo que es una manera extraña de hacer política económica, puesto que se está estrangulando a la economía venezolana en vez de estimularla.

2. La imposibilidad de realizar transacciones y pagos interbancarios que en última instancia, afectaría al sector laboral y comercial del país a raíz de los severos problemas de liquidez bancaria que genera el actual nivel de encaje legal. Esto se suma a factores adicionales como un reducido número de depósitos y la completa extracción de los sueldos y salarios por parte de la población, dificultando así, la captación de fondos por parte de las instituciones bancarias y por ende, la capacidad de movilizar grandes cantidades de dinero entre distintos bancos.

3. Una posible crisis bancaria (principalmente en pequeños bancos), debido a la posibilidad de que muchas de estas entidades, no puedan cumplir completamente con el encaje impuesto, a causa de los mismos problemas de liquidez  poniendo en riesgo la intermediación financiera de las mismas.

Los bancos solicitaron al Banco Central de Venezuela reducir el actual nivel de encaje legal, debido a que sus efectos contractivos dificultan sus operaciones principalmente, la actividad crediticia y servicios transaccionales. Pero, el ente emisor rechazó considerar la petición hasta tanto no se estabilice el mercado cambiario.

Por si fuera poco, el BCV anunció un incremento de las multas correspondientes a los bancos que no cumplan su nivel de encaje correspondiente en 19 puntos porcentuales adicionales a la tasa ya cobrada en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham