La presidenta saliente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), María Carolina Uzcátegui afirmó que el sector comercio trabaja con todas las ganas para recuperar el país en el menor tiempo posible.

Para ello señaló que es necesario que haya unas reglas del juego claras que permitan trabajar con todo el ímpetu por los cambios necesarios en la economía del país.
Destacó Uzcátegui que “hay que dar un giro de 180 grados en lo que se refiere al manejo de las políticas económicas como la necesidad de un sistema financiero que nos sirva de apalancamiento y que nos brinde las posibilidades de financiar la reposición de inventario, la adquisición de equipos y la remodelación de instalaciones de nuestras empresas.
Indicó que el financiamiento no llegará mientras las reglas del Banco Central de Venezuela sean la de un encaje legal como el que tenemos, con el que los bancos no tienen capacidad de crédito.
La máxima representante gremial fue enfática al señalar que “necesitamos medidas que definan las políticas económicas en el país, que realmente tengan el efecto que se desea para combatir la hiperinflación que es el peor flagelo que hemos tenido en Venezuela en toda la historia, porque nada ha destruido tanto la calidad de vida de los venezolanos como la hiperinflación”.
Combatir la hiperinflación es devolverle al venezolano la posibilidad de saber que con su trabajo puede cubrir al menos las necesidades básicas,y obtener un sueldo que le permita tener una calidad de vida aceptable.
Indicó que el sueño de todo comerciante es tener usuarios con la capacidad de compra para que los productos no se queden en los anaqueles.
Uzcátegui se va orgullosa de haber representado al gremio y recomienda a su sucesor, continuar firme en la defensa de los derechos del sector del comercio y servicios.

(Provigil)

El Banco Central de Venezuela (BCV) reiteró ayer, a través de un comunicado, el emplazamiento al sistema bancario nacional a desarrollar una plataforma tecnológica complementaria, que amplíe las opciones de pago electrónico en el país.

El instituto emisor se refirió a la circular suscrita en forma conjunta con la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) en la cual se establece “un cronograma, previamente discutido en mesas de trabajo con la banca, para la adecuación de las instituciones financieras, a efectos de diseñar una plataforma tecnológica para el funcionamiento de los medios de pago”.
Precisó la autoridad monetaria que esta plataforma “operará de manera complementaria” a las que ya funcionan en los momentos actuales a nivel nacional, “preservando en tanto sea posible, los mecanismos de pago tradicionales”.
Asimismo destacó en el texto, publicado en su sitio en internet, que “esta circular emitida conjuntamente no pretende declarar el cese de operaciones con las franquicias internacionales de tarjetas de débito y crédito”, sin mencionarlas. Aunque en la circular se citan a Visa y MasterdCard. (https://sbdc.psu.edu/)
En ese sentido, manifestó el BCV, que “es el ánimo de los reguladores que las infraestructuras financieras del país sigan plenamente integradas a los canales internacionales de pago, sin que ello implique dejar de lado el derecho que tiene el país a asegurar, desarrollar y extender las alternativas con que cuentan los ciudadanos para la ejecución de sus pagos”.
Insiste el ente emisor en que el objetivo de la medida es “impulsar la incorporación de un mecanismo alterno de procesamiento de operaciones con tarjetas de débito y crédito en el ámbito nacional; extender el uso de la biometría para la autenticación y autorización de los pagos en todas las instituciones bancarias; y, seguir fortaleciendo el uso de servicios de pago móvil interbancario entre personas y comercios, en sus diferentes modalidades”.
Por su parte, la Sudeban difundió ayer a través de las redes sociales, parte de una intervención del superintendente Antonio Morales el 8 de mayo, en la cual destaca la necesidad de independizar el sistema de pagos. “Vamos a proteger nuestro sistema de pagos, vamos a tener un sistema de pagos independiente, nacional. Que el enrutamiento sea local, que no tenga que pasar por ninguna nube en el exterior, como el caso de Visas y MasterCard”.
Pero, agregó, “vamos a establecer una hoja de ruta con miras a la independencia de nuestro sistema de pagos. Porque esto está a la vuelta de la esquina cualquier medida que puedan tomar” (Estados Unidos) “y le den a nuestro pueblo sin sistema para pagar, teniendo nuestros equipos. Esas tarjetas son pagadas por los clientes y los puntos de venta son nuestros”.
Diversas opiniones 
Más temprano, el economista y diputado José Guerra cuestionó la decisión oficial.Dijo en su cuenta de Twitter @JoseAGuerra que BCV y Sudeban “no saben el lío en que se están metiendo y que van a crear tratando de hacer un sistema propio para sustituir a Visa y Mastercard. Si no pueden producir gasolina teniendo petróleo menos van a poder implantar un sistema propio de pago”.
Entretanto, Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalitica, sostuvo que “hay una decisión de la administración Trump para la salida de franquicias de tarjetas de USA, con una licencia de un año. La Sudeban le está diciendo a la banca que tome las previsiones por si eso ocurre”.

El director del Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, anunció intervención de la sede en Caracas de la División contra Extorsión y Secuestro, debido a supuesta “mala praxis policial”.

En su cuenta oficial de Instagram, Rico informó que debido a la publicación de un portal digital (sin establecer cuál) “se evidenciaron los hechos de negligencia de los profesionales que forman parte de está división”. El director advirtió que afrontará todos los casos donde se registre mala praxis o maltrato al público por partes de los funcionarios.
“Seremos implacables con todos aquellos que insulten y transgredan el buen hacer del Cicpc”, agregó.

(https://www.traildusttown.com/)

El presidente del Sindicato de la Cantv, Juan Veliz, realizó varias denuncias este martes acerca de las fallas que se han ido presentando en la empresa desde que el fallecido presidente Hugo Chávez decidiera su nacionalización el 22 de mayo de 2007.

La compañía telefónica se ha “ido retrocediendo a lo largo de estos 12 años de su estatización, por lo cual, solo le ha traído desinversión”, comentó el sindicato de Cantv en el programa del periodista Román Lozinski en Éxitos 99.9.

Veliz criticó que en estos 12 años “unos seis mil trabajadores se han ido de la empresa por el estancamiento, en los cargos ponen fichas de partidos y no personas calificadas”.
Afirmó que por la desinversión, el servicio de la empresa falla al presentarse la problemática de la electricidad. “Esto no pasaba antes”, dijo. (https://thehubmiddletown.com/)
El sindicato manifestó que sus trabajadores solo cumplen horario de trabajo por no haber vehículos que otorgue la compañía para movilizarse al momento de solucionar reclamos de sus clientes.
“Si la flota estuviera disponible para resolver averías, el usuario no tendría que pagar por un arreglo. Condenamos que algunos técnicos hagan eso, pero no es la mayoría”, resaltó Veliz.
Denunció que “Si Cantv-Movilnet no hace las inversiones, es posible un colapso o un cierre técnico”.
El presidente del Sindicato expresó que todavía queda “talento humano” para poder seguir avanzando con la empresa.

La Misión Transporte informó que realizará una jornada de venta de baterías de vehículos a transportistas públicos los cuales tendrán un 50% de descuentos para la compra de la batería, así lo indicó el vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, reseña noticias Reporte.

Al respecto, el ministro Reverol escribió a través de su cuenta en la red social Twitter que la compras de no tendrá ningún cobro adicional por flete o instalación de batería.

“Informamos a todos los venezolanos que el convenio establece que no se debe cobrar ningún monto adicional por flete o instalación de baterías, exhortamos a denunciar a quienes cometan esta infracción a través de nuestro @VEN911Oficial“, escribió el ministro.

Asimismo se estableció que los representantes de las empresas Duncan y Titan para que los transportistas públicos puedan disponer de al menos seis baterías.

(atelierdetroupe.com)

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) aseguró que la escasez de gasolina agravará el desabastecimiento de alimentos, lo que ocasionará un incremento en los precios.

«Desde hace más de una semana a todo lo largo y ancho de Venezuela se ha producido una paralización en el suministro de gasolina y gasoil, trayendo consigo consecuencias de más desabastecimiento que por consiguiente repercutirá en el encarecimiento de los productos, dejando además más pérdidas para los productores con perjuicio del consumo de los venezolanos», señalaron los ganaderos en un comunicado.

El colapso de la industria petrolera, las sanciones de Estados Unidos y la baja producción de las refinerías, están presionando el suministro de combustibles en el país, especialmente en el interior, aunque ya se empieza a sentir en en la capital.

«Nos pronunciamos profundamente preocupados por la situación de desabastecimiento agravado de alimentos, motivado por la falta de combustibles para la movilización de nuestra producción hasta los centros de consumo, y las perspectivas lucen peores si tomamos en cuenta las mermadas capacidades de producción y refinación de petróleo que tiene hoy nuestro país», agrega Fedenaga.

El organismo hace un «llamado a las autoridades responsables de la producción y distribución de combustibles, para que se apersonen a la solución del grave problema que aqueja a nuestro país».

(https://247roofingsolutions.com/)

La banca registró un resultado neto de 193.647 millones de bolívares al cierre de abril pasado, un incremento anualizado de 189.306,48% que, a pesar de su magnitud, quedó erosionado por una inflación interanual de 1.304.494%, de acuerdo con la data de la Asamblea Nacional.

A pesar de los problemas que la crisis económica ha generado en el sistema financiero, los números que registra el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados siguen mostrando, en esencia, un sistema financiero que ha sabido adaptarse a regulaciones cada vez más exigentes, como la severa restricción de liquidez impuesta por la estrategia de encaje legal del Banco Central de Venezuela.

Sin embargo, al calcular el resultado neto (utilidad neta después de deducir el Impuesto Sobre la Renta) al tipo de cambio Dicom de cierre de abril -5.202,54 bolívares por dólar-, se tiene que el sistema bancario completo obtuvo un ganancia neta después del ISLR de 37,2 millones de dólares, mientras que al cierre de abril de 2018, este indicador medido en dólares ascendió a 148,2 millones, lo que significa una contracción de 74,9%.

El ejercicio anterior muestra el efecto nocivo que sobre las ganancias de la banca venezolana tiene la devaluación del bolívar.

De acuerdo con el reporte de Aristimuño Herrera & Asociados, los 10 primeros bancos del sistema absorbieron el 87,1% del resultado neto, representado en un monto de 168.761 millones de bolívares. El resto del sistema obtuvo una utilidad neta de 24.886 millones. Los integrantes del Top 10 del sistema aumentaron su resultado neto consolidado en 199.507,14%.

El BBVA Banco Provincial fue la institución con mejor resultado neto del sistema al término de abril, con un monto de 56.747 millones de bolívares, lo que significa una cuota de mercado de 29,3%. Luego sigue Banesco, con una participación de 26,6% del total y un resultado de 51.223 millones. Mucho más atrás están el BOD con un resultado de 11.908 millones; Mercantil, con 10.025 millones, y Del Sur Banco Universal con 9.704 millones.

En cuanto al sector público, solo el Banco de Venezuela aparece entre los 10 primeros en resultado neto, con un saldo de 5.133 millones de bolívares, que representa una cuota de mercado de 2,7% que le sirve para colocarse en el puesto 9, superando solo a Bancrecer.

El Informe Bancario de abril 2019 revela que la entidad que obtuvo la mayor variación porcentual al alza del resultado neto en el sistema fue Del Sur Banco Universal con una incremento de 1.245.490,07%, seguido del BBVA Banco Provincial, con una variación de 667.516,77%.

El Banco de Venezuela registró la mayor disminución de cuota de mercado en este indicador de rentabilidad, con una contracción de 13,67%, escoltado por el Banco Mercantil, con una reducción de 4,80%.

Fuera del Top 10, el Banco de la Fuerza Armada Nacional (Banfanb) registró el mayor incremento absoluto del resultado neto, con una variación de 4.606,5 millones de bolívares, seguido del Banco Caroní con 4.068 millones. El mayor incremento porcentual correspondió a Bangente (77.810.720,39%) y el aumento más pronunciado de cuota de mercado fue Bancamiga (0,66%).

Los bancos Exterior y Activo redujeron su participación de mercado en resultado neto.

En conclusión, a pesar de que la banca ostenta, en general, unos saldos positivos en su balance de resultados en términos nominales, queda claro que la erosión monetaria que causan la hiperinflación y la devaluación reducen fuertemente la capacidad de inversión y capitalización, en términos reales, del sistema financiero.

El Banco Central de Venezuela indicó este miércoles que la plataforma de pago electrónico propia que buscar crear con la banca nacional operará de manera complementaria a las que ya funcionan en el país, para contrarrestar la tensión que suscitó su circular conjunta con la Sudeban del pasado 16 de mayo, donde se dijo que se crearía un sistema independiente en línea con las declaraciones del superintendente Antonio Morales, quien señaló que «tendremos un sistema de pagos independiente que no pase por ninguna nube en el exterior, como Visa y Mastercard».

En la Resolución conjunta SIB-DSB-04714, de fecha 16-05-2019, donde se ordena al sistema financiero crear una plataforma independiente de las franqucias estadounidenses que debe funcionar antes del próximo 30 de enero, no se habla de ningún sistema complementario ni se deja claro en qué condiciones las franquicias Visa y Mastercard podrán operar de forma coincidente con el nuevo modelo, sino que dice expresamente que se trata de un sistema local para la gestión de operaciones de débito y crédito.

En concreto, el superintendente de Bancos, Antonio Morales, declaró el pasado 8 de mayo  que «vamos a tener un sistema de pagos independiente, nacional, que el enrutamiento sea local, que sea aquí, que no tenga que estar pasando por ninguna nube en el exterior, como es el caso de Visa y Mastercard, y vamos a establecer una hoja de ruta con miras a la independencia de nuestro sistema de pagos».

Ante la inquietud generada, el ente emisor puntualiza lo que no dice la resolución original, donde se ordena a la banca desarrollar una plataforma «independiente» de los sistemas de Visa y Mastercard ante la posibilidad de que se produzcan nuevas sanciones de Estados Unidos que afecten el funcionamiento de los sistemas de pago en todos los bancos públicos y privados.

Hay que recordar que los bancos públicos Venezuela y Bicentenario, junto con el Bandes, ya están sancionados por Estados Unidos y, por lo tanto, no podrán operar con las franquicias Visa, Mastercard y Maestro, luego de que transcurra la licencia de un año que estableció el gobierno de Donald Trump a la entrada en vigencia de la penalización.

A continuación, el texto completo del comunicado del Banco Central de Venezuela, de fecha 21-05-2019:

«Entre la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y el Banco Central de Venezuela (BCV) se emitió una circular con el propósito de establecer un cronograma, previamente discutido en mesas de trabajo con la banca, para la adecuación de las instituciones bancarias, a efectos de diseñar una plataforma tecnológica para el funcionamiento de los medios de pago, que operará de manera complementaria a las que ya funcionan en los momentos actuales a nivel nacional, preservando en tanto sea posible, los mecanismos de pago tradicionales.

Es importante destacar que esta circular emitida conjuntamente no pretende declarar el cese de operaciones con las franquicias internacionales de tarjetas de débito y crédito. Antes bien, es el ánimo de los reguladores que las infraestructuras financieras del país sigan plenamente integradas a los canales internacionales de pago, sin que ello implique dejar de lado el derecho que tiene el país a asegurar, desarrollar y extender las alternativas con que cuentan los ciudadanos para la ejecución de sus pagos.

De allí que el objetivo sea impulsar la incorporación de un mecanismo alterno de procesamiento de operaciones con tarjetas de débito y crédito en el ámbito nacional; extender el uso de la biometría para la autenticación y autorización de los pagos en todas las instituciones bancarias; y, seguir fortaleciendo el uso de los servicios de pago móvil interbancario entre personas y comercios, en sus diferentes modalidades.

Todos los ciudadanos estarán informados por Sudeban y el BCV, así como por las entidades bancarias de las cuales son clientes, respecto a los progresos que se vayan obteniendo en estas áreas y sobre cómo operar en las nuevas plataformas en el momento que se estime conveniente, a efectos de que las mismas sean asumidas con toda la seguridad y versatilidad requerida».

“Para que no se desesperen y crean que será eterna, decimos que la Constituyente estará al menos hasta el 31 de diciembre de 2020, pero eso no quiere decir que cesará en 2020. Si nosotros no hemos transformado el Estado y no hemos aprobado una nueva legislación y la nueva constitución, debemos seguir con la Constituyente después del 2020. Eso lo tenemos bien claro”.

Así lo afirmó el Constituyente Aristóbulo Istúriz al tomar la palabra durante el debate que aprobó la extensión hasta el 31 de diciembre de 2020 las funciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) elegida el 30 de julio de 2017.

“La Constituyente tiene funciones específicas, la Constituyente no tiene edad. Vamos hasta el 31 de diciembre de 2020, al menos, pero la Constituyente no se hace por tiempo sino por tareas, misiones. ¿Y cuándo termina la Constituyente?, cuando alcance la misión”, explicó.

Dijo también que el resultado es una Constitución programática, política, con la que se puede construir el país que está proyectado en sus páginas y eso no se hace en un día.

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de abril de 2019 se ubicó en 1.924.265,02 bolívares, un aumento de 23,7%, en comparación con el mes previo, de acuerdo con el seguimiento de Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros de Venezuela (Cendas-FMV).

La cifra que requiere una familia de cinco integrantes para cubrir sus necesidades de alimentación equivale a 48,10 salarios mínimos (Bs 40.000). El alza anualizada de la CAF en abril fue de 191.992,3% .

Cendas-FMV detalla que en abril todos los rubros que monitorea subieron de precio. Frutas y hortalizas subió 33,5%; carnes y sus preparados 32,2%; cereales y productos derivados 28,8%; leche, quesos y huevos 21,6%; café 18%; granos 17,8%; salsa y mayonesa 15,4%; pescados y mariscos 14,3%; grasas y aceites 12,3%; raíces, tubérculos y otros, 10,9% y azúcar y sal 10,2%.

En tanto, 21 productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, mortadela, atún enlatado, sardinas enlatadas, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, huevos de gallina, mayonesa, pan, queso amarillo.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham