Efectivos del Ejército venezolano viajan regularmente como fuerza militar en 15 buques pertenecientes a Pdvsa para evitar supuestos motines y asegurar que se entreguen los cargamentos de crudo, especialmente los dirigidos a Cuba, según un reporte de la agencia Argus Media.
Dice el despacho, citando testimonios extraoficiales de funcionarios de la propia petrolera estatal, el Ministerio de la Defensa y de la administración de Nicolás Maduro, que existe «preocupación» por la posibilidad de que «funcionarios disidentes» logren frustrar las menguantes ventas de hidrocarburos venezolanos, mediante actos de sabotaje.
«El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó al Ministerio de Defensa implantar la Operación Petróleo Soberano para tomar el control militar de los buques de transporte de crudo, luego de un incidente, ocurrido el pasado 1 de mayo, en el que parte de la tripulación del tanquero ‘Manuela Sáenz’, propiedad de PDV, intentó desafiar las instrucciones del Ministerio de Petróleo para entregar una carga de diesel a Cuba», señala el reporte de Argus.
El capitán de la unidad marítima y el grupo de tripulantes que lo apoyaron fueron detenidos y, de acuerdo con el reporte citado, están acusados de presunta traición, pero no han sido presentado a tribunales.
La agencia consultó a un experto en Derecho Marítimo, quien señaló que esta práctica genera un riesgo de incautación por parte de fuerzas militares de otros países que patrullan aguas jurisdiccionales en el Caribe.
«Los 15 petroleros ahora bajo control permanente del Ejército incluyen al ‘Manuela Sáenz’, ‘Ícaro’, ‘Negra Hipólita’, ‘Eos’, ‘Luisa Cáceres’, ‘Río Orinoco’, ‘Río Apure’, ‘Río Caroní’, ‘Paramaconi’, ‘Proteo’, ‘Nereo’, ‘Zeus’, ‘Héroe’, ‘Yare´ y ‘Yavire’. El ‘Río Arauca’ también está en la lista, pero el barco está actualmente incautado en la costa de Portugal», señala Argus.
La información apunta que las tripulaciones de marina mercante de los buques mantienen sus funciones normales y que hasta cuatro efectivos del Ejército viajan en calidad de «observadores», dotados con armamento ruso.
Efectivos del Ejército venezolano viajan regularmente como fuerza militar en 15 buques pertenecientes a Pdvsa para evitar supuestos motines y asegurar que se entreguen los cargamentos de crudo, especialmente los dirigidos a Cuba, según un reporte de la agencia Argus Media.
Dice el despacho, citando testimonios extraoficiales de funcionarios de la propia petrolera estatal, el Ministerio de la Defensa y de la administración de Nicolás Maduro, que existe «preocupación» por la posibilidad de que «funcionarios disidentes» logren frustrar las menguantes ventas de hidrocarburos venezolanos, mediante actos de sabotaje.
«El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó al Ministerio de Defensa implantar la Operación Petróleo Soberano para tomar el control militar de los buques de transporte de crudo, luego de un incidente, ocurrido el pasado 1 de mayo, en el que parte de la tripulación del tanquero ‘Manuela Sáenz’, propiedad de PDV, intentó desafiar las instrucciones del Ministerio de Petróleo para entregar una carga de diesel a Cuba», señala el reporte de Argus.
El capitán de la unidad marítima y el grupo de tripulantes que lo apoyaron fueron detenidos y, de acuerdo con el reporte citado, están acusados de presunta traición, pero no han sido presentado a tribunales.
La agencia consultó a un experto en Derecho Marítimo, quien señaló que esta práctica genera un riesgo de incautación por parte de fuerzas militares de otros países que patrullan aguas jurisdiccionales en el Caribe.
«Los 15 petroleros ahora bajo control permanente del Ejército incluyen al ‘Manuela Sáenz’, ‘Ícaro’, ‘Negra Hipólita’, ‘Eos’, ‘Luisa Cáceres’, ‘Río Orinoco’, ‘Río Apure’, ‘Río Caroní’, ‘Paramaconi’, ‘Proteo’, ‘Nereo’, ‘Zeus’, ‘Héroe’, ‘Yare´ y ‘Yavire’. El ‘Río Arauca’ también está en la lista, pero el barco está actualmente incautado en la costa de Portugal», señala Argus.
La información apunta que las tripulaciones de marina mercante de los buques mantienen sus funciones normales y que hasta cuatro efectivos del Ejército viajan en calidad de «observadores», dotados con armamento ruso.
Un grupo familiar de tres personas necesitó un ingreso equivalente a 41 salarios mínimos de 40.000 bolívares mensuales para cubrir la canasta básica de 61 bienes y servicios que mide el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), según el reporte que cerró el pasado 15 de mayo.
El costo de esta cesta fue de 1.626.580,89 bolívares, equivalente a un consumo mínimo familiar de 310,55 dólares mensuales al último tipo de cambio Dicom de 5.237,66 bolívares, ya que al momento de recoger la data de precios no habían comenzado a operar las mesas cambiarias de la banca.
Al tipo de cambio paralelo vigente a la fecha de recolección y análisis de la data de precios, ese consumo básico se ubicó en 283 dólares mensuales, según Cedice.
De acuerdo con el Índice de Precios que levanta Cedice en el Área Metropolitana de Caracas, la variación mensual al alza del costo de la canasta fue de 42,24%, el mayor incremento en los últimos cuatro meses, ya que después de enero, cuando la variación fue de 277%, el incremento de los precios comenzó a desacelerarse, llegando a un mínimo de 25,39% en marzo, para luego escalar a 37,46% en abril.
Por categorías, el mayor incremento mensual se registró en servicios (55,5%), seguido de restaurantes (45,83%) y alimentos (44,64%). Por debajo del promedio general se ubicaron: recreación y ocio (29,09%), productos de higiene y perfumería (26,88%) y transporte (26,12%).
Al pasado 15 de mayo, la variaciones anualizada de los precios de esta canasta de 61 bienes y servicios fue de 182.615,55%. Servicios fue de lejos el sector con el mayor incremento anualizado, fue transporte con 947.112,41%, seguido de servicios (886.410,55%).
Además, también subieron por encima del promedio general los precios de productos de higiene y perfumería (277.365,96%), restaurantes (273.365,93%) y recreación y ocio (241.888,56%). El único grupo que incrementó costos por debajo del promedio fue alimentos, con una variación anualizada de 171.941,39%.
Ante el incumplimiento del Banco Central de Venezuela de su obligación constitucional de ofrecer información confiable sobre la marcha de la economía y, muy especialmente, de los precios -cuya estabilización es una de las funciones esenciales del ente emisor-, el Cedice comenzó a calcular un Índice de Precios en octubre de 2017 en zonas representativas de la ciudad de Caracas, con una metodología equivalente a la utilizada por el BCV.
Un grupo familiar de tres personas necesitó un ingreso equivalente a 41 salarios mínimos de 40.000 bolívares mensuales para cubrir la canasta básica de 61 bienes y servicios que mide el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), según el reporte que cerró el pasado 15 de mayo.
El costo de esta cesta fue de 1.626.580,89 bolívares, equivalente a un consumo mínimo familiar de 310,55 dólares mensuales al último tipo de cambio Dicom de 5.237,66 bolívares, ya que al momento de recoger la data de precios no habían comenzado a operar las mesas cambiarias de la banca.
Al tipo de cambio paralelo vigente a la fecha de recolección y análisis de la data de precios, ese consumo básico se ubicó en 283 dólares mensuales, según Cedice.
De acuerdo con el Índice de Precios que levanta Cedice en el Área Metropolitana de Caracas, la variación mensual al alza del costo de la canasta fue de 42,24%, el mayor incremento en los últimos cuatro meses, ya que después de enero, cuando la variación fue de 277%, el incremento de los precios comenzó a desacelerarse, llegando a un mínimo de 25,39% en marzo, para luego escalar a 37,46% en abril.
Por categorías, el mayor incremento mensual se registró en servicios (55,5%), seguido de restaurantes (45,83%) y alimentos (44,64%). Por debajo del promedio general se ubicaron: recreación y ocio (29,09%), productos de higiene y perfumería (26,88%) y transporte (26,12%).
Al pasado 15 de mayo, la variaciones anualizada de los precios de esta canasta de 61 bienes y servicios fue de 182.615,55%. Servicios fue de lejos el sector con el mayor incremento anualizado, fue transporte con 947.112,41%, seguido de servicios (886.410,55%).
Además, también subieron por encima del promedio general los precios de productos de higiene y perfumería (277.365,96%), restaurantes (273.365,93%) y recreación y ocio (241.888,56%). El único grupo que incrementó costos por debajo del promedio fue alimentos, con una variación anualizada de 171.941,39%.
Ante el incumplimiento del Banco Central de Venezuela de su obligación constitucional de ofrecer información confiable sobre la marcha de la economía y, muy especialmente, de los precios -cuya estabilización es una de las funciones esenciales del ente emisor-, el Cedice comenzó a calcular un Índice de Precios en octubre de 2017 en zonas representativas de la ciudad de Caracas, con una metodología equivalente a la utilizada por el BCV.
Dentro del Plan País se le está dando un impulso a la energía renovable, que permita solucionar el problema energético que enfrentan los venezolanos, tomando en cuenta que Venezuela tiene condiciones extraordinarias en esta materia, específicamente la eólica cuya potencialidad se encuentra en los estados, Zulia, Falcón y Sucre, aunque ésta no está siendo utilizada.
Así lo manifestó el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado por el estado Zulia, Elías Matta, durante el foro sobre Energías Renovables, en el marco del Plan País, celebrado en la Universidad Metropolitana, con la participación del abogado especialista en derecho energético Yon Goicochea y un grupo de expertos en la materia.
El Diputado Matta manifestó que la propuesta de energías renovables está enmarcada en un área de suma importancia, advirtiendo que el tema de las energías ha quedado de lado. “Nosotros queremos darle un reimpulso como parte de las propuestas para solucionar el problema de la energía en el país, una vez cese la usurpación”.
Reveló que el parque eólico de la Guajira no funciona y el de Paraguaná se está tratando de activar. “Eso tiene unos 27 megavatios que son importantes. Todo lo que se pueda generar en materia eólica es muy importante, porque es energía que no contamina y que ayuda el tema del cambio climático”.
En torno a la energía solar expresó el diputado zuliano que Venezuela tiene 5 horas de sol continuas, ideal para el desarrollo de energía fotovoltaica. Dijo, además, que también se puede contar con la energía biomasa que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales.
“Hoy contamos con un conjunto de panelistas en esta área quienes nos hicieron una propuesta para Venezuela sobre el tema de la energía renovable, que seguro se van a tomar en cuenta dentro del Plan país”.
Sobre el tiempo para la aplicación de todos estos planes, el diputado Matta explicó que dentro del Plan País, se ha establecido el procedimiento 90,90,90; es decir, qué hacer en las primeras 90 horas, 90 días, 90 semanas y, por supuesto, el plan a mediano y largo plazo, una vez cese la usurpación.
“Lo primero que tenemos que hacer es rescatar un conjunto de proyectos que se iniciaron y no se concluyeron. Ahora estamos haciendo un balance para lo que hay que realizar, eso sería lo inmediato y, en el mediano plazo, se tiene planteado que la política de energía renovable sea una política del gobierno nacional para su desarrollo. Por ejemplo, si se cambia toda la energía que se utiliza para el alumbrado público y la conviertes en fotovoltaica y toda la luz que existe en los edificios de habitación pública en Venezuela y la conviertes a Led, se pueden ahorrar 2 mil megavatios, eso es lo que necesita Guri y Sidor para funcionar, para que vean lo importante que es la energía renovable”, concluyó el parlamentario.
Dentro del Plan País se le está dando un impulso a la energía renovable, que permita solucionar el problema energético que enfrentan los venezolanos, tomando en cuenta que Venezuela tiene condiciones extraordinarias en esta materia, específicamente la eólica cuya potencialidad se encuentra en los estados, Zulia, Falcón y Sucre, aunque ésta no está siendo utilizada.
Así lo manifestó el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado por el estado Zulia, Elías Matta, durante el foro sobre Energías Renovables, en el marco del Plan País, celebrado en la Universidad Metropolitana, con la participación del abogado especialista en derecho energético Yon Goicochea y un grupo de expertos en la materia.
El Diputado Matta manifestó que la propuesta de energías renovables está enmarcada en un área de suma importancia, advirtiendo que el tema de las energías ha quedado de lado. “Nosotros queremos darle un reimpulso como parte de las propuestas para solucionar el problema de la energía en el país, una vez cese la usurpación”.
Reveló que el parque eólico de la Guajira no funciona y el de Paraguaná se está tratando de activar. “Eso tiene unos 27 megavatios que son importantes. Todo lo que se pueda generar en materia eólica es muy importante, porque es energía que no contamina y que ayuda el tema del cambio climático”.
En torno a la energía solar expresó el diputado zuliano que Venezuela tiene 5 horas de sol continuas, ideal para el desarrollo de energía fotovoltaica. Dijo, además, que también se puede contar con la energía biomasa que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales.
“Hoy contamos con un conjunto de panelistas en esta área quienes nos hicieron una propuesta para Venezuela sobre el tema de la energía renovable, que seguro se van a tomar en cuenta dentro del Plan país”.
Sobre el tiempo para la aplicación de todos estos planes, el diputado Matta explicó que dentro del Plan País, se ha establecido el procedimiento 90,90,90; es decir, qué hacer en las primeras 90 horas, 90 días, 90 semanas y, por supuesto, el plan a mediano y largo plazo, una vez cese la usurpación.
“Lo primero que tenemos que hacer es rescatar un conjunto de proyectos que se iniciaron y no se concluyeron. Ahora estamos haciendo un balance para lo que hay que realizar, eso sería lo inmediato y, en el mediano plazo, se tiene planteado que la política de energía renovable sea una política del gobierno nacional para su desarrollo. Por ejemplo, si se cambia toda la energía que se utiliza para el alumbrado público y la conviertes en fotovoltaica y toda la luz que existe en los edificios de habitación pública en Venezuela y la conviertes a Led, se pueden ahorrar 2 mil megavatios, eso es lo que necesita Guri y Sidor para funcionar, para que vean lo importante que es la energía renovable”, concluyó el parlamentario.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que fue creada la Zona Económica Especial Militar para impulsar la producción de alimentos que requieren las unidades militares de todo el país.
Durante la inauguración de la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en del Círculo Militar de Caracas, indicó que la Zona Económica Especial Militar estará ubicada en el estado Aragua.
El Mandatario nacional se refirió a la necesidad de lograr la independencia en la producción de los alimentos que necesita el pueblo venezolano, frente al asedio del cual es víctima el país por parte del imperio norteamericano.
“Hay una guerra de imperialismo norteamericano contra la vida social, contra la economía venezolana, contra la vida política, contra la Fuerza Armada. A Venezuela no la rinde, ni la coloniza nadie”, dijo.
El Jefe de Estado resaltó la existencia en Venezuela de un pueblo “que produce, que crea, que cree, que ama apasionadamente su derecho a la vida y al futuro”.
Por otra parte, el Presidente formó el convenio entre el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural para el avance en respuestas y soluciones en materia de producción agroalimentaria.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que fue creada la Zona Económica Especial Militar para impulsar la producción de alimentos que requieren las unidades militares de todo el país.
Durante la inauguración de la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en del Círculo Militar de Caracas, indicó que la Zona Económica Especial Militar estará ubicada en el estado Aragua.
El Mandatario nacional se refirió a la necesidad de lograr la independencia en la producción de los alimentos que necesita el pueblo venezolano, frente al asedio del cual es víctima el país por parte del imperio norteamericano.
“Hay una guerra de imperialismo norteamericano contra la vida social, contra la economía venezolana, contra la vida política, contra la Fuerza Armada. A Venezuela no la rinde, ni la coloniza nadie”, dijo.
El Jefe de Estado resaltó la existencia en Venezuela de un pueblo “que produce, que crea, que cree, que ama apasionadamente su derecho a la vida y al futuro”.
Por otra parte, el Presidente formó el convenio entre el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural para el avance en respuestas y soluciones en materia de producción agroalimentaria.
Con el fin de trabajar en el desarrollo del suiche nacional y en los proyectos alternativos de pago electrónico, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó mesa de trabajo con los representantes para Venezuela de las franquicias Visa y Mastercard.
En este sentido, la Sudeban brindará a la población la mayor cantidad de opciones de banca digital y completa tranquilidad a la hora de realizar sus pagos.
En una primera fase se trabajará en la integración de todas las operadoras de tarjetas débito y crédito, de acuerdo a la hoja de ruta establecida con el sector bancario.
Este proyecto ya se encuentra en las primeras simulaciones con resultados positivos y será evaluado semanalmente para medir sus avances.
Asimismo, se continuarán explorando todas las iniciativas de pago electrónico que puedan ser incorporadas, entre ellas código QR y tarjetas virtuales. La idea es avanzar hacia la banca digital y llegar a un 95% de uso por parte de la población.
Es importante destacar que la implementación de un suiche nacional se ha planteado desde el año 2010, por lo que el titular de la Sudeban, Antonio Morales, ratificó que esta es una medida soberana que busca garantizar el funcionamiento del sistema de pagos, en vista de las agresivas sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.
Las franquicias de Visa y Mastercard también han trabajado de manera mancomunada con el sector bancario, la Sudeban y el Banco Central de Venezuela, en otros proyectos de gran importancia como la migración a tecnología chip, por lo tanto, en esta ocasión también formarán parte de las mesas de trabajo brindando sus aportes para continuar fortaleciendo todas las opciones de pago en el país.
Con estas acciones se busca garantizar el desempeño óptimo del Sistema Financiero Nacional, así como fortalecer los medios de pago electrónicos, de acuerdo a las políticas emanadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Con el fin de trabajar en el desarrollo del suiche nacional y en los proyectos alternativos de pago electrónico, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó mesa de trabajo con los representantes para Venezuela de las franquicias Visa y Mastercard.
En este sentido, la Sudeban brindará a la población la mayor cantidad de opciones de banca digital y completa tranquilidad a la hora de realizar sus pagos.
En una primera fase se trabajará en la integración de todas las operadoras de tarjetas débito y crédito, de acuerdo a la hoja de ruta establecida con el sector bancario.
Este proyecto ya se encuentra en las primeras simulaciones con resultados positivos y será evaluado semanalmente para medir sus avances.
Asimismo, se continuarán explorando todas las iniciativas de pago electrónico que puedan ser incorporadas, entre ellas código QR y tarjetas virtuales. La idea es avanzar hacia la banca digital y llegar a un 95% de uso por parte de la población.
Es importante destacar que la implementación de un suiche nacional se ha planteado desde el año 2010, por lo que el titular de la Sudeban, Antonio Morales, ratificó que esta es una medida soberana que busca garantizar el funcionamiento del sistema de pagos, en vista de las agresivas sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.
Las franquicias de Visa y Mastercard también han trabajado de manera mancomunada con el sector bancario, la Sudeban y el Banco Central de Venezuela, en otros proyectos de gran importancia como la migración a tecnología chip, por lo tanto, en esta ocasión también formarán parte de las mesas de trabajo brindando sus aportes para continuar fortaleciendo todas las opciones de pago en el país.
Con estas acciones se busca garantizar el desempeño óptimo del Sistema Financiero Nacional, así como fortalecer los medios de pago electrónicos, de acuerdo a las políticas emanadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Venezuela y Siria reforzaron los lazos de cooperación para continuar garantizando el derecho universal de salud.
En el marco de la 72° Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra, Suiza, el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, sostuvo un encuentro con el Ministro de Salud de la República Árabe Siria, Dr. Nizar Wehbe al-Yazigi, reseñó la cuenta oficial Twitter @MPPSalud.
Posterior a esta reunión, el Ministro para la Salud de Venezuela tuvo la oportunidad de conversar con su homólogo libanés, Jamil Jabak. Ambos representantes compartieron vínculos culturales, históricos, de salud, además de resaltar la importancia del respeto al Derecho Internacional y al multilateralismo.
Cabe destacar que Alvarado participa en la 72° Asamblea Mundial de la Salud, principal órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas sesiones tendrán lugar hasta el 28 de mayo.
Esta Asamblea congregó cerca de 4 mil delegados provenientes de los 194 países que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre quienes se encuentra el ministro del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela, Carlos Alvarado, en representación de la nación Bolivariana.
Los asistentes acordaron tres resoluciones sobre la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), que se centran en la atención primaria de salud, el papel de los agentes de salud comunitarios y la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la CSU.
Venezuela y Siria reforzaron los lazos de cooperación para continuar garantizando el derecho universal de salud.
En el marco de la 72° Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra, Suiza, el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, sostuvo un encuentro con el Ministro de Salud de la República Árabe Siria, Dr. Nizar Wehbe al-Yazigi, reseñó la cuenta oficial Twitter @MPPSalud.
Posterior a esta reunión, el Ministro para la Salud de Venezuela tuvo la oportunidad de conversar con su homólogo libanés, Jamil Jabak. Ambos representantes compartieron vínculos culturales, históricos, de salud, además de resaltar la importancia del respeto al Derecho Internacional y al multilateralismo.
Cabe destacar que Alvarado participa en la 72° Asamblea Mundial de la Salud, principal órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas sesiones tendrán lugar hasta el 28 de mayo.
Esta Asamblea congregó cerca de 4 mil delegados provenientes de los 194 países que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre quienes se encuentra el ministro del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela, Carlos Alvarado, en representación de la nación Bolivariana.
Los asistentes acordaron tres resoluciones sobre la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), que se centran en la atención primaria de salud, el papel de los agentes de salud comunitarios y la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la CSU.
La tarde de este jueves, el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela firmó el decreto de creación de Corporación Nacional de Telecomunicaciones y Servicios Postales de Venezuela, compañía que “agrupará todas las empresas socialistas y privadas en materia de Telecomunicaciones”.
“Procedo a firmar el decreto mediante el cual creo una corporación unida, una nueva corporación elevada y poderosa como va a ser y es a partir de hoy la corporación socialista del sector de las telecomunicaciones y servicios postales del país”, dijo.
El objetivo de esta compañía es impulsar el desarrollo de nuestras capacidades presentes y futuras de las telecomunicaciones. Con la guerra económica se ha visto afectada las telecomunicaciones en el país, “hay muchas cosas que articular, que ordenar”, precisó al tiempo que informó que serán unificadas las empresas Cantv, Movilnet, Telecom, Red de Trasmisiones de Venezuela, Comunicaciones Gran Caribe e Ipostel.
Al frente de esta Corporación estará el Coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) y actual ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, Seguimiento y Control de la Gestión de Gobierno, Jorge Márquez Monsalve.
El anuncio fue realizado por la máxima autoridad de la nación al participar en la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), celebrada en el salón Venezuela del Circulo Militar de Caracas.
Tras el anuncio de la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, el Mandatario nacional comunicó que ha ordenado hacer las negociaciones pertinentes y la inversión necesaria para potenciar las capacidades y la calidad en las telecomunicaciones de cuarta generación con las empresas del gigante asiático Huawei y ZTE.
“He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos y la tecnología de china, la tecnología de Huawei, de ZTE y todas las empresas chinas y rusas para nosotros elevar las capacidades de telecomunicaciones y hacer realidad en Venezuela el sistema 4G a nivel nacional”, pronunció Maduro.
La tarde de este jueves, el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela firmó el decreto de creación de Corporación Nacional de Telecomunicaciones y Servicios Postales de Venezuela, compañía que “agrupará todas las empresas socialistas y privadas en materia de Telecomunicaciones”.
“Procedo a firmar el decreto mediante el cual creo una corporación unida, una nueva corporación elevada y poderosa como va a ser y es a partir de hoy la corporación socialista del sector de las telecomunicaciones y servicios postales del país”, dijo.
El objetivo de esta compañía es impulsar el desarrollo de nuestras capacidades presentes y futuras de las telecomunicaciones. Con la guerra económica se ha visto afectada las telecomunicaciones en el país, “hay muchas cosas que articular, que ordenar”, precisó al tiempo que informó que serán unificadas las empresas Cantv, Movilnet, Telecom, Red de Trasmisiones de Venezuela, Comunicaciones Gran Caribe e Ipostel.
Al frente de esta Corporación estará el Coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) y actual ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, Seguimiento y Control de la Gestión de Gobierno, Jorge Márquez Monsalve.
El anuncio fue realizado por la máxima autoridad de la nación al participar en la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), celebrada en el salón Venezuela del Circulo Militar de Caracas.
Tras el anuncio de la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, el Mandatario nacional comunicó que ha ordenado hacer las negociaciones pertinentes y la inversión necesaria para potenciar las capacidades y la calidad en las telecomunicaciones de cuarta generación con las empresas del gigante asiático Huawei y ZTE.
“He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos y la tecnología de china, la tecnología de Huawei, de ZTE y todas las empresas chinas y rusas para nosotros elevar las capacidades de telecomunicaciones y hacer realidad en Venezuela el sistema 4G a nivel nacional”, pronunció Maduro.
El presidente Nicolás Maduro, firmó este martes el decreto de creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela que será presidida por el ministro Jorge Márquez.
Esta inmensa corporación va a agrupar todas las empresas socialistas del Estado en materia de Telecomunicaciones, señaló el jefe de Estado durante la inauguración de la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología FITECFANB que se realiza desde el Círculo Militar en Caracas.
El Primer Mandatario Nacional aseguró que el proyecto de producción de una serie de al menos 100 nano satélites presentado por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA) pertenece a la recién creada corporación para asegurar la inversión en este campo.
El presidente Nicolás Maduro, firmó este martes el decreto de creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela que será presidida por el ministro Jorge Márquez.
Esta inmensa corporación va a agrupar todas las empresas socialistas del Estado en materia de Telecomunicaciones, señaló el jefe de Estado durante la inauguración de la I Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología FITECFANB que se realiza desde el Círculo Militar en Caracas.
El Primer Mandatario Nacional aseguró que el proyecto de producción de una serie de al menos 100 nano satélites presentado por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA) pertenece a la recién creada corporación para asegurar la inversión en este campo.
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) emitió un comunicado expresando la preocupación que tiene el organismo por la falta de combustibles para la movilización de los alimentos y las materias primas hacia los centros de consumo.
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) emitió un comunicado expresando la preocupación que tiene el organismo por la falta de combustibles para la movilización de los alimentos y las materias primas hacia los centros de consumo.
El Banco Central de Venezuela estructura las normas que rigen las mesas de cambio que se llevan a cabo en la banca.
El Banco Central de Venezuela estructura las normas que rigen las mesas de cambio que se llevan a cabo en la banca.