El gobierno de Nicolás Maduro insiste en su argumento de que la crisis venezolana se debe a una guerra económica de la oposición y factores internacionales en su contra. Una versión que repite desde que llegó al poder y para la que ahora lanzo un nuevo plan que aspira también revisar el funcionamiento de los programas sociales.

El plan contempla en una primera etapa, «la atención y protección directa al pueblo, casa por casa, quien ha sufrido los embates de la guerra económica y todas las medidas asfixiantes aplicadas por el gobierno de Estados Unidos»,  señala una nota de la agencia AVN.

El vicepresidente para la Planificación, Ricardo Menéndez, dijo que la iniciativa posee tres objetivos fundamentales:
«la defensa del modelo histórico socialista y de la soberanía; la evaluación integral a todas las instituciones del Estado y la garantía de cumplir con las tareas ordenadas por el Ejecutivo» Nacional.

La tarea estará a cargo de los brigadistas de Somos Venezuela que supervisaran las bases de misiones, los consultorios populares, los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y las comunidades en general. Todos ellos programas creados a lo largo de los últimos cinco años para enfrentar la crisis, incluso antes de las sanciones estadounidenses.

«A través del carnet de la patria, asociados al código veQR, los brigadistas de Somos Venezuela estarán haciendo un inventario de toda la infraestructura, de todo el equipamiento social que se ha desplegado, y ver en concreto qué deficiencia, qué problemas, cómo está la dotación, cómo están los equipos y el mantenimiento de cada uno de los espacios, para que queden registrado”, destacó el funcionario durante un recorrido por la bases de misiones La Veguita, en Caracas.

Las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Maduro se intensificaron en enero de este año cuando se bloqueó la compra y venta de crudo, la principal fuente de divisas del gobierno. Sin embargo, la crisis económica, atribuible a la mala administración y corrupción, azota a los venezolanos desde hace al menos cinco años.

Los envíos venezolanos de petróleo hacia Cuba se cuadruplicaron en mayo, a pesar de las sanciones estadounidenses que buscan frenar el suministro de crudo del gobierno de Nicolás Maduro al régimen de la isla.

Pdvsa exportó 1,416 millones de barriles de crudo y productos combinados en mayo hacia Cuba, en comparación con los 355.000 barriles de abril, según documentos de la estatal venezolana vistos por la agencia S&P Global Platts.

Detallan que Pdvsa vendió 646.000 barriles de crudo diluido (DCO) con un descuento de $9,60 por barril a Cubametales, estatal cubana que exporta e importa metales, combustibles y lubricantes. También les vendió 200.000 barriles de gasolina y 120.000 barriles de nafta.

La carga de DCO estaba programada para entregarse entre el 22 y 23 de mayo, mientras que la gasolina y la nafta estaban programadas para la entrega entre el 17 y 19 de mayo. Ambos cargamentos serían transportados por tanqueros de Pdvsa y llegarían al puerto de Matanzas.

Pdvsa también vendió 450.000 barriles de combustible de azufre al 3% a Cubametales.

El gobierno de Estados Unidos ha sancionado a varias empresas por transportar crudo venezolano a Cuba, en une esfuerzo por presionar el gobierno de la isla para que deje de apoyar a Maduro.

«Las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Pdvsa han dificultado la colocación de hidrocarburos venezolanos en el mercado internacional, por lo que Cubametales recibió volúmenes alternativos a los acordados originalmente», señala uno de los documentos citados por S&P Platts.

La compra y venta de divisas en efectivo en los bancos ha comenzado a expandirse. El Banco Central de Venezuela indicó que 13 bancos reportaron operaciones al menudeo. Los requisitos pueden variar en cada institución, pero hay criterios generales que se aplican en todos.

* ¿Cuáles son los bancos que están comprando y vendiendo divisas al menudeo?

De acuerdo con los difundido el viernes 24 por el BCV, los bancos que reportan estas operaciones son: Venezuela, Mercantil, Provincial, Bicentenario, Tesoro, Banesco, Banco Activo, Bancamiga, Bancaribe, Exterior, BNC, Fondo Común y Banplus.

* ¿Se puede ir a cualquier agencia?

Por los momentos no. Cada banco tiene habilitas las operaciones de compras y venta de divisas en ciertas agencias. Revise en el sitio web y redes sociales oficiales de cada entidad los lugares donde puede asistir.

* ¿Qué documentos debo llevar si quiero comprar o vender divisas?

Cédula o pasaporte vigente. Algunos bancos solicitan copia del RIF, así como completar una planilla con datos personales y de los billetes que está entregando.

* ¿En qué condiciones aceptan los billetes?

Los bancos aceptan solo billetes. Les recibirán las piezas de euros y/o dólares que no estén rotas, perforadas, enmendadas, rayadas o desgastadas.

* ¿Debo tener cuenta en el banco donde voy a comprar o vender las divisas?

Sí. La cuenta del banco será la vía para cobrarle o acreditarle los bolívares de la operación.

* ¿Qué tipo de cambio se aplica?

El tipo de cambio para estas operaciones es el que fija cada banco. La persona de la institución que lo atienda debe informarle la cotización. Esta varía cada día. Los valores los puede ver en la página web del Banco Central de Venezuela.

* ¿Cuáles son los topes?

Diario: mínimo 50 dólares o 50 euros y máximo 500 dólares o 500 euros.

Mensual: 4.000 dólares o 4.000 euros (mes calendario).

Anual: 8.500 dólares u 8.500 euros (año calendario).

* ¿Las divisas o los bolívares los tendré disponibles de inmediato?

Esto depende de la disponibilidad de cada banco.

Manuel Quevedo, ministro de Petróleo, garantizó el suministro de gasolina en todo el país.

«Bajo las sanciones, bajo todas las dificultades, vamos a estar con nuestro pueblo, para garantizarle a usted que tenga el combustible», aseguró este sábado.

El también presidente de Petróleos de Venezuela” a fin de incrementar la producción del combustible.

El 28 de abril empezó a regir un embargo de Estados Unidos sobre el petróleo venezolano.

Los consumidores que continuamente visitan los mercados municipales de Quinta Crespo y Guaicaipuro solicitan a las autoridades competentes que se lleve a cabo un control de precios de los productos de la canasta básica, pues los mismos están aumentando semanalmente.

Las principales quejas se centran en el precio que tienen los diferentes cortes de carne de res, pollo y demás proteínas animales.

Por ejemplo, la señora Gladys Sánchez que realizaba un recorrido por el mercado de Guaicaipuro dijo que el dinero que llevaba en su cartera para realizar las compras no le alcanzaba para nada porque “todo está caro, costoso, inalcanzable”.

Algunos comerciantes dicen que están cansados de escuchar las quejas de los consumidores por los altos precios que tienen que vender los productos y alegan que los mayoristas cada vez que le despachan la mercancía también viene aumentada y que ellos no van a trabajar para perder.

Uno de los encargados de la venta de pollos “El Primo” del Mercado Guaicaipuro, indicó que los proveedores les aumentan los precios semanalmente pero “aqui se hace todo lo posible de mantener los costos accesibles para los consumidores, pues sabemos que la situación esta difícil”.

En el mercado de Quinta Crespo, las amas de casa se sorprendieron con los precios que les ofrecían por un kilo de carne que se cotizaba en Bs. 27.000.

“Yo quisiera preguntar a las autoridades, que si tengo un sueldo de Bs. 40.000 e invierto Bs. 27.000 en comprar un kilo de carne para mis hijos, cómo puedo terminar de hacer mercado con los Bs 13.000 para el resto del mes”, señaló Florangel Benitez.
En este mismo mercado, los consumidores también se quejaron de los altos costos que tiene tanto el pollo entero como el picado y se preguntaban en dónde serían los operativos de ésta proteína subsidiada por el gobierno.

Otro lugar visitado fue, el automercado Luz, ubicado en la avenida Andrés Bello, donde solo ofrecían carne de primera y segunda, y pollo en presentación de nuggets con precios que “quitaban el hambre”, tal como expresó uno de los compradores.

Muchos consumidores optaban por comprar carapachos y patas de pollo por ser los cortes más económicos y que sirven para preparar sancochos que pueden alcanzar para toda la familia.

También se pudo apreciar en los distintos establecimientos que los cortes de cochino presentaban precios más económicos que los cortes de carnes, encontrándose entre los Bs. 14.900 y Bs. 28.000.

Sin embargo la carne molida es bastante solicitada.

Plan Proteina

Este fin de semana se desplegará en diversos mercados el Plan Proteína Animal a cielo abierto y en redes privadas de comercialización, para ofrecer pollo, carne, huevo y leche a un precio justo, así informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

“ El Gobierno nacional continúa avanzando pese al bloqueo económico y el intento de asfixia a la economía que ha impulsado EE.UU y sus acólitos internos,” manifestó.

Este programa continúa construyendo la soberanía alimentaria del pueblo venezolano y va de la mano del presidente obrero Nicolás Maduro Moros, beneficiando a más de seis millones de familias de la patria, y garantizando el bienestar social a todas la comunidades y parroquias de la capital y del interior del país.

La empresa de logística DHL anunció el viernes la suspensión de sus servicios de envío de carga por transporte aéreo y marítimo entre Estados Unidos y Venezuela en cumplimiento de una disposición del gobierno estadounidense.

“DHL Global Forwarding, que maneja los envíos de carga aérea/marítima, suspendió el servicio hacia y desde Estados Unidos/Venezuela debido a una orden del gobierno de Estados Unidos”, dijo DHL en un comunicado enviado a AFP.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos suspendió el 15 de mayo todos los servicios aéreos de pasajeros y carga desde y hacia Venezuela, evocando razones de seguridad, una medida que se suma a la batería de sanciones contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La vocera de DHL Americas, Bea García, explicó que la mayoría de los envíos de DHL Global Forwarding se hace vía aérea, por lo que su operativa se ve directamente afectada por la decisión del gobierno de Donald Trump.

“Todos los demás servicios de DHL Global Forwarding entre Venezuela y otros países continúan como de costumbre”, aclaró sin embargo.

La medida tampoco altera el envío de documentos y paquetes, canalizado a través de DHL Express.

“DHL Express, que maneja envíos expresos internacionales, continúa operando en Venezuela como de costumbre, brindando servicios de importación y exportación”, puntualizó García.

Según datos de la empresa, DHL Express tiene la mayor participación internacional en ese nicho de mercado en Venezuela.

DHL, actualmente con sede en Bonn, Alemania, fue fundada en 1969 en San Francisco, Estados Unidos, y se estableció en Venezuela en 1979.

Washington, que reconoce al jefe parlamentario venezolano Juan Guaidó como presidente interino junto a otro medio centenar de países, y apoya sus esfuerzos para sacar del poder a Maduro por considerarlo un “dictador”, ha recrudecido en los últimos meses su batería de sanciones económicas contra Caracas.

Jhonatan Ospina Cruz, asesor de DHL Venezuela, dijo a AFP en Caracas que la medida golpea básicamente a cargamentos de alimentos, materias primas y tecnología.

(https://hairrestore.com/)

Una legislación bipartidista que permite a los venezolanos en Estados Unidos solicitar el Estatuto de Protección Temporal (TPS), que impide su deportación y les autoriza a pedir un permiso de trabajo y viaje, fue aprobado en un comité del Congreso, informaron el jueves sus impulsores.

El proyecto de «Ley TPS de Venezuela de 2019» recibió el miércoles el visto bueno del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, informaron el demócrata Darren Soto y el republicano Mario Díaz-Balart, ambos representantes de Florida, donde se concentra la mayoría de los venezolanos que residen en Estados Unidos.

El texto, presentado en enero con el respaldo de una treintena de legisladores, debe pasar ahora al pleno de la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Demócrata.

Creado en 1990 con fines humanitarios, el TPS es un beneficio migratorio temporal que otorga el gobierno de Estados Unidos a extranjeros que se encuentren en su territorio y que por desastres naturales o conflictos armados no puedan volver de manera segura a su país de origen.

Venezuela, gobernada por el cuestionado presidente Nicolás Maduro, cuya salida impulsan Estados Unidos y medio centenar de países, atraviesa una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región, que según la ONU ha forzado en los últimos años la salida del país de unos 3,7 millones de personas.

«Solo en Florida, hay cientos de miles de solicitantes de asilo político que enfrentan persecución e incluso la muerte al retornar a su país», dijo Soto en un comunicado.

«Sería inconcebible obligar a los que huyeron de la dictadura a regresar ahora», apuntó Díaz-Balart, instando a la mayoría demócrata a someter el proyecto de ley a consideración de toda la Cámara baja.

Se estima que medio millón de venezolanos residen en Estados Unidos, aunque no todos serían elegibles para solicitar el TPS si fuera aprobado, dijo a la AFP David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo creado por la secretaría de la Organización de los Estados Americanos para los migrantes venezolanos.

Otro proyecto de ley bipartidista, pero en el Senado, quiere amparar a los venezolanos con el TPS.

El texto fue presentado el 28 de febrero por el demócrata de Nueva Jersey, Bob Menéndez, con apoyo entre otros del republicano de Florida Marco Rubio. Titulado «Ley de Estatuto de Protección Temporal de Venezuela de 2019», ya fue referido para ser tratado por el Comité Judicial del Senado.

Menéndez también impulsa con Rubio el proyecto de ley VERDAD, que establece acciones para abordar la crisis política en Venezuela y eleva a 400 millones de dólares la ayuda humanitaria. Este texto, que el miércoles recibió la luz verde del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no prevé un TPS.

La posibilidad de que finalmente exista un TPS para Venezuela es incierta dada la dura política migratoria del presidente Donald Trump, quien desde que asumió en 2017 ha buscado revocar este beneficio vigente, entre otros, para El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) se reunió con representantes de operadoras de pago Visa y Mastercard, con el fin de definir los criterios «para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del suiche o plataforma de pagos nacional, así como en proyectos alternativos de pago electrónico».

«En una primera fase se trabajará en la integración de todas las operadoras de tarjetas de débito y crédito, de acuerdo a la hoja de ruta establecida con el sector bancario. Este proyecto se encuentra en las primeras simulaciones con resultados positivos y será evaluado semanalmente para medir sus avances», reseña AVN citando una nota de prensa de Sudeban.

El Banco Central de Venezuela y la Sudeban publicaron esta semana una circular en donde establecen los plazos para que los bancos venezolanos desarrollen una plataforma «independiente» de las marcas Visa, Mastercard y Maestro para procesar los pagos dentro del país, ante el temor de sanciones de Estados Unidos que impidan a esas empresas operar en la nación.

Desde que se retomó la idea en marzo de este año, las autoridades no habían informado de reuniones con Visa y Mastercard, pero tras la confusión que generó la circular aseguraron públicamente que estas compañías participarán y que no serían excluidas de la nueva plataforma.

Según la nota de Sudeban «las franquicias de Visa y Mastercard también han trabajado de manera mancomunada con el sector bancario, la Sudeban y el Banco Central de Venezuela en otros proyectos de gran importancia como la migración a tecnología chip, por lo tanto en esta ocasión también formarán parte de las mesas de trabajo brindando sus aportes para continuar fortaleciendo todas las opciones de pago en el país».

La comunicación no especificó el rango o los nombres de los participantes por las marcas estadounidenses, ni declaraciones de sus voceros.

(https://preciousmomentschapel.org/)

Estados Unidos contactó a grandes empresas intermediarias para solicitarles que suspendan el comercio de combustible para aviones con Venezuela o de lo contrario enfrentarán sanciones, informa Reuters.

Funcionarios del Departamento de Estados de Estados Unidos, en su intento por presionar la salida del poder de Nicolás Maduro, dijeron a compañías basadas en Reino Unido y Suiza que deben cesar las negociaciones con Venezuela.

De acuerdo con Reuters, el gobierno de Donald Trump busca restringir los vuelos comerciales y militares u Venezuela, un país que vive una crisis política agudizada con la juramentación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino, luego que Maduro fuera declarado en enero usurpador del cargo por asumir el mandato derivado de unas elecciones fraudulentas.

Desde entonces, Washington ha impuesto nuevas sanciones a Pdvsa y funcionarios del gobierno de Maduro, así como ha advertido de sanciones a empresas y gobiernos extranjeros si comercializan con Venezuela.

(https://austinpartybus.com/)

Un total de 186,6 millones de piezas puso en circulación el Banco Central de Venezuela en marzo, un mes en el que mandó el dinero en efectivo ante los apagones masivos que por varios días dejaron sin servicio eléctrico al país. y con ello los medios de pago electrónico resultaron afectados.

La cantidad de billetes de mayor denominación incorporados al torrente monetario es 121% más en comparación con los 153,9 millones de unidades existentes en febrero. Pero apenas representa 8,26% del total de billetes en circulación del nuevo cono monetario (4.117,5 millones de piezas), de acuerdo con los datos del BCV consultados por Banca y Negocios.

Aunque se trata del mayor aumento porcentual para un billete en marzo, el total de piezas —340,2 millones— todavía está muy por debajo de los 644,4 millones de unidades que acumula el billete de Bs 100, que de las tres denominaciones más altas, es que el que tiene mayor presencia en la economía.

En el tercer mes se pusieron en circulación 110,6 millones, 20,72% más de los que había en febrero.

De las ocho denominaciones en papel que introdujo la reconversión monetaria de Nicolás Maduro en agosto de 2018, la de Bs 500 es la sexta en volumen de unidades que cambian de manos entre los ciudadanos y equivale a 0,08 dólares.

La especie de Bs 500 apenas alcanza para pagar el pasaje de transporte de rutas cortas. Al cierre del primer trimestre del año la inflación se ubicó en 429,3%, un leve retroceso en marzo —con variación puntual de 18,2%— producto de la paralización de la economía por las recurrentes fallas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Los venezolanos estuvieron impedidos la mayor parte de marzo de pagar sus compras a través de las plataformas electrónicas de los bancos o bien por ausencia del suministro eléctrico o por problemas en la conexión a Internet.

En el tercer mes el número de billetes de Bs 200 alcanzó los 268,1 millones unidades un alza de 32,52% (65,8 millones piezas más).

Sin embargo, para marzo el billete de Bs 2 era el que más unidades mantenía en circulación  —948,6 millones—,  0,74%, a pesar de que ya en ese entonces no era aceptado por los comercios. Ni los bomberos que atienden los expendios de gasolina reciben papeles de baja denominación.

La nota de Bs 2 es la que cuenta con más unidades, estas se conservan en casas o se observan rotos en las calles de cada ciudad del país.

La economía venezolana inmersa en una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional calcula en 10.000.000% para este año, una fuerte escasez de efectivo y de bienes, en medio del desplome de ingresos del gobierno que lo ha llevado a cubrir el déficit con financiamiento monetario que atiza el alza de precios.

 

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham