El Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello Rondón, hizo entrega a la máxima autoridad del país del documento de sistematización de relatoría de los 24 estados del país, el cual recoge propuestas hechas por la militancia de la tolda roja, movimientos sociales y el poder popular; mismas que se combinarán con el plan que adelanta el Ejecutivo.

“Recibo el plan de cambios y rectificación, -producto- de la jornada nacional de diálogo, acción y propuestas concretas” del pueblo para optimizar los planes de gobierno, comunicó el presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro Moros, al explicar que este plan está orientado en garantizar la estabilidad política del país, la seguridad social y la recuperación económica.

Más de 16 mil asambleas y jornadas se desarrollaron a lo largo y ancho del país para presentar recomendaciones que “logren articular una mejora, un cambio sustancial, una renovación y una rectificación necesaria para elevar nuestra capacidad de gobierno y construcción de la Patria”, señaló el Presidente.

En ese sentido, Maduro llamó a la máxima eficiencia y eficacia para poder lograr resultados concretos, durante una reunión con el alto mando político de gobierno y del PSUV, realizada este lunes en Caracas.

Continúan los ataques al cuerpo económico del país, recientemente diez embarcaciones que transportaban gasolina hacia Venezuela fueron saboteadas como parte de la persecución derivada de las sanciones que aplica Estados Unidos (EE.UU.) contra la nación suramericana.

La denuncia fue realizada por el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, la tarde de este lunes, al precisar que “cuando no nos roban el dinero nos persiguen los barcos, el barco que traía gasolina la semana pasada, 10 barcos nos sabotearon para que no llegaran a costas venezolanas”.

El Presidente denunció además, que buques que traían alimentos complementarios para el programa de comestibles subsidiados, conocido como Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), fueron afectados para impedir el zarpe.

“Los barcos que traían los CLAP complementarios fueron saboteados y no salieron de los puertos de donde iban a salir. La persecución al alimento, la persecución a las medicinas, es la tortura al cuerpo económico del país (…) ¡Por esa vía han pretendido lo que no lograrán!”, pronunció el mandatario desde Fuerte Tiuna al sostener una reunión con el alto mando político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El Gobierno Bolivariano ha revelado también el bloqueo de más de 30 mil millones de dólares, afectando de manera directa al pueblo venezolano.

En primer lugar está la estatal Citgo, la empresa petrolera de Venezuela en los EE.UU., “nos la robaron y ésta oposición maltrecha, golpista, empezando por el autoproclamado, se apoderaron de Citgo, de sus activos, de su dinero,  aprobaron hacer el pago de un dinero que es un saqueo”, expresó, al tiempo que aseguró que de haber posibilidad de defender los intereses del país ante instancias jurídicas en EE.UU., Venezuela y el pueblo ganaría el litigio y “la empresa regresaría a su legitimo dueño, el pueblo de Venezuela”.

Por otra parte, en Londres fueron congelados –recordó- más de 88 toneladas de oro que le pertenecen al Banco Central de Venezuela, “los Bancos Centrales del mundo tienen una inmunidad especial, forma parte de las reglas de juego del mundo y las reservas internacionales son intocables estén donde estén (…)  ¡ah pero en Londres el imperio dio órdenes que nos quitaran 88 toneladas de oro!” exclamó el mandatario.

Asimismo recordó el caso de Euroclear, entidad que le congeló al país mil 400 millones de dólares, dinero que estaba destinado para la adquisición de alimentos y medicinas para el pueblo.

Del mismo modo, ocurrió con las reservas que yacían en el Novo Banco de Portugal, donde mil 700 millones de dólares fueron bloqueados, “y nadie responde en Portugal por el dinero de Venezuela, es una guerra brutal y nosotros logramos sobreponernos”, sentenció.

Se trata de un ataque feroz que busca asfixiar y aislar totalmente al gobierno, agresiones que son tanto a escala nacional e internacional, como fue la última embestida golpista generada por la derecha extremista de Venezuela el pasado 30 de abril de 2019.

En este sentido, el Dignatario señaló que el pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) dieron “muestra de unión, firmeza y combatividad. Derrotamos una intentona, una escaramuza golpista de punta a punta y demostramos que estamos preparados para eso y para más (…) Hemos aguantado la embestida golpista  para llenar de violencia a las ciudades del país a través de la guarimba, que ha sido derrotada”, concluyó.

El trueque se ha convertido en la nueva moneda de compraventa del venezolano.
A través de este sistema se cambian botellones de agua, jabón en panela, azúcar, plátanos, cloro, desinfectante, leche en polvo y jabón para lavar la ropa, entre otros.
Por medio de este cambalache se recibe un producto de 1 kilo o dos de medio kilo cada uno, que pueden ser pasta, arroz, caraotas o lentejas.
En las calles de las zonas populares de la ciudad capital se escucha a los vendedores ambulantes gritar: se cambia cloro por dos paquetes de pasta de medio kilo. En la calle de las populosas parroquias de Caracas también se canjea azúcar por un paquete de arroz de un kilo. (https://thebiohacker.com/)
Esta modalidad ha sido implementada debido a que con el salario mínimo integral establecido en 65 mil bolívares mensuales la población se ve imposibilitada económicamente de adquirir los productos alimenticios.
Así lo denunció Marianella Herrera, médico nutriólogo y además directora del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS). “Realmente el venezolano (y me incluyo) no puede con el costo de la canasta básica alimentaria. En términos de dólares, son más de 300 y ¿cuál es el sueldo mínimo que tenemos en este momento?”, citó Fedecámaras Radio.
Según el diputado Ángel Alvarado, el índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en 349.127.203,40 bolívares; llevando la inflación del mes de abril a 44,7% y en 665,9% la acumulada en el cuarto mes del año.
Dijo que lo anteriormente expuesto hizo que el salario mínimo de abril de 2019, solo compraba 1,69% de la Canasta Alimentaria del venezolano.
“Aquí hay una tendencia muy clara de que el salario mínimo en Venezuela, por más que haya ajustes, cada vez compra menos y está cercano al 1% de la canasta alimentaria. Una canasta que según nuestras estimaciones está en abril en alrededor de un millón 161 mil 732 bolívares para el sostenimiento de una familia estándar en Venezuela”, apuntó el parlamentario.
Destacó que esto ocurre a pesar de que el rubro alimentos solo tuvo un incremento de 22%. Es decir que estuvo por debajo del promedio de otros que aumentaron más, como alquiler de vivienda que varió 200% o el rubro servicios que varió 252% en abril.
En un recorrido realizado por las zonas populares de Caracas, se encontró un denominador común entre las personas consultadas, y es que denuncian el incremento de 400% en el precio de la caja de los CLAP, que pasó de 500,00 a 2.500 bolívares sin contar con el pago del transporte que varía según cada Consejo Comunal entre 300 y 400 bolívares al sitio de arrime de la caja.
Así como la inconstante llegada caja de los CLAP , que sirve como paliativo ante la creciente hiperinflación en el país, que se estima alcance a 10 millones por ciento a finales del año, según cálculos del Fondo Monetario Internacional. También alertan que esta cajas, que ahora cuestan más, contienen menos productos alimenticios. Ya no vienen con latas de atún y salsa de tomate, traen menos paquetes de arroz y caraotas.
Comprar alimentos es cada vez más difícil
El economista Jesús Casique contabiliza que Venezuela lleva 17 meses de hiperinflación contados desde noviembre de 2017, además de seis años de continua caída del PIB, que a su juicio suman un acumulado de 76,9%.
“El margen de maniobra para enfrentar esta situación es cada vez más estrecho para los venezolanos”, observó el especialista en referencia al poder adquisitivo.
Comentó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar publicado por el Cenda-FVM se ubicó al cierre del pasado mes de abril en 1.924.265,02 bolívares.
“Casi dos millones de bolívares”, exclamó el especialista al explicar que para comprar los alimentos se necesitan más de 48 salarios mínimos, en el caso de una familia de cinco miembros y cada uno de esos integrantes tiene que tener un ingreso diario de 16.142,16 bolívares, de acuerdo con los cálculos del Cenda.
Según la organización todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precios entre ellos frutas, hortalizas, carnes, cereales, leche, quesos, huevos, café, granos, aceite y azúcar, mientras que otros 21 productos presentaron problemas de escasez entre estos leche en polvo, harina de maíz y de trigo y numerosos medicamentos.
Con base a estos datos estadísticos, Casique comentó que la situación económica para los venezolanos “es muy difícil”.
El economista considera que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro “tiene que establecer una disciplina fiscal y monetaria, de lo contrario difícilmente se podrá abatir la situación hiperinflacionaria del país”.
“Muchas familias reciben remesas desde el exterior producto de la diáspora venezolana, pero en términos porcentuales la cantidad es de 30% mientras que el 70% de la población tiene que hacer grandes sacrificios para sobrevivir a una situación hiperinflacionaria con una caída del poder adquisitivo que se ubica en aproximadamente en 94%”

Desde el pasado 13 de mayo el Ejecutivo habilitó las mesas de cambio para operar en los bancos del país con una tasa de compraventa que no ha superado los 6.000 bolívares.

 Las mesas de cambio llegaron porque el mercado cambiario está totalmente asfixiado, dijo el economista, Leonardo Buniak.
Las mesas de cambio, según lo establece la resolución 19-05-01 del Banco Central de Venezuela (BCV), tienen por objeto permitir transacciones interbancarias, operaciones de compra y venta de monedas extranjeras por parte de las personas naturales y jurídicas del sector privado.
 Buniak consideró “positiva” la medida, porque sería como una ventana que daría “oxígeno” al mercado cambiario. Sin embargo “llega en un momento donde el sistema financiero nacional está en una situación muy complicada con la liquidez, producto de las políticas emanadas por el BCV”.
 Sin embargo, la medida no significó el desmontaje del control de cambio, subrayó el especialista en finanzas, José Ignacio Gaurino.
 También expresó que la medida probablemente fracase como los anteriores mecanismos implementados por el Gobierno oficialista para tratar la economía venezolana y dijo que lo que puede suceder con el tiempo es que “termine quedando al descubierto la demanda real de divisas y que la oferta no cubra con estas expectativas y por ende el precio del dólar se vaya a niveles que ninguno de nosotros pensamos y tampoco le conviene a la economía”.
 La tasa inicial manejada para las operaciones cambiarias fue de Bs 5.633,63 para la compra y Bs 5.689,96 para la venta. El viernes 24 de mayo registró un pico de 5.641,50 bolívares, pero para el lunes 27 de mayo está fijada en 5.738,26 bolívares, publicó Sudeban en su cuenta en Instagram.
 Mientras que sobre las mesas de cambio: “Tememos un descalce entre oferta y demanda para las próximas semanas pues este es un sistema solo alimentado por privados y no hay suficiente capacidad para aportar a este nuevo esquema”, dijo el economista Asdrúbal Oliveros en Twitter.
 En esta línea, el diputado José Guerra, señaló que “los montos que se han negociado en este sistema son prácticamente insignificantes, de hecho en mayor medida las transacciones se siguen haciendo en el mercado paralelo”.
 “El mercado paralelo continúa aumentando en la medida de que no se consigan las divisas oficiales. Hay escasez de divisas porque el 93% de las divisas que el país genera proviene de la actividad petrolera pero estamos inmersos en una caída vertiginosa en la producción de petróleo”, apuntó Buniak.
 ¿Confianza? Al momento de redactar esta nota, el precio dólar no oficial era de 6.710,11 bolívares por divisa americana, reportó @DolarTrue_ lo que significa que esta tasa se incrementa cada día más con respecto a la de las mesas de cambio, ya que según expertos en la materia este sistema aún no genera confianza en la población venezolana.
 Por su parte, el economista Jesús Faría, asegura que las mesas de cambio estabilizarán la economía de Venezuela y con esta medida se podrá frenar la hiperinflación.
 “Vamos a un proceso de flexibilización, del régimen cambiario, se derogó el control de cambio, ahora intervienen los bancos y cada vez intervendrán más cantidad de actores, lo que se quiere es que el mercado se active oferta y demanda definido el precio y que no sean unos especuladores desde una página web quienes impongan el precio que les da la gana y eso genera un sufrimiento concreto”, expresó.

Mencionar el diálogo como una hoja de ruta para salir de la crisis por la que atraviesa Venezuela ha llevado a la opinión pública nacional e internacional, a debatir sobre su conveniencia. Muchas son las reacciones que ha generado la mediación que se realizará en Oslo, Noruega entre el Gobierno nacional y la oposición venezolana para buscar una solución en el país.

Rusia pidió este lunes a la comunidad internacional apoyar el inicio de negociación y que la misma se haga sin la imposición de “ultimátum” a Nicolás Maduro.
“Instamos a todos los países involucrados en la situación venezolana a apoyar el inicio del proceso político a través de negociaciones de las principales fuerzas de este país”, señaló en un comunicado el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.  Moscú volvió a rechazar “cualquier idea que permita la posibilidad de una intervención externa por la fuerza en los asuntos de este país amigo”. (https://restorehealthky.com/)
Cuba, otro de los países que apoya el encuentro entre gobierno y oposición, afirmó que alentará el proceso para que se promuevan “acuerdos soberanos” en el país.
“Cuba apoyará cualquier iniciativa dirigida a promover el diálogo respetuoso basado en la igualdad soberana, con estricto apego a los principios del derecho internacional, en particular el no uso, ni la amenaza del uso de la fuerza, la no injerencia y la no intervención en los asuntos internos de los Estados”, señaló Bruno Rodríguez, canciller cubano.
En este sentido, el Grupo Internacional de Contacto (GIC) impulsado por la Unión Europea (UE) también respaldó este domingo la negociación facilitada por el gobierno de Noruega con las partes enfrentadas en el conflicto del país.
El organismo reiteró que la solución pasa por unas elecciones “libres y justas”, además de reafirmar su “compromiso con una solución pacífica”. Cabe destacar que el GIC es considerado el único mecanismo que hasta el momento tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela.
Críticas: Error y desviación 
La vocera del Departamento de Estado de los Estados Unidos (EEUU), Morgan Ortagus, manifestó que “las negociaciones que sostendrán representantes de Nicolás Maduro y Juan Guaidó en Oslo, deben centrarse en generar las condiciones para la eventual salida del mandatario del poder”.
“EEUU cree que lo único que negociarán con Maduro son las condiciones de su partida, y esperamos que las conversaciones en Oslo se centren en ese objetivo”, precisó Ortagus, y afirmó que “unas elecciones libres no pueden ser supervisadas por un tirano”, en referencia al mandatario nacional.
Por otra parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro criticó el diálogo aseverando que “no es un conflicto entre dos partes” y que la verdadera solución sería “ver cómo se sale de una dictadura”.
Almagro, explicó que Noruega reconoce a Maduro como presidente de Venezuela y que “eso no ayuda” ya que, a su juicio, el país europeo debe decir que el mandatario tiene que dejar el “cese de usurpación”.
De la misma forma, el exalcalde metropolitano, Antonio Ledezma manifestó que las negociaciones pautadas en Oslo significarían “reincidir en el error de entablar un diálogo con artífices de una narcotiranía, no solo es una ingenuidad, sino un craso error que puede significar más muertes para Venezuela”.
“Maduro repitió la misma dosis durante el frustrante diálogo del 10 de abril de 2014. Eso fue un show de TV que solo sirvió para que Maduro entretuviera a la dirigencia opositora, mientras desmantelaba las protestas de calle”, agregó.
La exparlamentaria María Corina Machado, coordinadora del partido Vente Venezuela, también expresó su rechazo al diálogo con miembros del Gobierno y consideró que se deben “realinear” las fuerzas para enfrentar a quienes “usurpan” el poder de Miraflores.
Machado señaló que los eventos de Noruega son una desviación de la ruta trazada por el líder opositor, Juan Guaidó, porque “envía mensajes confusos a la población”.

El próximo 03, 17 y 24 del mes de junio  serán feriados bancarios, debido a que las instituciones financieras del país no laborarán durante todo el día.

De acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban)  el 03 de junio se conmemorará la Ascensión del Señor ( se celebra el 30 de mayo, pero por condiciones de calendario el feriado se traslada al lunes siguiente).

El 17 de junio es el día de San Antonio que se celebra por lo general cada 13 de junio, pero por condiciones del calendario el feriado se traslada al siguiente lunes.

(www.focolare.org)

La empresa Aerolíneas Argentinas ha decidido este lunes cancelar todos sus vuelos del próximo miércoles 29 de mayo, como consecuencia del paro nacional anunciado para esa fecha por los principales gremios del país sudamericano.

Según informó la aerolínea estatal en un comunicado, la compañía “se ve obligada a cancelar toda la operación pautada para ese día” debido a la protesta. Además, señaló que ya ha efectivizado la reubicación de más del 75 % de los clientes afectados por la huelga. La medida alcanza a 330 servicios y a más de 37.000 pasajeros.Ver imagen en Twitter.

(Alprazolam)

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, dijo que se necesitan al menos 1.500 millones de dólares para retomar la producción en el sector agropecuario.

En entrevista al canal Globovisión, aseguró que “para un ciclo normal y sembrar dos millones y medio de hectáreas, se necesitan alrededor de 1.500 millones de dólares” y que esta también cubre la ganadería.

Reiteró su llamado al Gobierno a invertir para solventar los problemas que afectan al sector productivo.

La liquidez monetaria cerró la semana terminada el 17 de mayo en Bs 6,04 billones, con lo que alcanza un incremento acumulado de 595,66% en lo que va de año, por debajo del 698%, que registraba en igual lapso del año pasado.

Esta es la segunda semana seguida en que el porcentaje acumulado se ubica por debajo de la cifra de 2018, una muestra del freno que está poniendo el gobierno a la expansión del dinero en circulación.

Desde finales de 2017 las autoridades monetarias dieron rienda suelta a la emisión de dinero para financiar el déficit fiscal, lo que se tradujo en un alza de la liquidez de 68.185% en 2018. Hasta la semana terminada el 12 de mayo de 2019, el crecimiento venía siendo superior al del año pasado. (pragermetis.com)

Un factor que está pesando sobre este comportamiento es la drástica política del encaje legal, que tiene prácticamente paralizado el crédito, y con ello se impide la expansión del dinero en circulación.

La estrategia ha sido ampliamente cuestionada ya que no resuelve los problemas de fondo y solo representa un paliativo frente a la recesión económica y la hiperinflación.

En la semana terminada el 17 de mayo la liquidez creció 6,88% en comparación con la semana previa y encadenó 11 semanas con un alza menor a dos dígitos, una racha que no se apreciaba desde finales de 2017.

Por otro lado, la proporción de efectivo sobre la cantidad total de dinero en circulación se ubicó en 6,14%, acumulando así nueve semanas consecutivas en alza, aunque muy por debajo de su máximo tras la reconversión, alcanzado en la semana del 9 de noviembre de 2018 (9,67%). La cifra actual está todavía lejos del óptimo que estiman los especialistas que se encuentra en el rango entre 10% y 12%.

En total hay Bs 371.343,29 millones en monedas y billetes en circulación, el resto del dinero del país se encuentra en los bancos en forma de depósitos a la vista (Bs 5,14 billones) y en depósitos de ahorro transferibles (Bs 490.724,66 millones).

Los delegados del presidente venezolano Nicolás Maduro y de su rival Juan Guaidó tendrán su primer cara a cara en Oslo la semana próxima, en el marco de la mediación noruega, anunció este sábado el líder opositor.

Los enviados de Guaidó «conversarán tanto con el gobierno de Noruega como con representantes del régimen» de Maduro, indicó en un comunicado el jefe parlamentario, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países.

Sin mención al encuentro bilateral, Maduro tuiteó: «Sale hacia Oslo nuestra delegación con buena disposición para trabajar la agenda integral acordada y avanzar en la construcción de buenos acuerdos».

Esta será la primera vez en que ambas partes tendrán contacto directo, lo que representa un avance desde que Noruega diera a conocer su mediación la semana pasada.

El gobierno noruego había anticipado más temprano este sábado el regreso de los delegados a Oslo la semana próxima, dando continuidad a la mediación del reino escandinavo.

«Informamos que los representantes de los principales actores políticos de Venezuela han decidido regresar a Oslo la próxima semana para continuar un proceso facilitado por Noruega», anunció su cancillería en una nota.

Las autoridades de Noruega reiteraron su «compromiso de seguir apoyando la búsqueda de una solución acordada entre las partes para Venezuela», de las que elogió «sus esfuerzos» y «su disposición».

Pese a aceptar la mediación noruega, Guaidó dejó en claro este sábado que, como ya lo había dicho, cualquier negociación es la que «lleve al cese de la usurpación» de la presidencia por parte de Maduro, «transición y elecciones libres».

«Aquí más nunca nos van a confundir con un falso diálogo», había lanzado horas antes frente a centenares de seguidores en Carora, estado Lara (oeste).

Guaidó se ha mostrado cauto ante esta iniciativa, a sabiendas de la impopularidad del diálogo entre los opositores, decepcionados por cuatro intentos fallidos desde que llegó Maduro al poder en 2013.

«No entraremos en procesos dilatorios que retrasen la libertad y solución al caos que padece nuestro país», subrayó.

«Hemos hecho todo y vamos a insistir, porque hoy combinando todas las estrategias, todas las herramientas, es que vamos a lograr terminar de dar el paso definitivo», explicó en Carora.

– Estrategias combinadas –

Entre sus herramientas, Guaidó enumeró la movilización popular, la presión diplomática, la cooperación internacional, el Grupo de Contacto, la diplomacia, Noruega y el Grupo de Lima.

«Todo lo que vamos a hacer es de frente y de cara a nuestra gente», aseguró.

A su vez, el gobierno de Noruega tampoco habla de diálogo ni de negociaciones y no da detalles sobre lo que denomina «contactos preliminares».

Para Guaidó y sus partidarios, el presidente Maduro es un «dictador», un «usurpador» que permanece en el poder tras la elección presidencial «fraudulenta» del año pasado.

El presidente Maduro, por su parte, califica a sus adversarios de la oposición de «golpistas», apoyados por Estados Unidos.

Ambos mantienen un pulso por el poder desde que Guaidó se proclamó presidente en enero, luego de que el Parlamento de mayoría opositora considerara ilegítima la reelección de Maduro, tampoco reconocida por Estados Unidos, la Unión Europea y numerosos países latinoamericanos.

Hace dos semanas, Guaidó autorizó la presencia de sus enviados en Oslo, pero negó de forma tajante que haya habido una «negociación». Dijo, en cambio, que había atendido a un pedido de las autoridades noruegas.

El 17 de mayo, la radiotelevisión pública noruega NRK, aseguró que las conversaciones de Oslo, que se mantuvieron en secreto hasta su posterior revelación, duraron «varios días».

Simultáneamente, Guaidó había dado instrucciones a su representante en Estados Unidos de gestionar una reunión con funcionarios de los departamentos de Estado y de Defensa de ese país, que es su principal aliado internacional y que no descarta la opción militar.

Sede del premio Nobel de la paz y donde se negociaron los acuerdos palestinos de Oslo, Noruega tiene una larga tradición de «facilitador» en procesos de paz, como el que se dio entre el gobierno colombiano y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham