Las autoridades han exigido a la banca trabajar para presentar alternativas a los medios de pago tradicionales, con la intención de crear una red nacional que no dependa de las marcas existentes. El gobierno de Nicolás Maduro pone plazos, pero la banca pide algo más de tiempo para hacer las evaluaciones del caso y a partir de allí generar un cronograma de trabajo. (openflightmaps.org)

La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) envió una comunicación al Banco Central de Venezuela (BCV) y a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en la que solicita 30 días hábiles para preparar un cronograma de trabajo para cumplir con las actividades planteadas por los organismos competentes.

En el documento que funge como respuesta a la circular conjunta SIB-DSB-04714 del 16 de mayo, sobre medios alternativos de pago y medios de integración, la ABV da a conocer sus consideraciones sobre los requerimientos exigidos por el gobierno.

Sobre el procesamiento de operaciones de tarjetas de débito y crédito a nivel nacional con independencia de las franquicias Visa y Mastercard, indican que trabajan con las operadoras de tarjetas en escenarios viables para centralizar -a través de suiches locales existentes u opciones adicionales- la interconexión de todas las operadoras de tarjetas. Esto requiere de un análisis de las propuestas y de una planificación de presentaciones para formular las recomendaciones.

En la circular del 16 de mayo se obliga a la banca a poner en funcionamiento el sistema de pago propio antes del 30 de noviembre para operaciones de pago con tarjetas de débito y antes del 30 de enero para tarjetas de crédito.

Sin embargo, expertos del área tecnológica coinciden en que será imposible cumplir con esos lapsos porque los desarrolladores se han ido del país y por los altos costos que representa en estos momentos para el sector bancario, asfixiado por el encaje legal.

En el caso de la adecuación de sistemas para la autenticación biométrica, la banca señala en la comunicación enviada el 28 de mayo que necesita acordar reuniones de trabajo con el proveedor y el Banco de Venezuela para definir los esquemas de integración.»En este momento no se tiene la información necesaria para estimar los cronogramas de trabajo», indica el documento.

En cuanto al Pago Móvil Interbancario Comercio a Persona (C2P), se llevan a cabo reuniones de trabajo para suministrar la mensajería requerida y el esquema de implantación a ser determinado en conjunto con los suiches.

Por los puntos expuestos la banca pide al gobierno 30 días hábiles para cumplir con las actividades planteadas «y así estar en capacidad de generar un cronograma de trabajo confiable».

Para poner en marcha el sistema de autenticación biométrica, el BCV y la Sudeban habían dado a la banca un plazo de 60 días continuos a partir del 16 de mayo.

Durante un encuentro sostenido el lunes 27 en la Sudeban con representantes de la banca pública y privada y las operadoras de tarjetas de débito y crédito, se definió un cronograma de actividades para incorporar a la banca nacional en la emisión del sistema Biopago, aunque en la nota de prensa del organismo supervisor, del lunes, no detallaba las fechas.

El volumen de ventas de los comercios registró una caída de 50,4% entre abril de 2013 y enero de 2019, primer periodo constitucional del presidente Nicolás Maduro, una muestra del impacto de la crisis en ese sector de la economía venezolana, según datos publicados por el Banco Central de Venezuela.

Las ventas al mayor reportan la mayor contracción con una baja de 85,9% en el lapso revisado, mientras al detal la caída es de 33,3%.

La caída de la producción nacional y las importaciones, así como la hiperinflación, mermaron las ventas a niveles inferiores incluso a 2007, año base de los datos difundidos por el organismo emisor. Maduro asumió como presidente en abril de 2013, luego de ganar por estrecho margen las elecciones tras la muerte de Hugo Chávez en marzo. Su segundo periodo de gobierno, iniciado en enero de 2019, es considerado como ilegal por la Asamblea Nacional y más de 50 países.

Entre abril de 2013 y enero de 2019 hubo picos en los volúmenes de venta como en noviembre de 2013 con el llamado «Dakazo», un operativo en el cual el gobierno de Maduro obligó a cientos de tiendas a vender con grandes rebajas. Ese mes las ventas al detal registraron un alza de 57,3% en términos de volumen, en comparación con el mismo mes del año previo.

También hubo un pico a finales de 2015, previo a las elecciones legislativas que perdió el gobierno de chavista de manera aplastante. En noviembre y diciembre de ese año el comercio al detal creció 53,6% y 59,3%, respectivamente, en contraste con iguales meses del año previo.

Desde 2016 la historia es distinta. Según los datos del BCV, desde noviembre de 2016 las ventas anualizadas al detal comenzaron a decrecer, una tendencia que no se ha frenado y que mostró su peor dato en diciembre de 2018 con una baja de 56,2%.

Por otro lado, el índice de precios del comercio que se publicó junto con los datos de volumen, muestran los efectos de la hiperinflación. El índice general de ventas por valor varió 24.709.766% entre abril de 2013 y enero de 2019. En específico, la ventas al mayor crecieron 21.352.788% y al detal 26.859.001,2%.

El representante por el estado Carabobo, diputado Marco Bozo informó que una Comisión Mixta integrada por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y la Dirección de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, iniciará este jueves la recaudación de todos los documentos de aquellos funcionarios y trabajadores del sector público que han sido despedidos de manera arbitraria, amenazados y amedrentados por el régimen de Nicolás Maduro.

Bozo indicó que la Dirección de Participación dispondrá de un stand en la Planta Baja del edificio José María Vargas para que las personas consignen copia de cédula de identidad, carta de despido o el recurso que intentaron ante la Inspectoría del Trabajo o ante el Tribunal Contencioso Administrativo, donde redactaron una breve exposición de motivo, así mismo llenarán una planilla con todos sus datos la cual será facilitada por el personal de apoyo de la AN.

Así lo dio a conocer el parlamentario este miércoles en rueda de prensa en el piso 8 en el salón Francisco de Miranda, edificio José María Vargas, sede administrativa del Parlamento Nacional, en donde detalló que dicha iniciativa tiene que ver con los funcionarios que desean ampararse en la Ley de Garantías para Funcionarios y Trabajadores del Sector público y Sectores Sociales que participen en el restablecimiento de la democracia aprobada por la AN.

En este sentido, el diputado Rafael Veloz explicó que en la consulta para que finalmente la Asamblea Nacional aprobara la referida Ley, la Asociación Civil Movimiento Vinotinto trajo unos registros donde reflejaba que desde el año 2016 hasta el primer trimestre del 2019, más de ocho mil trabajadores han sufrido persecuciones por móvil político y entre el año 2018 y parte del 2019 más de veinte cinco trabajadores han sido encarcelados.

“80% de las persecuciones la sufren las mujeres por ser las más aguerridas, las que más protestan, y los pocos casos donde la Inspectoría del Trabajo o la administración de justicia le restituye algunos derechos a estos trabajadores, Nicolás Maduro no atiende la orden de los tribunales de la República y eso significa que hay impunidad”.

Veloz, quien también es  miembro del Parlasur, señaló que la AN estará abierta el tiempo necesario para la recaudación de documentos y la orientación hacia todos los trabajadores y funcionarios que han sido afectados por el régimen de Maduro, en el área laboral.

Con el propósito de ejecutar las pruebas, establecer normas y procedimientos para los traslados de carga segura, el presidente de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), Reinaldo Castañeda, supervisó el despacho de contenedores por vía férrea.

Estos trabajos buscan impulsar la actividad comercial portuaria en el centroccidente del país, desde Puerto Cabello hasta el Puerto Seco de Araure, estado Portuguesa.

Es importante recordar que periódicamente esta ruta ferroviaria fue inspeccionada por el ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu y el Presidente de Bolipuertos, quienes constataron las condiciones y equipamiento de los vagones y rieles disponibles, para activar la movilización de productos terminados, contenerizados y materia prima a granel.

Es tipo de acciones obedecen a los lineamientos del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, de activar el Motor Productivo del país.

El economista, analista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, indicó este miércoles que Venezuela está atravesando una “hiperinflación oficial”, luego de que el Gobierno aceptara la existencia de esta tras haberla ocultado por al menos tres años.
Añadió que los datos que lo exponen así no fueron publicados por decisión del Banco Central de Venezuela (BCV) sino por decisión del mismo Gobierno.
“Estamos en medio de un proceso de hiperinflación oficial. (…) El Gobierno te está diciendo que no había hiperinflación en Venezuela. Ahorita está diciendo que estamos en una suerte de colapso macroeconómico“, señaló.
Buniak expresó que “todo el poder que tiene el BCV para publicar información, le viene dado desde arriba (Ejecutivo nacional). En otras palabras, esto no es una decisión del directorio del BCV de publicar información para exponer la gestión del Gobierno de Nicolás Maduro. Esto es una decisión política”.
Igualmente, quiso hacer mención al estado de la economía en Venezuela desde hace varios años para explicar la grave situación en la que se encuentra. “La economía venezolana solamente en el año 2018 cae 22 puntos con respecto al mismo período del año anterior, 22 puntos acumula caída de 51% en los últimos 4 años; estamos hablando de que se ha perdido la mitad de la economía venezolana“.
Para complementar la idea de la gravedad económica que afronta el país, dijo que “hoy Venezuela es comparable, según el Gobierno nacional y según el Banco Central de Venezuela, con el Ecuador”, considerando que en el 2019 incluso podría equipararse a la economía de Guatemala, “la más grande de Centroamérica”.
Por otra parte, estimó que “si el objetivo del Gobierno es avanzar hacia la construcción de un acuerdo para que venga una misión del Fondo Monetario (FMI) a Venezuela, con el objetivo de diseñar un programa de facilidad ampliada (…) para avanzar a una estabilización macroeconómica, es obvio que esta cifra debe ser auditable”.

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) estableció nuevos lineamientos para la emisión de los permisos de viaje de niños y adolescentes.

Solo los representantes legales podrán autorizar a los niños y adolescentes a viajar con un tercero dentro o fuera del país, quedando prohíbido otorgar poderes donde se delegue esta atribución.

Si los padres están en el exterior y desean autorizar a sus representados a viajar con un tercero, deberán acudir a un consulado o embajada de Venezuela con funciones notariales.

Por otra parte, solo podrán delegar el mandato de otras facultades, tales como: inscripciones escolares, actividades deportivas o religiosas.

(Zolpidem online)

Luego de tres años sin brindar indicadores económicos, el Banco Central de Venezuela publicó el 28 de mayo cifras de inflación en las que se revela que en 2018 el índice de precios al consumidor alcanzó 130.060% y en abril de este año registró un alza de 33,8%.

De acuerdo con el informe publicado por el Banco Central, en lo que va del año enero fue el mes que reportó la mayor alza en los precios al consumidor con 196,6%, en febrero la inflación fue de 114,4% y en marzo de 34,8%.

Mientras, en 2017 la inflación acumulada fue de 862,6% y en 2016 de 274%.

El último informe que se conoció del Banco Central de Venezuela fue el de 2015, año en el que la inflación acumulada cerró en 180,9%.

La Asamblea Nacional (parlamento unicameral, de mayoría opositora) se ha encargado desde mediados de 2016 de publicar las cifras de inflación en el país, ante la ausencia de datos del Banco Central.

De acuerdo con los datos publicados por el órgano legislativo, el 2018 cerró con una inflación acumulada de 1.698.488%, mientras que en abril fue de 44,7%.

La variación porcentual del PIB del tercer trimestre de 2018 (último con cifras disponibles) indica una caída de 22,5% respecto del mismo período del año anterior, cuando también registraron una caída de 15,8%, según los datos colocados en planillas de cálculo en el sitio web del Banco Central venezolano.

El documento, que contiene cifras desde el segundo trimestre del 2013, muestra caídas ininterrumpidas del PIB desde entonces, que se van profundizando en el cuarto trimestre de 2015 (10,2%) para mantenerse entre 15% y 19% trimestral, siempre con respecto al mismo período del año anterior.

Además, se informó que las exportaciones petroleras, sector del que dependen más del 90% de los ingresos del país, se ubicaron en 29.810 millones de dólares en 2018, lo que representa una caída de 5,6% respecto al año previo.

En 2014, año en el que comenzó la caída de los precios del crudo, la exportación venezolana de ese hidrocarburo alcanzó los 71.732 millones de dólares.

Mientras, en 2015 fue de 35.136 millones, en 2016 de 25.942 millones y en 2017 de 31.497 millones de dólares.

El gobierno de Nicolás Maduro reconoció este martes un desplome de 47,7% en el Producto Interno Bruto venezolano entre 2013 y 2018, al publicar los datos de este indicador luego de cuatro años de mantenerlos en secreto.

El Banco Central de Venezuela (BCV) difundió en su sitio web estadísticas de la economía donde se observa una profunda recesión con 19 trimestres consecutivos de caída de la producción, que van desde el primer trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2018, último lapso informado.

El PIB petrolero registra una caída acumulada entre los primeros nueve meses de 2013 e igual lapso de 2018 de 44,2%, mientras el no petrolero se derrumbó 46,4%, en el mismo periodo. El consumo privado registró una caída de 50%, en tanto que el gasto del gobierno se precipitó 32%.

El gobierno había dejado de publicar los datos económicos del país en febrero de 2016, valiéndose de una reforma de la Ley del Banco Central del Venezuela realizada vía habilitante por Maduro, luego de perder la mayoría calificada en la Asamblea Nacional (Parlamento).

Los indicadores, ahora públicos, confirman la gravedad de la crisis económica que experimenta el país, considerada una de la más profundas en la historia moderna, en especial porque no se debe a un conflicto bélico o desastre natural.

La formación bruta de capital fijo se desplomó 86,7% entre enero y septiembre de 2013 y el mismo periodo de 2018.

El PIB detallado por sectores muestra que el sector construcción fue el que registró la mayor caída acumulada con una contracción de 89,3%, seguido de comercio y reparación con 74% e instituciones financieras y seguros con 73,6%. La actividad manufacturera cayó 68,8% y la minería 44,2%.

(Ambien)

Despúes de cuatro años de silencio absoluto, el Banco Central de Venezuela, sin previo aviso y a la calladita, publicó este martes 28 los indicadores macroeconómicos que ocultó con tanto celo. De acuerdo con esas cifras oficiales, las exportaciones cayeron 62% y las importaciones se derrumbaron 74% entre 2013 y 2018.

Las exportaciones petroleras, fuente medular del ingreso en divisas del país, se fueron a pique en estos seis años de gestión de Nicolás Maduro, según reconoce el BCV, al pasar de 66.503 millones de dólares en 2013, a 29.810 millones en 2018, una baja de 55,17%, lo que deja en evidencia la situación grave en extremo del sector petrolero en este período.

LEA TAMBIÉN: BCV admite hiperinflación de 53.798.500% desde 2016

De manera insólita, las exportaciones no petroleras, una mínima fracción de las ventas externas totales, «salvaron la patria» en estos seis años, ya que aumentaron 22,7%, al subir de 3.150 millones de dólares en 2013 a 3.867 millones en 2018. Por cierto, el año pasado fue el mejor del período en esta área.

Hay que señalar sin embargo, que entre 2014 y 2016, las exportaciones no petroleras cayeron de 2.944 millones de dólares a 2.533 millones.

La caída histórica del Producto Interno Bruto de 48% entre 2013 y 2018 tiene un correlato claro en el comportamiento de las importaciones que alcanzaron un monto histórico de 62.951 millones de dólares en 2012 y terminaron 2018 en 14.866 millones; una estruendosa caída de 76,3%, en una etapa de severa contracción de la economía interna. He aquí la explicación clara de por qué el país enfrenta una escasez crónica de bienes y servicios superior a 50%, sobre todo, en productos esenciales.

En el período de «oscurantismo estadístico» del BCV, a partir de 2015, cuando la oposición obtuvo la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, las importaciones cayeron de 33.308 millones de dólares a la cifra ya citada de 14.866 millones.

– QEPD la renta petrolera – 

La pérdida de capacidad productiva de la industria petrolera venezolana queda plenamente expresada cuando se revisa el componente de exportaciones de crudo en la balanza de pagos.

En 2012, cuando el boom petrolero que comenzó en 2008 ya estaba mirando su final en el horizonte, el BCV registra un ingreso por ventas externas de hidrocarburos de 93.569 millones de dólares, que cayó en 2013 a 66. (Provigil) 503 millones.

Hubo una recuperación puntual en 2014, cuando las exportaciones petroleras subieron a 71.732 millones de dólares -el mejor año del sexenio 2013-2018-, pero luego esta factura fue «cuesta abajo en su rodada» a partir de 2015, cuando cayó a 35.136 millones de dólares (-51,9% interanual), y 25.942 millones en 2016 (-26,1% interanual).

La recuperación de los precios internacionales que se comenzó a registrar en 2017, produjo una leve recuperación de la factura petrolera hasta 31.497 millones de dólares en 2017 y 29.810 millones en 2018. Con las sanciones internacionales, la situación de 2019 se anuncia de pronóstico reservado.

Como ocurre en todos los sectores de la economía venezolana, los problemas dominan la escena; sin embargo, todo tiene luces y sombras.

El negocio bancario se basa en la confianza y, por lo tanto, Aristimuño Herrera & Asociados presenta este reporte de Lo Positivo y Lo Negativo de los 5 líderes de la Banca Venezolana, con el objetivo de hacer una valoración, basada en los balances oficiales debidamente revisados, en este caso al mes de abril de 2019, sobre las ventajas y las ventanas de oportunidad para mejorar que tienen estas entidades financieras.

El criterio para determinar este «Top 5» de la banca es el tamaño del Activo como evidencia de su fortaleza patrimonial. En conjunto el activo de la banca, al cierre de abril, ascendió a 34,3 billones de bolívares, y los cinco primeros entes financieros concentraron el 85,9% de este total.

A continuación conozca Lo Positivo y Lo Negativo -entendido como oportunidades de mejora- de los cinco grandes del sistema bancario nacional al mes de abril de 2019:

Venezuela

 

Esta entidad registra un activo, al cierre de abril, de 22,6 billones de bolívares, que representa 65,9% del total del sistema.

Lo Positivo:

Es el banco que obtiene el mayor volumen de crecimiento mensual en captaciones del público al presentar una variación de Bs 1.212 millones , equivalente a un 38,9%.

Al cierre de abril, obtiene el mayor aumento de cuota de mercado en captaciones del público, con una variación favorable de 0,83 puntos porcentuales, para cerrar en un  43,3%.

Alcanza el mayor volumen de crecimiento mensual en cuentas corrientes al presentar una variación de Bs. 1.152 millones, equivalente a un 38,7%.

Logra el mayor volumen de crecimiento mensual en depósitos de ahorro al presentar una variación de Bs 27.049 millones, equivalente a un 56,4%.

Consigue un aumento mensual en cartera de créditos del 11,59%.

Es el banco con el mayor volumen de crecimiento mensual en total activo con un incremento de Bs 7.7 billones, equivalente a un 51,6%.

Al cierre de abril, obtiene el mayor crecimiento de participación de mercado en total activo al presentar una aumento de 1,59 puntos porcentuales, para concluir en un  65,9% de cuota.

Muestra un porcentaje del 2,93% en otros activos, inferior al promedio del sistema.

Presenta una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 272,55%, superior al 7% establecido en por la Sudeban, lo que le brinda una mayor capacidad de crecimiento en intermediación crediticia.

Incrementa su resultado neto acumulado en un 30.662,76%, como evidencia de una gestión rentable.

Disminuye su índice de morosidad en el mes en 0,01 puntos porcentuales, y presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, con un indicador de 0,02%.

Lo Negativo:

Refleja una disminución mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 1,11 puntos porcentuales.

Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 5,19%, inferior al promedio del sistema.

Disminuye su rentabilidad en 8,19 puntos porcentuales con relación al año anterior.

Incrementa su índice de morosidad con relación a abril 2018 en 0,01 puntos porcentuales.

Del Tesoro

 

Este banco muestra un activo total de 2,3 billones de bolívares al cierre de abril 2019, que representa 6,8% del sistema bancario

Lo positivo:

Presenta un aumento mensual en captaciones del público del 29,81%. Con relación al comportamiento anualizado aumenta dos puestos en el ranking de captaciones del público.

Consigue un aumento mensual en cartera de créditos del 52,21%, lo que implica un incremento de cuota de mercado de préstamos de 1,12 puntos porcentuales.

Muestra un crecimiento mensual en total activo del 46,01%.

Registra un porcentaje del 1,42% en otros activos, inferior al promedio del sistema.

Presenta una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 15,13%, superior al 7% establecido por de la Sudeban, lo que evidencia un buen potencial de crecimiento en intermediación.

Incrementa su resultado neto acumulado en un 340.395,20%.

Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,03%.

Lo Negativo:

Muestra una reducción mensual en cuota de captaciones del público de -0,29 puntos porcentuales.

Descendió un puesto en el ranking de captaciones del público.

Muestra una baja mensual en cuota de mercado de total activo de -0,09 puntos porcentuales.

Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 17,28%, inferior al promedio del sistema.

Disminuye su rentabilidad en 2,78 puntos porcentuales con relación al año anterior.

Aumenta su índice de morosidad en el mes en 0,02 puntos porcentuales, e incrementa este indicador con relación a abril 2018 en 0,01 puntos porcentuales.

BBVA Provincial

 

La filial venezolana del BBVA tiene un activo de 1,7 billones de bolívares, que equivalen a 5% del activo total del sistema bancario.

Lo positivo:

La filial venezolana del BBVA alcanza un aumento mensual en captaciones del público del 35,81%., y asciende un puesto en el ranking en este segmento. Por otra parte, aumenta un puesto en el ranking de captaciones en comparación con el año precedente.

Obtiene un crecimiento mensual en cartera de créditos del 7,83%.

Refleja un incremento mensual en total activo del 43,96%.

Muestra un porcentaje del 2,26% en otros activos, inferior al promedio del sistema.

Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 24,88%, superior al promedio del sistema.

Registra una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 35,94%, superior al 7% establecido por la Sudeban, lo que le permite una mayor capacidad de expansión en intermediación financiera.

Incrementa su resultado neto acumulado en un 667.516,77%.

Aumenta su rentabilidad en 34,48 puntos porcentuales con relación al año anterior.

Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir en un 0,02%.

Lo Negativo:

Muestra una disminución mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 1,72 puntos porcentuales.

Registra una reducción de cuota de mercado de total activo de 0,14 puntos porcentuales.

Incrementa su índice de morosidad con relación a abril 2018 en 0,01 puntos porcentuales.

B.O.D

 

Esta entidad cerró su balance a abril de 2019 con un activo que asciende a 1,4 billones de bolívares, que equivale a una cuota de mercado de 4,1%

Lo positivo:

Presenta un aumento mensual en captaciones del público del 30,94%.

Muestra un incremento mensual en cartera de créditos del 35,44%.

Logra un variación al alza mensual de su cuota de mercado de cartera de créditos de 1,03 puntos porcentuales.

Obtiene un crecimiento mensual en total activo del 42,81%.

Sube un puesto en el ranking de total activo y muestra un porcentaje del 3,23% en otros activos, inferior al promedio del sistema.

Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 34,90%, superior al promedio del sistema.

Presenta una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 82,39%, superior al exigido por la Sudeban, lo que evidencia su potencial de crecimiento en el área de intermediación crediticia.

Incrementa su resultado neto acumulado en un 127.071,34%.

Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,09%.

Lo Negativo:

Muestra una reducción mensual en cuota de captaciones del público de 0,22 puntos porcentuales.

Refleja una baja mensual en cuota de mercado de total activo de 0,15 puntos porcentuales.

Disminuye su rentabilidad en 46,61 puntos porcentuales con relación al año anterior.

Banesco

 

Esta banco registra un activo de 1,39 billones de bolívares, que equivale a 4,1% del activo total de la banca nacional, al cierre de abril 2019.

Lo positivo:

Registra un incremento mensual en captaciones del público del 28,83%.

Su cartera de créditos sube 3,84%, al cierre de abril.

Muestra un incremento mensual en total activo del 31,43%.

Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 27,42%, superior al promedio del sistema.

Su balance muestra una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 23,34%, superior al 7% establecido por la Sudeban, lo que pone en evidencia un margen importante para el crecimiento.

Incrementa su resultado neto acumulado en un 187.794,22%.

Es el tercer banco más rentable del sistema, con un ROE (Rendimiento sobre el Patrimonio) del 253,06%.

Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,00%.

Lo Negativo:

Al cierre de abril 2019, este banco registra la mayor disminución del sistema de cuota de mercado en captaciones del público al presentar una variación negativa de 0,56 puntos porcentuales, para cerrar en 9,7% de participación de mercado.

Desciende un puesto en el ranking de captaciones del público.

Igualmente, muestra la mayor disminución del sector bancario de cuota de mercado de cartera de créditos, con una disminución de 2,49 puntos porcentuales, que deja como saldo un  14,4% su cuota de mercado en este segmento.

Registra la contracción más grande del sistema de cuota de mercado en total activo al presentar una variación a la baja de 0,51 puntos porcentuales, y 4,1% de participación de mercado.

Descuenta una posición en el ranking de total activo y muestra un porcentaje del 6,52% en otros activos, superior al promedio del sistema.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham