El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la publicación de los datos económicos realizada por el Banco Central de Venezuela (BCV) esta semana fue por iniciativa propia y que no estuvieron involucrados en la decisión, en especial porque los contactos con las autoridades venezolanas están suspendidos desde finales de enero.
«La publicación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por parte del Banco Central de Venezuela, fue realizada por las autoridades por iniciativa propia. No podemos ofrecer una opinión sobre la calidad de los datos, ya que no hemos tenido la oportunidad de realizar una evaluación completa en ausencia de contactos con las autoridades», dijo a Banca y Negocios, Raphael Anspach, vocero del organismo multilateral.
El BCV publicó en la noche del martes datos de la economía luego de casi cuatro años de silencio sobre las estadísticas. Este rezago en la difusión de cifras claves ya le valió una declaración de censura por parte del Fondo hace un año. En noviembre, las autoridades venezolanas entregaron algunos datos al FMI y estaban bajo evaluación desde entonces.
«Como hemos dicho anteriormente, el personal del FMI había estado en contacto con las autoridades venezolanas en el contexto de la obligación de todos los países miembros de proporcionar datos precisos y oportunos al Fondo. Sin embargo, el trabajo en esta área se ha suspendido desde fines de enero debido a que los desarrollos políticos levantaron dudas sobre el reconocimiento del gobierno», agregó Anspach.
El FMI dijo a comienzos de abril que no hay «claridad a nivel de los miembros acerca de qué gobierno reconocen como el gobierno de Venezuela» y que «cualquier futura relación del Fondo con Venezuela (…) está condicionada a que el tema del reconocimiento del gobierno sea aclarado por los países miembros del FMI».
El gobierno interino de Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (Parlamento) es reconocido por más de 50 países, incluido Estados Unidos, pero no por otros integrantes del FMI como Rusia, China o Turquía, aliados estratégicos del presidente Nicolás Maduro.
Las cifras publicadas por el BCV le ponen rostro numérico oficial por primera vez a la grave crisis económica que atraviesa Venezuela bajo el liderazgo de Maduro, con una caída acumulada del PIB de 47,7% entre 2013 y 2018, una inflación de 368.647.732,3% desde 2013 hasta abril de 2019 y la contracción de más de 50% del comercio exterior.
Las relaciones de Venezuela con el Fondo se redujeron al mínimo desde la presidencia de Hugo Chávez. La última visita anual de técnicos del organismo se produjo en 2004, sin embargo se seguía cumpliendo con la formalidad de la entrega de cifras.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la publicación de los datos económicos realizada por el Banco Central de Venezuela (BCV) esta semana fue por iniciativa propia y que no estuvieron involucrados en la decisión, en especial porque los contactos con las autoridades venezolanas están suspendidos desde finales de enero.
«La publicación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por parte del Banco Central de Venezuela, fue realizada por las autoridades por iniciativa propia. No podemos ofrecer una opinión sobre la calidad de los datos, ya que no hemos tenido la oportunidad de realizar una evaluación completa en ausencia de contactos con las autoridades», dijo a Banca y Negocios, Raphael Anspach, vocero del organismo multilateral.
El BCV publicó en la noche del martes datos de la economía luego de casi cuatro años de silencio sobre las estadísticas. Este rezago en la difusión de cifras claves ya le valió una declaración de censura por parte del Fondo hace un año. En noviembre, las autoridades venezolanas entregaron algunos datos al FMI y estaban bajo evaluación desde entonces.
«Como hemos dicho anteriormente, el personal del FMI había estado en contacto con las autoridades venezolanas en el contexto de la obligación de todos los países miembros de proporcionar datos precisos y oportunos al Fondo. Sin embargo, el trabajo en esta área se ha suspendido desde fines de enero debido a que los desarrollos políticos levantaron dudas sobre el reconocimiento del gobierno», agregó Anspach.
El FMI dijo a comienzos de abril que no hay «claridad a nivel de los miembros acerca de qué gobierno reconocen como el gobierno de Venezuela» y que «cualquier futura relación del Fondo con Venezuela (…) está condicionada a que el tema del reconocimiento del gobierno sea aclarado por los países miembros del FMI».
El gobierno interino de Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (Parlamento) es reconocido por más de 50 países, incluido Estados Unidos, pero no por otros integrantes del FMI como Rusia, China o Turquía, aliados estratégicos del presidente Nicolás Maduro.
Las cifras publicadas por el BCV le ponen rostro numérico oficial por primera vez a la grave crisis económica que atraviesa Venezuela bajo el liderazgo de Maduro, con una caída acumulada del PIB de 47,7% entre 2013 y 2018, una inflación de 368.647.732,3% desde 2013 hasta abril de 2019 y la contracción de más de 50% del comercio exterior.
Las relaciones de Venezuela con el Fondo se redujeron al mínimo desde la presidencia de Hugo Chávez. La última visita anual de técnicos del organismo se produjo en 2004, sin embargo se seguía cumpliendo con la formalidad de la entrega de cifras.
La Comisión Mixta integrada por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y la Dirección de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, inició la recopilación de documentos de funcionarios y trabajadores del sector público que han sido despedidos de sus cargos por ser adversos al gobierno.
Así lo informó Alba González, asistente de Luis Somaza, director de Atención al Ciudadano de la Asamblea Nacional, quien destacó que esta instancia se encarga de recibir las denuncias de las personas que han sido despedidas en diferentes áreas como salud, educación, entre otras. “En esta oportunidad se recopilarán las de los trabajadores afectados por pensar diferente al régimen de Maduro”.
Comentó que para tal fin, se colocó un stand en la Planta Baja del edificio José María Vargas para que las personas que han sido objeto de este tipo de decisión consignen copia de su cédula de identidad, carta de despido o el recurso que intentaron ante la Insectoría del Trabajo o ante el Tribunal Contencioso Administrativo, asimismo para que se sirvan llenar una planilla con todos sus datos.
Señaló que la atención a los interesados será desde las 8 de la mañana hasta la una de la tarde por tiempo indefinido. Se tiene estimado, dijo, recibir 25 denuncias diarias. ”Hacemos un llamado a las personas que se consideren afectadas por este tipo de injusticia acudir a este llamado ya que cuando cese la transición se dará reivindicación a los ciudadanos que han sido maltratados por pensar diferente”.
La mencionada actividad se realiza en aras de asistir a las personas que desean ampararse en la Ley de Garantías para Funcionarios y Trabajadores del Sector público y Sectores Sociales que participen en el restablecimiento de la democracia aprobada por la AN.
Es de recordar que esta norma tiene por objeto proteger a los funcionarios y trabajadores que hayan decidido de manera pacífica y democrática, contribuir al restablecimiento de la democracia, y una vez que cese la usurpación, permitirá la reincorporación de aquellos trabajadores que hayan sido perseguidos o despedidos por su lucha democrática.
(Diazepam)
La Comisión Mixta integrada por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y la Dirección de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, inició la recopilación de documentos de funcionarios y trabajadores del sector público que han sido despedidos de sus cargos por ser adversos al gobierno.
Así lo informó Alba González, asistente de Luis Somaza, director de Atención al Ciudadano de la Asamblea Nacional, quien destacó que esta instancia se encarga de recibir las denuncias de las personas que han sido despedidas en diferentes áreas como salud, educación, entre otras. “En esta oportunidad se recopilarán las de los trabajadores afectados por pensar diferente al régimen de Maduro”.
Comentó que para tal fin, se colocó un stand en la Planta Baja del edificio José María Vargas para que las personas que han sido objeto de este tipo de decisión consignen copia de su cédula de identidad, carta de despido o el recurso que intentaron ante la Insectoría del Trabajo o ante el Tribunal Contencioso Administrativo, asimismo para que se sirvan llenar una planilla con todos sus datos.
Señaló que la atención a los interesados será desde las 8 de la mañana hasta la una de la tarde por tiempo indefinido. Se tiene estimado, dijo, recibir 25 denuncias diarias. ”Hacemos un llamado a las personas que se consideren afectadas por este tipo de injusticia acudir a este llamado ya que cuando cese la transición se dará reivindicación a los ciudadanos que han sido maltratados por pensar diferente”.
La mencionada actividad se realiza en aras de asistir a las personas que desean ampararse en la Ley de Garantías para Funcionarios y Trabajadores del Sector público y Sectores Sociales que participen en el restablecimiento de la democracia aprobada por la AN.
Es de recordar que esta norma tiene por objeto proteger a los funcionarios y trabajadores que hayan decidido de manera pacífica y democrática, contribuir al restablecimiento de la democracia, y una vez que cese la usurpación, permitirá la reincorporación de aquellos trabajadores que hayan sido perseguidos o despedidos por su lucha democrática.
(Diazepam)
Pensando en una acción que permita cancelar tratamientos médicos de menores de edad venezolanos con enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero, la Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), plantea la subasta pública de bienes que pertenezcan a los actores políticos vinculados con la solicitud de sanciones económicas contra el Estado venezolano.
“A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos”, aseveró el constituyente Andrés Eloy Méndez en entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Indicó que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello “tienen que confiscárseles sus bienes”.
Méndez apuntó que no debe existir impunidad ante los crímenes de lesa humanidad, traducidos en el fallecimiento de menores de edad y restricciones en la adquisición de medicamentos, ocurridos a causa del bloqueo financiero de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela.
En este sentido, señaló que estiman plantear ante el órgano plenipotenciario el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea Nacional (AN) en desacato, que autorizaron el pago de 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono Petróleos de Venezuela (Pdvsa) 2020.
El constituyente argumentó que la entrega de la filial de Pdvsa, Citgo, que fungía como respaldo de los bonos petroleros, a la administración estadounidense impidió la transferencia de fondos a las instituciones de salud dedicadas a la atención de casos médicos urgentes.
“Ellos (diputados en desacato), aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata por debajo, a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71.9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de (Donald) Trump”, detalló.
Bajo este panorama, afirmó que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los parlamentarios de la Comisión de Economía castigará el “crimen que acaban de cometer solo por ganarse 2 o 3 millones de dólares más”.
Blindaje de política económica
Méndez informó que la ANC, en conjunto con el Banco Central de Venezuela (BCV), avanzan en la definición de estrategias que permitan fortalecer la economía venezolana.
Precisó que en horas de la tarde de este jueves sostendrán un encuentro a fin de proteger la estabilidad cambiaria, la nueva arquitectura de impuestos y la política de protección al salario de los trabajadores.
Pensando en una acción que permita cancelar tratamientos médicos de menores de edad venezolanos con enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero, la Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), plantea la subasta pública de bienes que pertenezcan a los actores políticos vinculados con la solicitud de sanciones económicas contra el Estado venezolano.
“A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos”, aseveró el constituyente Andrés Eloy Méndez en entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Indicó que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello “tienen que confiscárseles sus bienes”.
Méndez apuntó que no debe existir impunidad ante los crímenes de lesa humanidad, traducidos en el fallecimiento de menores de edad y restricciones en la adquisición de medicamentos, ocurridos a causa del bloqueo financiero de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela.
En este sentido, señaló que estiman plantear ante el órgano plenipotenciario el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea Nacional (AN) en desacato, que autorizaron el pago de 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono Petróleos de Venezuela (Pdvsa) 2020.
El constituyente argumentó que la entrega de la filial de Pdvsa, Citgo, que fungía como respaldo de los bonos petroleros, a la administración estadounidense impidió la transferencia de fondos a las instituciones de salud dedicadas a la atención de casos médicos urgentes.
“Ellos (diputados en desacato), aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata por debajo, a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71.9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de (Donald) Trump”, detalló.
Bajo este panorama, afirmó que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los parlamentarios de la Comisión de Economía castigará el “crimen que acaban de cometer solo por ganarse 2 o 3 millones de dólares más”.
Blindaje de política económica
Méndez informó que la ANC, en conjunto con el Banco Central de Venezuela (BCV), avanzan en la definición de estrategias que permitan fortalecer la economía venezolana.
Precisó que en horas de la tarde de este jueves sostendrán un encuentro a fin de proteger la estabilidad cambiaria, la nueva arquitectura de impuestos y la política de protección al salario de los trabajadores.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó a través de su cuenta Twitter @NicolasMaduro un video durante una reunión con el jefe de la delegación gubernamental del proceso de diálogo, Jorge Rodríguez, y la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, donde se le realizó la entrega del informe sobre el proceso de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la oposición por la paz, convivencia y tranquilidad política, que se lleva a cabo en Noruega.
Vale acotar que el Mandatario ha realizado más de 600 llamados al diálogo a todos los sectores del país, mientras que la oposición reiteradamente ha saboteado varios procesos de encuentros que se han realizado durante de la Revolución Bolivariana.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó a través de su cuenta Twitter @NicolasMaduro un video durante una reunión con el jefe de la delegación gubernamental del proceso de diálogo, Jorge Rodríguez, y la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, donde se le realizó la entrega del informe sobre el proceso de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la oposición por la paz, convivencia y tranquilidad política, que se lleva a cabo en Noruega.
Vale acotar que el Mandatario ha realizado más de 600 llamados al diálogo a todos los sectores del país, mientras que la oposición reiteradamente ha saboteado varios procesos de encuentros que se han realizado durante de la Revolución Bolivariana.
Varias estaciones de servicios en Caracas reportaron fallas en el suministro de 95 octanos debido a que desde hace días no reciben el abastecimiento de los camiones de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Varias estaciones de servicios en Caracas reportaron fallas en el suministro de 95 octanos debido a que desde hace días no reciben el abastecimiento de los camiones de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Diageo lleva a nivel global una ambiciosa política de permiso por maternidad y paternidad a 26 semanas aplicables a todos sus empleados.
Diageo anuncia que comenzó el lanzamiento en todos sus mercados, incluyendo Venezuela, de una nueva y ambiciosa política de Licencia Familiar.
En nota de prensa, la empresa señala que la decisión forma parte de su liderazgo y de la visión de crear una fuerza de trabajo totalmente inclusiva y diversa.
La compañía espera que la política permita a los empleados enfocarse en la familia, mientras siguen prosperando en el ámbito laboral, garantizando así, que mujeres y hombres reciban el respaldo para dedicar tiempo a su nuevo bebé, sin importar donde vivan o trabajen.
La nueva política global contempla el beneficio de otorgar hasta 26 semanas de licencia de maternidad y paternidad totalmente pagadas en un número significativo de países donde Diageo opera. incluyendo Venezuela, Colombia, Chile, Norteamérica, Tailandia, Filipinas, Singapur, España, Países Bajos, Irlanda, Italia, Rusia y Australia.
El anuncio fue hecho por Ivan Menezes, CEO de Diageo, durante una conferencia de inversionistas en Nueva York, el miércoles 22 de mayo.
“Estamos comprometidos en crear una fuerza de trabajo totalmente inclusiva y diversa, y creemos firmemente que los negocios juegan un papel fundamental en el futuro de la sociedad. Negocios globales como el nuestro deben emprender cambios determinantes en sus políticas y entorno de trabajo en el que se encuentran sus empleados, para asegurar el progreso que las personas merecen”, dijo Mairéad Nayager, directora ejecutiva de Recursos Humanos global de la compañía. (https://softonic.com/)
La nueva política será implementada en la mayoría de los países durante el nuevo año fiscal de Diageo, es decir, entre del 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020.
Todas las especificaciones de las políticas en cada país, así como su implementación y tiempos de desarrollo serán compartidos en el momento apropiado y están sujetos a la legislación local y a los requisitos regulatorios.
“Entendemos que nuestro equipo tiene muchas prioridades, por ello queremos contribuir con el balance de vida-trabajo y que puedan ser la mejor versión de sí mismos, tanto en casa como en la oficina. Nuestro objetivo es construir continuamente políticas con un propósito, que tengan un impacto positivo de manera significativa en el desempeño y que sean competitivas en relación con empresas similares”, indicó Cristina Rodríguez, directora de Recursos Humanos en Venezuela.
Diageo lleva a nivel global una ambiciosa política de permiso por maternidad y paternidad a 26 semanas aplicables a todos sus empleados.
Diageo anuncia que comenzó el lanzamiento en todos sus mercados, incluyendo Venezuela, de una nueva y ambiciosa política de Licencia Familiar.
En nota de prensa, la empresa señala que la decisión forma parte de su liderazgo y de la visión de crear una fuerza de trabajo totalmente inclusiva y diversa.
La compañía espera que la política permita a los empleados enfocarse en la familia, mientras siguen prosperando en el ámbito laboral, garantizando así, que mujeres y hombres reciban el respaldo para dedicar tiempo a su nuevo bebé, sin importar donde vivan o trabajen.
La nueva política global contempla el beneficio de otorgar hasta 26 semanas de licencia de maternidad y paternidad totalmente pagadas en un número significativo de países donde Diageo opera. incluyendo Venezuela, Colombia, Chile, Norteamérica, Tailandia, Filipinas, Singapur, España, Países Bajos, Irlanda, Italia, Rusia y Australia.
El anuncio fue hecho por Ivan Menezes, CEO de Diageo, durante una conferencia de inversionistas en Nueva York, el miércoles 22 de mayo.
“Estamos comprometidos en crear una fuerza de trabajo totalmente inclusiva y diversa, y creemos firmemente que los negocios juegan un papel fundamental en el futuro de la sociedad. Negocios globales como el nuestro deben emprender cambios determinantes en sus políticas y entorno de trabajo en el que se encuentran sus empleados, para asegurar el progreso que las personas merecen”, dijo Mairéad Nayager, directora ejecutiva de Recursos Humanos global de la compañía. (https://softonic.com/)
La nueva política será implementada en la mayoría de los países durante el nuevo año fiscal de Diageo, es decir, entre del 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020.
Todas las especificaciones de las políticas en cada país, así como su implementación y tiempos de desarrollo serán compartidos en el momento apropiado y están sujetos a la legislación local y a los requisitos regulatorios.
“Entendemos que nuestro equipo tiene muchas prioridades, por ello queremos contribuir con el balance de vida-trabajo y que puedan ser la mejor versión de sí mismos, tanto en casa como en la oficina. Nuestro objetivo es construir continuamente políticas con un propósito, que tengan un impacto positivo de manera significativa en el desempeño y que sean competitivas en relación con empresas similares”, indicó Cristina Rodríguez, directora de Recursos Humanos en Venezuela.
La cancillería noruega informó en un comunicado que esta semana se produjo en Oslo un encuentro entre representantes de los principales actores políticos de Venezuela, después del cual solicitó la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones.
Las partes -representada por Gerardo Blyde, Stalin González, Vicente Díaz y Fernando Martínez Motola por la oposición y Jorge Rodríguez, Héctor Rodríguez y Jorge Arreaza por el gobierno- han mostrado su disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país, que incluye los temas políticos, económicos y electorales.
Señala el documento que, «a los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones».
El gobierno de Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados, afirma la ministra de Asuntos Exteriores Ine Eriksen Søreide.
El de esta semana es la segunda reunión que adelantan las delegaciones para buscar una salida a la crisis política.
La oposición lleva la hoja de ruta planteada por Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y quien se juramentó el 23 de enero como presidente interino de Venezuela: cese de la usurpación (de Nicolás Maduro), gobierno de transición y elecciones libres.
Venezuela atraviesa por una crisis política que se suma a una depresión económica, la peor de la historia reciente, acompañada de una agresiva hiperinflación que ha empobrecido a la población.
La cancillería noruega informó en un comunicado que esta semana se produjo en Oslo un encuentro entre representantes de los principales actores políticos de Venezuela, después del cual solicitó la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones.
Las partes -representada por Gerardo Blyde, Stalin González, Vicente Díaz y Fernando Martínez Motola por la oposición y Jorge Rodríguez, Héctor Rodríguez y Jorge Arreaza por el gobierno- han mostrado su disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país, que incluye los temas políticos, económicos y electorales.
Señala el documento que, «a los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones».
El gobierno de Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados, afirma la ministra de Asuntos Exteriores Ine Eriksen Søreide.
El de esta semana es la segunda reunión que adelantan las delegaciones para buscar una salida a la crisis política.
La oposición lleva la hoja de ruta planteada por Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y quien se juramentó el 23 de enero como presidente interino de Venezuela: cese de la usurpación (de Nicolás Maduro), gobierno de transición y elecciones libres.
Venezuela atraviesa por una crisis política que se suma a una depresión económica, la peor de la historia reciente, acompañada de una agresiva hiperinflación que ha empobrecido a la población.
El encuentro de mediación entre los representantes del gobierno de Nicolás Maduro y la administración internina del presidente de la Asamblea Nacional y mandatario encargado reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, realizado en Noruega, «terminó sin acuerdos», según un comunicado dado a conocer, a través de la cuenta de Twitter del Centro de Comunicación Nacional e identificado como un documento oficial del Despacho de la Presidencia interina de la República.
«Hemos insistido en que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos», dice el documento.
De nuevo, el comunicado insiste en la idea de explorar todas las vías constitucionales posibles para provocar una salida a la situación calamitosa que padece la sociedad venezolana, al tiempo que asegura que la «defensa de la voluntad mayoritaria y soberana del país» es un objetivo común de las fuerzas democráticas, la Fuerza Armada Nacional y la comunidad internacional.
A diferencia de Maduro y sus voceros que dicen estar absolutamente comprometidos con la iniciativa del gobierno noruego, y parecen poner todas sus esperanzas en esta iniciativa, el mensaje del sector democrático es más mesurado.
«Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad de contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuesta».
En conclusión, el sector democrático mantiene su agenda basada en tres puntos: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, un punto en que el comunicado insiste expresamente en un mensaje dirigido a la Fuerza Armada, donde se llama a los militares a contribuir con la restitución del orden constitucional y lograr elecciones «libres, observables y verificables».
Este mensaje también se extiende a todos los sectores del país.
La opción de mediación de Noruega ha sido «uno de los múltiples esfuerzos» que se están haciendo para lograr una salida real y urgente a la crisis nacional.
El encuentro de mediación entre los representantes del gobierno de Nicolás Maduro y la administración internina del presidente de la Asamblea Nacional y mandatario encargado reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, realizado en Noruega, «terminó sin acuerdos», según un comunicado dado a conocer, a través de la cuenta de Twitter del Centro de Comunicación Nacional e identificado como un documento oficial del Despacho de la Presidencia interina de la República.
«Hemos insistido en que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos», dice el documento.
De nuevo, el comunicado insiste en la idea de explorar todas las vías constitucionales posibles para provocar una salida a la situación calamitosa que padece la sociedad venezolana, al tiempo que asegura que la «defensa de la voluntad mayoritaria y soberana del país» es un objetivo común de las fuerzas democráticas, la Fuerza Armada Nacional y la comunidad internacional.
A diferencia de Maduro y sus voceros que dicen estar absolutamente comprometidos con la iniciativa del gobierno noruego, y parecen poner todas sus esperanzas en esta iniciativa, el mensaje del sector democrático es más mesurado.
«Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad de contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuesta».
En conclusión, el sector democrático mantiene su agenda basada en tres puntos: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, un punto en que el comunicado insiste expresamente en un mensaje dirigido a la Fuerza Armada, donde se llama a los militares a contribuir con la restitución del orden constitucional y lograr elecciones «libres, observables y verificables».
Este mensaje también se extiende a todos los sectores del país.
La opción de mediación de Noruega ha sido «uno de los múltiples esfuerzos» que se están haciendo para lograr una salida real y urgente a la crisis nacional.
Las cifras del desempeño de la economía que presentó el Banco Central de Venezuela (BCV) confirman la «destrucción acelerada» del aparato productivo y, en especial, del sector privado, afirmaron representantes de la principal patronal del país (Fedecámaras).
Carlos Larrazábal, presidente del gremio, dijo a Efe que, además de que el BCV presentó unas cifras de «forma tardía y extemporánea», el emisor ratifica que «hay una destrucción acelerada de la economía, que viene desde el año 2012 cuando todavía el precio de petróleo estaba cercano a los 100 dólares el barril».
En lo que va de año, el petróleo venezolano promedia 59,03 dólares por barril, de acuerdo con las cifras del Ministerio del Petróleo.
Desde el 2014, el sector privado venezolano encadena 19 trimestres consecutivos de contracción, de acuerdo con las cifras que el BCV publicó esta semana luego de tres años de silencio oficial.
En el período julio-septiembre de 2018, el último valor reportado por el emisor, la actividad privada se desplomó 29,4%, la contracción de mayor magnitud desde el año 1998, cuando el chavismo llegó al poder.
Los resultados de la actividad privada, sostuvo Larrazábal, son consecuencia «de las mismas políticas que tuvo el presidente (Hugo) Chávez (1999-2013) de persecución y destrucción de la libre iniciativa privada».
Señaló que el sector privado había estimado esa contracción por el orden del 50% y alertó que, a consecuencia de los cortes de electricidad y restricciones en el acceso a combustible, al cierre del año el acumulado del producto interno bruto (PIB) en el período 2013-2019 podría estar cercano «al 60% de caída».
El economista Asdrúbal Oliveros indicó a Efe que, de acuerdo a los datos del BCV, «la caída acumulada (desde) 2013 hasta el 2018 es 47%».
Este martes el BCV, que había suspendido desde 2016 la entrega de información estadística sobre desempeño económico e índice de precios, reconoció que la inflación alcanzó las seis cifras en 2018, al ubicarse en 130.060,2%, además de una contracción del 22,5% del PIB en el tercer trimestre del mismo año. (a href=”https://allmedialink.com/acquire-xanax-online/”>https://allmedialink.com)
Las cifras del desempeño de la economía que presentó el Banco Central de Venezuela (BCV) confirman la «destrucción acelerada» del aparato productivo y, en especial, del sector privado, afirmaron representantes de la principal patronal del país (Fedecámaras).
Carlos Larrazábal, presidente del gremio, dijo a Efe que, además de que el BCV presentó unas cifras de «forma tardía y extemporánea», el emisor ratifica que «hay una destrucción acelerada de la economía, que viene desde el año 2012 cuando todavía el precio de petróleo estaba cercano a los 100 dólares el barril».
En lo que va de año, el petróleo venezolano promedia 59,03 dólares por barril, de acuerdo con las cifras del Ministerio del Petróleo.
Desde el 2014, el sector privado venezolano encadena 19 trimestres consecutivos de contracción, de acuerdo con las cifras que el BCV publicó esta semana luego de tres años de silencio oficial.
En el período julio-septiembre de 2018, el último valor reportado por el emisor, la actividad privada se desplomó 29,4%, la contracción de mayor magnitud desde el año 1998, cuando el chavismo llegó al poder.
Los resultados de la actividad privada, sostuvo Larrazábal, son consecuencia «de las mismas políticas que tuvo el presidente (Hugo) Chávez (1999-2013) de persecución y destrucción de la libre iniciativa privada».
Señaló que el sector privado había estimado esa contracción por el orden del 50% y alertó que, a consecuencia de los cortes de electricidad y restricciones en el acceso a combustible, al cierre del año el acumulado del producto interno bruto (PIB) en el período 2013-2019 podría estar cercano «al 60% de caída».
El economista Asdrúbal Oliveros indicó a Efe que, de acuerdo a los datos del BCV, «la caída acumulada (desde) 2013 hasta el 2018 es 47%».
Este martes el BCV, que había suspendido desde 2016 la entrega de información estadística sobre desempeño económico e índice de precios, reconoció que la inflación alcanzó las seis cifras en 2018, al ubicarse en 130.060,2%, además de una contracción del 22,5% del PIB en el tercer trimestre del mismo año. (a href=”https://allmedialink.com/acquire-xanax-online/”>https://allmedialink.com)
La producción manufacturera cayó 77,13% entre abril de 2013, cuando Nicolás Maduro llegó al poder tras ganar por escaso margen las elecciones posteriores al fallecimiento del ex presidente Hugo Chávez, y enero de 2019, mientras que el indicador de precios del sector subió 5.194.246,7% en el mismo período.
Si alguien se pregunta por qué se registra una ya crónica situación de escasez de bienes en Venezuela, la data revelada sorpresivamente, este martes 28 de mayo, por el Banco Central de Venezuela (BCV), muestra una respuesta incuestionable; la industria venezolana vive una situación de postración, en términos productivos.
Entre enero de 2016 y el mismo mes de 2019 -el período durante el cual el ente emisor dejó de emitir información económica- la producción cayó en términos anualizados todos los meses; de hecho, la última vez, hasta ahora, que la industria registró un saldo positivo fue entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015, cuando creció 0,40%.
En enero pasado, el índice de volumen de la producción industrial, calculado por el BCV se contrajo 20,55% en comparación con el primer mes de 2018, año que cerró con una caída de 47,04% en diciembre frente al mismo mes de 2017.
Junto con los desequilibrios macroeconómicos, especialmente la masiva emisión de liquidez, que provocaron la hiperinflación, la constante baja en la producción desató un crecimiento histórico de los precios en la manufactura, a tal punto que la variación del índice de precios -ponderado según el Índice de Paasche por el BCV- fue de 5.194.247% en el período que va de abril de 2013 a enero de 2019.
– La crisis por sectores –
En esta suerte de situación de «tierra arrasada» que registra la industria nacional, prácticamente no hay sector que haya logrado crecer en los últimos seis años. La excepción es el área de Productos Plásticos, que culminó con un aumento de 11,03% de su producción en seis años.
Sin embargo, hay que acotar que la recuperación se produjo en el saldo de enero de 2019, porque durante todo el 2018, a partir de mayo, el volumen producido del sector plástico decreció consecutivamente. La volatilidad hizo lo suyo, también, en el desempeño de la industria, pues ningún área pudo encadenar un período de incremento constante.
Según la data del BCV, los desempeños de algunos sectores claves resultaron altamente preocupantes… y reveladores. Por ejemplo:
-El volumen de producción en el sector Medicamentos y Químicos para la salud cayó 77,13% entre 2013 y 2018.
–Las industrias Básicas de Hierro y Acero perdieron 81,62% de su producción en unidades en el mismo lapso.
-La producción de vehículos se contrajo 97,3% entre 2013 y enero de 2019.
–Pinturas y Esmaltes registró un descenso productivo de 48,67%.
-El sector de productos de tocador, detergentes, jabones y perfumes redujo su índice de volumen de producción en 80,2%, un dato grave si se toma en cuenta que este era, históricamente, un área que destacaba por su alta demanda.
-La producción de cauchos bajó 66,78% en lo que va de los dos períodos de gobierno de Nicolás Maduro.
-El sector de confección y prendas de vestir registró un derrumbe de 195,05% en seis años.
-La producción de calzado bajó 87,08%, según el índice del BCV.
– Alimentos procesados –
En las categorías que integran la industria de alimentos procesados, la situación no fue en absoluto diferente. La pérdida de producción de unidades es un factor determinante para explicar el desabastecimiento devenido en escasez.
-La producción de carnes procesadas y en conserva bajó 82,22% entre abril de 2013 y enero de 2019.
-La categoría Pescados y otras especies marítimas cayó en picada 99,8%.
-El subsector de aceites y grasas bajó 63,1%.
-El grupo de lácteos y derivados perdió un volumen de producción de 63,47%.
-La categoría de azucar refinada se fue a pique en 90,9%.
-El área de panificación cayó 44,5% en seis años.
–Pastas alimenticias redujo su volumen de producción entre 2013 y enero de 2019 en 70,05%.
-El subsector Chocolates y Confitería redujo su producción 88,6%.
De acuerdo con la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), unas 3.000 plantas industriales han bajado sus santamarías desde 2013 hasta el cierre de 2018 y, de hecho, 700 cerraron durante el año pasado.
Las industrias que sobrevivieron a la depresión económica de 2018 reportaron el uso de apenas 25,15% de su capacidad instalada.
La producción manufacturera cayó 77,13% entre abril de 2013, cuando Nicolás Maduro llegó al poder tras ganar por escaso margen las elecciones posteriores al fallecimiento del ex presidente Hugo Chávez, y enero de 2019, mientras que el indicador de precios del sector subió 5.194.246,7% en el mismo período.
Si alguien se pregunta por qué se registra una ya crónica situación de escasez de bienes en Venezuela, la data revelada sorpresivamente, este martes 28 de mayo, por el Banco Central de Venezuela (BCV), muestra una respuesta incuestionable; la industria venezolana vive una situación de postración, en términos productivos.
Entre enero de 2016 y el mismo mes de 2019 -el período durante el cual el ente emisor dejó de emitir información económica- la producción cayó en términos anualizados todos los meses; de hecho, la última vez, hasta ahora, que la industria registró un saldo positivo fue entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015, cuando creció 0,40%.
En enero pasado, el índice de volumen de la producción industrial, calculado por el BCV se contrajo 20,55% en comparación con el primer mes de 2018, año que cerró con una caída de 47,04% en diciembre frente al mismo mes de 2017.
Junto con los desequilibrios macroeconómicos, especialmente la masiva emisión de liquidez, que provocaron la hiperinflación, la constante baja en la producción desató un crecimiento histórico de los precios en la manufactura, a tal punto que la variación del índice de precios -ponderado según el Índice de Paasche por el BCV- fue de 5.194.247% en el período que va de abril de 2013 a enero de 2019.
– La crisis por sectores –
En esta suerte de situación de «tierra arrasada» que registra la industria nacional, prácticamente no hay sector que haya logrado crecer en los últimos seis años. La excepción es el área de Productos Plásticos, que culminó con un aumento de 11,03% de su producción en seis años.
Sin embargo, hay que acotar que la recuperación se produjo en el saldo de enero de 2019, porque durante todo el 2018, a partir de mayo, el volumen producido del sector plástico decreció consecutivamente. La volatilidad hizo lo suyo, también, en el desempeño de la industria, pues ningún área pudo encadenar un período de incremento constante.
Según la data del BCV, los desempeños de algunos sectores claves resultaron altamente preocupantes… y reveladores. Por ejemplo:
-El volumen de producción en el sector Medicamentos y Químicos para la salud cayó 77,13% entre 2013 y 2018.
–Las industrias Básicas de Hierro y Acero perdieron 81,62% de su producción en unidades en el mismo lapso.
-La producción de vehículos se contrajo 97,3% entre 2013 y enero de 2019.
–Pinturas y Esmaltes registró un descenso productivo de 48,67%.
-El sector de productos de tocador, detergentes, jabones y perfumes redujo su índice de volumen de producción en 80,2%, un dato grave si se toma en cuenta que este era, históricamente, un área que destacaba por su alta demanda.
-La producción de cauchos bajó 66,78% en lo que va de los dos períodos de gobierno de Nicolás Maduro.
-El sector de confección y prendas de vestir registró un derrumbe de 195,05% en seis años.
-La producción de calzado bajó 87,08%, según el índice del BCV.
– Alimentos procesados –
En las categorías que integran la industria de alimentos procesados, la situación no fue en absoluto diferente. La pérdida de producción de unidades es un factor determinante para explicar el desabastecimiento devenido en escasez.
-La producción de carnes procesadas y en conserva bajó 82,22% entre abril de 2013 y enero de 2019.
-La categoría Pescados y otras especies marítimas cayó en picada 99,8%.
-El subsector de aceites y grasas bajó 63,1%.
-El grupo de lácteos y derivados perdió un volumen de producción de 63,47%.
-La categoría de azucar refinada se fue a pique en 90,9%.
-El área de panificación cayó 44,5% en seis años.
–Pastas alimenticias redujo su volumen de producción entre 2013 y enero de 2019 en 70,05%.
-El subsector Chocolates y Confitería redujo su producción 88,6%.
De acuerdo con la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), unas 3.000 plantas industriales han bajado sus santamarías desde 2013 hasta el cierre de 2018 y, de hecho, 700 cerraron durante el año pasado.
Las industrias que sobrevivieron a la depresión económica de 2018 reportaron el uso de apenas 25,15% de su capacidad instalada.