“Tenemos una meta: Pobreza cero en Venezuela, en el marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que yo ratifico”.
Así lo aseveró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el contexto de una reunión con el Estado Mayor del Plan de Atención de la Guerra Económica, realizada este viernes en el Palacio de Miraflores.
“Miseria cero, pobreza cero, y tenemos que lograrla, tenemos los instrumentos, las misiones, las grandes misiones, tememos los recursos, la experiencia, los profesionales, tenemos al Movimiento Somos Venezuela”, argumentó el Mandatario nacional.
El jefe de Estado indicó que “nuestro pueblo no está huérfano”, porque tiene la mano solidaria y cristiana de un Gobierno revolucionario.
“Tenemos una meta: Pobreza cero en Venezuela, en el marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que yo ratifico”.
Así lo aseveró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el contexto de una reunión con el Estado Mayor del Plan de Atención de la Guerra Económica, realizada este viernes en el Palacio de Miraflores.
“Miseria cero, pobreza cero, y tenemos que lograrla, tenemos los instrumentos, las misiones, las grandes misiones, tememos los recursos, la experiencia, los profesionales, tenemos al Movimiento Somos Venezuela”, argumentó el Mandatario nacional.
El jefe de Estado indicó que “nuestro pueblo no está huérfano”, porque tiene la mano solidaria y cristiana de un Gobierno revolucionario.
El pago de bienes y servicios en moneda extranjera en los últimos meses se ha vuelto común en el sector del comercio venezolano, debido a la falta de dinero en efectivo y la pérdida de valor del bolívar, según fue constatado durante un recorrido realizado por El Universal.
El pago de bienes y servicios en moneda extranjera en los últimos meses se ha vuelto común en el sector del comercio venezolano, debido a la falta de dinero en efectivo y la pérdida de valor del bolívar, según fue constatado durante un recorrido realizado por El Universal.
En lo que va de 2019, en Venezuela se han registrado 23.860 fallas eléctricas debido a que el gobierno aún no ha podido resolver los problemas estructurales del sistema energético nacional, afirmó la especialista en el tema Aixa López, presidenta de la asociación civil Comité de Afectados por los apagones.
En lo que va de 2019, en Venezuela se han registrado 23.860 fallas eléctricas debido a que el gobierno aún no ha podido resolver los problemas estructurales del sistema energético nacional, afirmó la especialista en el tema Aixa López, presidenta de la asociación civil Comité de Afectados por los apagones.
Este domingo la ministra de relaciones exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, emitió un comunicado con el cual informó que la embajada de Canadá en Venezuela suspendió temporalmente las operaciones en el país.
Este domingo la ministra de relaciones exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, emitió un comunicado con el cual informó que la embajada de Canadá en Venezuela suspendió temporalmente las operaciones en el país.
Este domingo se hizo pública la entrevista que Nicolás Maduro concedió al periodista Jorge Ramos; la misma había sido confiscada antes de que expulsaran al periodista del país. Sin embargo, fue recuperada por el canal estadounidense Univisión.
Este domingo se hizo pública la entrevista que Nicolás Maduro concedió al periodista Jorge Ramos; la misma había sido confiscada antes de que expulsaran al periodista del país. Sin embargo, fue recuperada por el canal estadounidense Univisión.
Tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (AN) se han quedado sin presidente, pues sobre los mismos pesa una medida judicial dictada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), marcada en las acciones que desde el Ejecutivo nacional se vienen aplicando contra el Parlamento venezolano desde el 2016 y que se han intensificado tras los hechos del 30 de Abril, según revela un informe elaborado por la AN.
Tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (AN) se han quedado sin presidente, pues sobre los mismos pesa una medida judicial dictada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), marcada en las acciones que desde el Ejecutivo nacional se vienen aplicando contra el Parlamento venezolano desde el 2016 y que se han intensificado tras los hechos del 30 de Abril, según revela un informe elaborado por la AN.
A través de la cuenta de red social Twitter, la gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella, informó que desde este lunes aperturando el mes de junio empieza a aplicarse el plan de racionamiento del combustible y enfatizó que “hay suficiente gasolina para atender la demanda de combustible”.
Asimismo, para aquellos vehículos cuyas placas terminen en números pares como en 0, 2, 4, 6 y 8 podrán surtirse los lunes, miércoles y viernes. Y para los carros con sus placas impares los días martes, jueves y sábado. “El domingo será libre, es decir, ninguna estación de servicio debe regirse por el número de placas”, afirmó la gobernadora.
A través de la cuenta de red social Twitter, la gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella, informó que desde este lunes aperturando el mes de junio empieza a aplicarse el plan de racionamiento del combustible y enfatizó que “hay suficiente gasolina para atender la demanda de combustible”.
Asimismo, para aquellos vehículos cuyas placas terminen en números pares como en 0, 2, 4, 6 y 8 podrán surtirse los lunes, miércoles y viernes. Y para los carros con sus placas impares los días martes, jueves y sábado. “El domingo será libre, es decir, ninguna estación de servicio debe regirse por el número de placas”, afirmó la gobernadora.
El constituyente Andrés Eloy Méndez dijo que la Asamblea Nacional Constituyente, controlada por el chavismo, estudiará el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, que votaron a favor del pagar los intereses del bono Pdvsa 2020.
«Ellos (los diputados) aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata por debajo, a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71,9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de (Donald) Trump», aseguró el funcionario.
Bajo este panorama, aseguró que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Comisión de Economía castigará el «crimen que acaban de cometer solo por ganarse 2 o 3 millones de dólares más».
En abril la Asamblea Nacional autorizó el pago de los intereses correspondientes al bono Pdvsa 2020, único papel de deuda venezolano que no está en default, como una forma de evitar que los acreedores pudieran ejecutar la garantía de ese instrumento que es la mitad de las acciones de Citgo, la subsidiaria de Pdvsa en Estados Unidos, y el activo más valioso de Venezuela en el exterior.
El presidente interino y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, nombró a una junta administradora de Pdvsa, que ya tiene control administrativo y financiero sobre Citgo, que se encargó de ejecutar el pago.
Por otro lado, Méndez dijo que también se llevará a la plenaria de la Constituyente una propuesta para confiscar los bienes de los diputados y políticos opositores que han apoyado las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro. Asegura que las propiedades se subastarían y el dinero se usará para cancelar tratamientos médicos de menores de edad venezolanos con enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero.
«A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos», aseveró Méndez en entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Indicó que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello «tienen que confiscárseles sus bienes».
El constituyente Andrés Eloy Méndez dijo que la Asamblea Nacional Constituyente, controlada por el chavismo, estudiará el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, que votaron a favor del pagar los intereses del bono Pdvsa 2020.
«Ellos (los diputados) aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata por debajo, a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71,9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de (Donald) Trump», aseguró el funcionario.
Bajo este panorama, aseguró que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Comisión de Economía castigará el «crimen que acaban de cometer solo por ganarse 2 o 3 millones de dólares más».
En abril la Asamblea Nacional autorizó el pago de los intereses correspondientes al bono Pdvsa 2020, único papel de deuda venezolano que no está en default, como una forma de evitar que los acreedores pudieran ejecutar la garantía de ese instrumento que es la mitad de las acciones de Citgo, la subsidiaria de Pdvsa en Estados Unidos, y el activo más valioso de Venezuela en el exterior.
El presidente interino y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, nombró a una junta administradora de Pdvsa, que ya tiene control administrativo y financiero sobre Citgo, que se encargó de ejecutar el pago.
Por otro lado, Méndez dijo que también se llevará a la plenaria de la Constituyente una propuesta para confiscar los bienes de los diputados y políticos opositores que han apoyado las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro. Asegura que las propiedades se subastarían y el dinero se usará para cancelar tratamientos médicos de menores de edad venezolanos con enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero.
«A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos», aseveró Méndez en entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Indicó que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello «tienen que confiscárseles sus bienes».
El diálogo entre el gobierno chavista y la oposición se convierte en un «misterio» donde las estrategias de propaganda son más visibles que los resultados.
Mientras el presidente de la Asamblea Nacional y mandatario encargado reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, agradeció cortesmente al gobierno noruego su iniciativa de mediación, pero sin indicar claramente si continuaría en el proceso, Nicolás Maduro se declaró «optimista» sobre los avances que le reportó Jorge Rodríguez, su ministro de Comunicación y jefe de la delegación que fue a Oslo.
Fuentes partidistas de oposición señalaron a Banca y Negocios que el sector democrático, mayoritario en el parlamento, volvería a participar en el proceso propuesto por la cancillería noruega, pero no de manera indefinida. Concretamente, precisaron que existe la firme determinación de no permitir que Maduro gane tiempo, y así se indicó a los mediadores europeos.
Las elecciones son el problema medular. Definitivamente, el madurismo se niega absolutamente a viabilizar una elección presidencial, supervisada o no, e insisten prácticamente como única condición que el mandato de Maduro sea reconocido, a cambio de reconocer la legitimidad del parlamento, pero sin comprometerse, tampoco, a disolver la Asamblea Nacional Constituyente de mayoría chavista.
Las fuentes consultadas indican que, a diferencia del talante dialogante que postula Maduro en sus alocuciones públicos, lo que hubo en las conversaciones fueron demandas del equipo de Rodríguez, sin prácticamente ninguna oferta concreta que aportara a un avance.
Para la oposición la rémora del proceso de República Dominicana lastra la iniciativa Noruega, y más aún si Jorge Rodríguez es el interlocutor líder, pues no genera ninguna confianza en la mayoría de la dirigencia de la coalición democrática.
Por el momento, no se sabe si las conversaciones continuarán y las partes asumieron, en todo caso, un compromiso de reserva para facilitar el proceso; sin embargo, las fuentes consultadas indicaron que no es cierto que Jorge Rodríguez haya sido el artífice de la iniciativa, como postula Maduro, sino los gobierno de la Unión Europea que, a través del Grupo de Contacto, intentan mantener vivo este proceso.
Tanto pública como extraoficialmente, el mensaje de la oposición es que se mantiene la vía de tres pasos propuesta por el mandatario interino reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, y, hasta ahora, ninguno de estos tramos es negociable, pero, en algunos grupos del sector democrático, se postula la idea de que si se abre una vía expresa y conveniente hacia un proceso electoral, esta se debe transitar.
Al final, parece haber consenso en jugar «en todos los tableros».
El diálogo entre el gobierno chavista y la oposición se convierte en un «misterio» donde las estrategias de propaganda son más visibles que los resultados.
Mientras el presidente de la Asamblea Nacional y mandatario encargado reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, agradeció cortesmente al gobierno noruego su iniciativa de mediación, pero sin indicar claramente si continuaría en el proceso, Nicolás Maduro se declaró «optimista» sobre los avances que le reportó Jorge Rodríguez, su ministro de Comunicación y jefe de la delegación que fue a Oslo.
Fuentes partidistas de oposición señalaron a Banca y Negocios que el sector democrático, mayoritario en el parlamento, volvería a participar en el proceso propuesto por la cancillería noruega, pero no de manera indefinida. Concretamente, precisaron que existe la firme determinación de no permitir que Maduro gane tiempo, y así se indicó a los mediadores europeos.
Las elecciones son el problema medular. Definitivamente, el madurismo se niega absolutamente a viabilizar una elección presidencial, supervisada o no, e insisten prácticamente como única condición que el mandato de Maduro sea reconocido, a cambio de reconocer la legitimidad del parlamento, pero sin comprometerse, tampoco, a disolver la Asamblea Nacional Constituyente de mayoría chavista.
Las fuentes consultadas indican que, a diferencia del talante dialogante que postula Maduro en sus alocuciones públicos, lo que hubo en las conversaciones fueron demandas del equipo de Rodríguez, sin prácticamente ninguna oferta concreta que aportara a un avance.
Para la oposición la rémora del proceso de República Dominicana lastra la iniciativa Noruega, y más aún si Jorge Rodríguez es el interlocutor líder, pues no genera ninguna confianza en la mayoría de la dirigencia de la coalición democrática.
Por el momento, no se sabe si las conversaciones continuarán y las partes asumieron, en todo caso, un compromiso de reserva para facilitar el proceso; sin embargo, las fuentes consultadas indicaron que no es cierto que Jorge Rodríguez haya sido el artífice de la iniciativa, como postula Maduro, sino los gobierno de la Unión Europea que, a través del Grupo de Contacto, intentan mantener vivo este proceso.
Tanto pública como extraoficialmente, el mensaje de la oposición es que se mantiene la vía de tres pasos propuesta por el mandatario interino reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, y, hasta ahora, ninguno de estos tramos es negociable, pero, en algunos grupos del sector democrático, se postula la idea de que si se abre una vía expresa y conveniente hacia un proceso electoral, esta se debe transitar.
Al final, parece haber consenso en jugar «en todos los tableros».
En Venezuela, los líderes de empresa se desenvuelven en un entorno incierto y cambiante, no solo por las adversas condiciones económicas en las que se mueven sino por el clima político cada vez más tenso. 78% de los CEO del país consultados por KPMG, en una muestra de 50, destaca la necesidad de mejorar y ejecutar procesos de innovación.
Hay que romper paradigmas y sumarse a las tendencias globales que apuntan hacia una mayor competitividad partiendo de modelos disruptivos y que incorporan la tecnología en sus procesos de innovación, coincidieron los ponentes de la tercera edición anual del CEO Outlook 2019 Capítulo Venezuela, presentado este jueves por KPMG, empresa de servicios de auditoría, asesoramiento legal, fiscal y financiero.
En una muestra de 50 CEO de compañías de las áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, salud, infraestructura, manufactura y retail, 78% de los ejecutivos resaltó la necesidad de optimizar los procesos de innovación, en tanto que la misma respuesta la dio 70% de sus pares en América Latina y 62% de los CEO a nivel global. mauro velásquez socio lider de Mercado de KPMG
El estudio, realizado entre el 8 de enero y el 20 de febrero de este año, reflejó que 70% de los ejecutivos dijeron ser disruptivos en sus negocios antes que la competencia, dijo Ramón Ostos, socio director de KPMG.
Esto es, más allá de la digitalización, impulsar la transformación de los negocios y enfrentar las amenazas de nuevos actores disruptivos. Cinco de cada 10 de los CEO consultados reconocen que hay otras disrupciones significativas, además de la tecnología, con las que deben lidiar, precisó Ostos.
En tiempos de incertidumbre, la capacidad de reinventarse es fundamental para mantenerse. En ese sentido debe promoverse una cultura organizacional disruptiva orientada a los constantes cambios. El éxito y rentabilidad dependerá de la agilidad con la tomen las decisiones, puntualizó Mauro Velázquez, socio líder de Mercados.
El 48% de los CEO en Venezuela consideran que la agilidad en la toma de decisiones
es la nueva manera de hacer negocios.
Para lograr la disrupción y la innovación, la resiliencia es un elemento determinante. Velázquez indicó que al preguntar por la principal estrategia para lograr una organización resiliente, la protección del core business ocupa el primer lugar con 34%, la disrupción del mercado aparece con 32% y la rapidez para adaptarse a los ecosistemas de negocio con 30%.
En general, los ejecutivos de empresas deben impulsar una reinvención digital en toda la organización con la construcción de resiliencia cibernética, promover el uso de la tecnología y
capacitar a la fuerza laboral. La capacitación de los colaboradores en competencias digitales es
vital para mantener a las compañías a flote a largo plazo.
Román Yánez, socio líder de Asesoría, indicó que el estudio arrojo que 70% de los CEO indicaron que capacitarían entre 31% y 40% de sus colaboradores en competencias digitales en los próximos tres años. Pero apenas cuatro de cada 10 ejecutivos dan prioridad a invertir en capacitación sobre inversiones en tecnología. (www.louismassaro.com)
En Venezuela, los líderes de empresa se desenvuelven en un entorno incierto y cambiante, no solo por las adversas condiciones económicas en las que se mueven sino por el clima político cada vez más tenso. 78% de los CEO del país consultados por KPMG, en una muestra de 50, destaca la necesidad de mejorar y ejecutar procesos de innovación.
Hay que romper paradigmas y sumarse a las tendencias globales que apuntan hacia una mayor competitividad partiendo de modelos disruptivos y que incorporan la tecnología en sus procesos de innovación, coincidieron los ponentes de la tercera edición anual del CEO Outlook 2019 Capítulo Venezuela, presentado este jueves por KPMG, empresa de servicios de auditoría, asesoramiento legal, fiscal y financiero.
En una muestra de 50 CEO de compañías de las áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, salud, infraestructura, manufactura y retail, 78% de los ejecutivos resaltó la necesidad de optimizar los procesos de innovación, en tanto que la misma respuesta la dio 70% de sus pares en América Latina y 62% de los CEO a nivel global. mauro velásquez socio lider de Mercado de KPMG
El estudio, realizado entre el 8 de enero y el 20 de febrero de este año, reflejó que 70% de los ejecutivos dijeron ser disruptivos en sus negocios antes que la competencia, dijo Ramón Ostos, socio director de KPMG.
Esto es, más allá de la digitalización, impulsar la transformación de los negocios y enfrentar las amenazas de nuevos actores disruptivos. Cinco de cada 10 de los CEO consultados reconocen que hay otras disrupciones significativas, además de la tecnología, con las que deben lidiar, precisó Ostos.
En tiempos de incertidumbre, la capacidad de reinventarse es fundamental para mantenerse. En ese sentido debe promoverse una cultura organizacional disruptiva orientada a los constantes cambios. El éxito y rentabilidad dependerá de la agilidad con la tomen las decisiones, puntualizó Mauro Velázquez, socio líder de Mercados.
El 48% de los CEO en Venezuela consideran que la agilidad en la toma de decisiones
es la nueva manera de hacer negocios.
Para lograr la disrupción y la innovación, la resiliencia es un elemento determinante. Velázquez indicó que al preguntar por la principal estrategia para lograr una organización resiliente, la protección del core business ocupa el primer lugar con 34%, la disrupción del mercado aparece con 32% y la rapidez para adaptarse a los ecosistemas de negocio con 30%.
En general, los ejecutivos de empresas deben impulsar una reinvención digital en toda la organización con la construcción de resiliencia cibernética, promover el uso de la tecnología y
capacitar a la fuerza laboral. La capacitación de los colaboradores en competencias digitales es
vital para mantener a las compañías a flote a largo plazo.
Román Yánez, socio líder de Asesoría, indicó que el estudio arrojo que 70% de los CEO indicaron que capacitarían entre 31% y 40% de sus colaboradores en competencias digitales en los próximos tres años. Pero apenas cuatro de cada 10 ejecutivos dan prioridad a invertir en capacitación sobre inversiones en tecnología. (www.louismassaro.com)