“Tenemos una meta: Pobreza cero en Venezuela, en el marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que yo ratifico”.

Así lo aseveró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el contexto de una reunión con el Estado Mayor del Plan de Atención de la Guerra Económica, realizada este viernes en el Palacio de Miraflores.

“Miseria cero, pobreza cero, y tenemos que lograrla, tenemos los instrumentos, las misiones, las grandes misiones, tememos los recursos, la experiencia, los profesionales, tenemos al Movimiento Somos Venezuela”, argumentó el Mandatario nacional.

El jefe de Estado indicó que “nuestro pueblo no está huérfano”, porque tiene la mano solidaria y cristiana de un Gobierno revolucionario.

El pago de bienes y servicios en moneda extranjera en los últimos meses se ha vuelto común en el sector del comercio venezolano, debido a la falta de dinero en efectivo y la pérdida de valor del bolívar, según fue constatado durante un recorrido realizado por El Universal.

El tema se ha vuelto cotidiano entre la población, y en establecimientos tradicionales, centros comerciales, restaurantes, consultorios médicos, e incluso supermercados, ya el pago en divisas es cotidiano ya sea en dólares o en euros. Durante el recorrido algunos comerciantes dueños de locales afirmaron que hace más de un año están aplicando esta medida, con la opción de pagar en bolívares o en dólares, pero si la elección es en divisas, la mayoría de los comercios sólo aceptan efectivo.
Por su parte, Economistas aseguran que este factor se origina por la falta de poder adquisitivo, fallas en los puntos de venta, además de la hiperinflación en que está sumergido el país y también el poco crédito que aportan los bancos a las tarjetas, por la falta de liquidez.
Usuarios consultados durante nuestro recorrido opinan que esta situación ya se rumoraba entre la población, pero que fue a raíz del mega apagón nacional ocurrido el pasado 7 de marzo, que se produjo la falta de efectivo y la ausencia de medios de pago, y los comerciantes optaron por vender sus productos en divisas extranjeras.
En uno de los comercios visitados por El Universal, el entrevistado quien prefirió permanecer en el anonimato, indicó que pese a la situación económica que se atraviesa en el país su negocio se ha mantenido a flote “a pesar de todo” con esta nueva modalidad. Sin embargo, señaló que efectivamente su clientela ha disminuido debido a la diáspora venezolana. (jensen-jensen.com)  Por otra parte, el comerciante aseguró que hasta ahora ningún ente gubernamental ha visitado las instalaciones de su establecimiento por esta razón.
En los distintos comercios visitados varía la cotización del dólar, el cual se posiciona entre 5.800 y 6.500 bolívares por dólar, mientras que en las mesas de cambio, hasta el día viernes fueron ofertados a Bs 5.730,89 por dólar.
Puntos de vista
El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, declaró que “esta situación de dolarización de facto sucede por una suma importante de factores que han contribuido para que los comerciantes hayan tomado esa decisión, ya que el cliente pregunta el costo del producto en divisas, y en algunos casos lo consideran más económico” dijo.
“Sí se acuerda en buenos términos con el vendedor, la forma de pago, no es ilegal hacerlo con un valor distinto al bolívar, lo importante es que al momento de facturar el establecimiento lo debe hacer por el valor equivalente al realizado, generando un IVA y un Impuesto sobre la Renta, en bolívares, bajo el marco de la ley”, señaló Capozzolo.
Indicó el líder del sector comercio que la propuesta desde Consecomercio es “abrir Venezuela al mundo”, con la llegada de dinero fresco, poder fondear las empresas, incentivar las iniciativas privadas y activar la producción industrial.
Por su parte, el economista Manuel Sutherland afirmó que existe una dolarización informal, consecuencia de la falta de dinero en efectivo, cortes de luz, afectando los puntos de venta y lo complicado que resulta pagar bienes y servicios.
Alega que con esta nueva modalidad resulta más fácil realizar los cálculos de los productos y transportar el dinero en efectivo. Sutherland afirma que “hay un incremento de remesas, proveniente de una economía subterránea que se maneja en el país, traduciendo la liquidez monetaria actual, equivalente a 30 dólares por habitante”. El economista aseguró que el “gobierno es el responsable de la “dolarización de hecho” por no emitir suficiente capital para vender y comprar.

En lo que va de 2019, en Venezuela se han registrado 23.860 fallas eléctricas debido a que el gobierno aún no ha podido resolver los problemas estructurales del sistema energético nacional, afirmó la especialista en el tema Aixa López, presidenta de la asociación civil Comité de Afectados por los apagones.

“En cualquier momento se puede presentar un apagón general por tiempo indefinido, similar al ocurrido el pasado 7 de marzo que dejó sin electricidad al territorio venezolano”, advirtió en rueda de prensa acompañada por otras especialistas en el tema, entre ellas Andrea Tavares, Kadary Rondón y Maribel Castillo.
Precisó que de las 23.860 fallas eléctricas en Venezuela, 3.510 se registraron en el Zulia siendo la región más afectada a nivel nacional, “prácticamente paralizada en todas las áreas, económica, comercial, educación, salud, transporte y recreativa entre otras”, agregó.
Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas son otros de los estados donde casi a diario se va la electricidad, de acuerdo con los registros de los coordinadores en cada uno de los municipios de los 24 estados del país.
Persiste inestabilidad eléctrica
López negó que Caracas se encuentre “blindada” de un apagón general como lo afirma el gobierno e indicó que en esta última semana las parroquias El Valle y Coche entre otros sectores del municipio Libertador estuvieron afectadas por los cortes de energía.
“El suministro de administración de cargas es inestable por falta de mantenimiento en las estructuras y de mano de obra calificada”, afirmó.
Recurso ante el TSJ
La defensora de los usuarios del servicio eléctrico anunció que interpondrá ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de abstención o carencia ante la negativa del nuevo presidente de Corpoelec, Igor Gavidia, de responder a su solicitud presentada hace varios meses de audiencia y balance sobre la situación del sector en el país.
López denunció el daño de al menos 25.617 equipos electrodomésticos y la discriminación de Corpoelec de solo atender a los afectados seguidores del gobierno registrados mediante el sistema de control público con el carnet de la patria.

Este domingo la ministra de relaciones exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, emitió un comunicado con el cual informó que la embajada de Canadá en Venezuela suspendió temporalmente las operaciones en el país.

En la misiva se detalla que debido a una orden de Nicolás Maduro “a finales de este mes, los diplomáticos canadienses en Venezuela ya no estarán en condiciones de obtener acreditación diplomática”.
Asimismo, argumentan que se encuentran evaluando el estatus de los diplomáticos venezolanos en Canadá.
Resaltan que a pesar de la suspensión temporal continuarán “defendiendo los derechos del pueblo venezolano y el pleno retorno a la democracia en Venezuela”.
Comunicado íntegro 
 
“A medida que Venezuela se adentra más en la dictadura y los venezolanos continúan sufriendo a manos del régimen ilegítimo de Maduro, el régimen ha tomado medidas para limitar la capacidad de las embajadas extranjeras para funcionar en Venezuela, en particular las que abogan por la restauración de la democracia en Venezuela.
 
Desafortunadamente, a finales de este mes, los diplomáticos canadienses en Venezuela ya no estarán en condiciones de obtener acreditación diplomática bajo el régimen de Maduro y sus visas expirarán. Por lo tanto, no nos queda otra opción más que suspender temporalmente nuestras operaciones en la Embajada de Canadá en Venezuela, con efecto inmediato.
 
Estamos evaluando también el estatus de los diplomáticos venezolanos designados por el régimen de Maduro en Canadá.
 
A pesar de esta suspensión temporal, Canadá, junto con sus socios en el Grupo de Lima y la comunidad internacional, continuará defendiendo los derechos del pueblo venezolano y el pleno retorno a la democracia en Venezuela.
 
Canadá continúa brindando asistencia consular a los canadienses en Venezuela a través de la Embajada de Canadá en Bogotá. Durante varios meses hemos aconsejado a los canadienses que eviten todos los viajes a Venezuela.
 
“Los canadienses que necesitan asistencia consular en Venezuela deben enviar un correo electrónico a sos@international.gc.ca o comunicarse con la Embajada de Canadá en Colombia, en Bogotá, al +57 (1) 657-9800. Los canadienses también pueden comunicarse con el Centro de Atención y Respuesta a Emergencias 24/7 de Asuntos Globales Canadá en Ottawa llamando a cobro al +1 613 996 8885. Para obtener recomendaciones y consejos de viaje para Venezuela, visite https://travel.gc.ca/”.

Este domingo se hizo pública la entrevista que  Nicolás Maduro concedió al periodista Jorge Ramos; la misma había sido confiscada antes de que expulsaran al periodista del país. Sin embargo, fue recuperada por el canal estadounidense Univisión.

La entrevista duró 17 minutos y en entre varias argumentaciones, Maduro afirmó que en el país no existen presos políticos y que por el contrario los encarcelados son personas que cometieron delitos.
Ante los señalamientos de Nicolás Maduro, el periodista mencionó los datos generados por el Foro Penal, en donde se afirma que en el país hay más de 989 presos políticos; por lo que el mandatario respondió que “esa organización cuenta con desprestigio y es dirigida por un delincuente”.
En esa misma línea, Ramos tocó el tema de “los torturados” pero Maduro no quiso emitir comentarios, dijo que la entrevista lo estaba induciendo a “una provocación” en la que no iba a caer.
Alcanzó a decir que Hugo Carvajal fue” despedido de su cargo por su mala conducta” y que por eso sus denuncias no deben ser consideradas; haciendo mención con eso a las acusaciones de torturas que hace Carvajal.
Además, pudieron hablar de las pasadas elecciones presidenciales, tanto la del 2013 como la del pasado 20 de mayo; Nicolás las catalogó como legales.
“Todo lo que hemos obtenido, Jorge, todo ha sido por el voto popular”, enfatizó mientras el periodista le recordaba que más de 50 países no lo reconocen como presidente.
Ante la pregunta sobre la crisis humanitaria Nicolás Maduro prefirió detener la entrevista.
¿Por qué se han ido tres millones cuatrocientos cincuenta mil venezolanos? Preguntó Jorge Ramos, y a eso le sumó los números que arroja la inflación y los muertos por la falta de implementos hospitalarios.
“Esta entrevista no tiene ningún sentido ni para ti ni para mí, es mejor cancelarla, muchas gracias, hasta luego”, así finalizó el video.

Tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (AN) se han quedado sin presidente, pues sobre los mismos pesa una medida judicial dictada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), marcada en las acciones que desde el Ejecutivo nacional se vienen aplicando contra el Parlamento venezolano desde el 2016 y que se han intensificado tras los hechos del 30 de Abril, según revela un informe elaborado por la AN.

La investigación realizada por el Parlamento pone en evidencia que con la persecución, las detenciones y el exilio obligatorio se ha impuesto una estrategia destinada a quitarles los fueros a los diputados legítimamente electos.
Las comisiones legislativas afectadas con las medidas judiciales contra los diputados son Desarrollo Social Integral, cuyo presidente es el diputado Miguel Pizarro, se mantiene en la clandestinidad; la Comisión de Finanzas, presidida por el diputado Carlos Paparoni, sobre quien pesa una medida judicial; y la Comisión de Contraloría, encabezada por el diputado Freddy Superlano, a quien se le allanó la inmunidad por petición del TSJ.
Los tres diputados que han presidido la Comisión de Desarrollo Social Integral en este período legislativo (José Manuel Olivares, Juan Requesens y Miguel Pizarro), han sido perseguidos por el Gobierno de Nicolás Maduro; mientras que José Trujillo (vicepresidente de dicha instancia), desde abril no se ha incorporado a las actividades parlamentarias.
 
Ocho curules podrían quedar vacíos
Según denuncias que maneja el Parlamento venezolano, los 112 parlamentarios de la oposición han sido hostigados, perseguidos, investigados o presos. Hasta hoy suman 27 diputados principales los que se encuentran perseguidos, exiliados, asilados o en la clandestinidad; de estos solo 19 han podido convocar a su suplente para mantener activo la curul en la Asamblea.  Los ocho restantes dejaran vacío sus escaños, pues los suplentes están perseguidos o exiliados.
Para revertir esta situación la Comisión de Política Interior de la AN, adelanta un proyecto de reforma puntual al Reglamento Interior y Debates, lo que le daría un nuevo respiro a la oposición, pues el mismo establecerá el mecanismo de “Quórum Mixto”, (presencial y virtual), lo que le permitiría a los diputados que se encuentran en el exilio o perseguidos participar en las sesiones plenarias con voz y voto y mantener sus puestos.
Recientemente la Asociación Civil Súmate informó que las medidas judiciales contra parlamentarios han dejado sin representación en la Asamblea Nacional a 11 municipios y siete parroquias del país.
Inmunidad violentada 
La Sala Plena del TSJ, en sentencias 17,18 y 19 de fecha 2, 7 y 8 de mayo de 2019 decidió comprometer la responsabilidad de 16 diputados y se les allanó su inmunidad. Ellos son: Juan Guaidó, Henry Ramos Allup, Luis Florido, Mariela Magallanes, Simón Calzadilla, Américo De Grazia, Richard Blanco, Edgard Zambrano, Juan Andrés Mejía, Sergio Vergara, Freddy Superlano, Carlos Paparoni, Franco Casella, Winston Flores, Miguel Pizarro y Rafael Guzmán.
El informe de la AN destaca que la persecución política contra diputados de la Asamblea Nacional constituye no solo una grave violación de los derechos humanos, sino también del estatuto constitucional de la AN y el desconocimiento al mandato popular de los venezolanos.
El artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza la inmunidad de los diputados desde su proclamación hasta el cese del mandato o la renuncia al cargo.
La esencia de la inmunidad es proteger el ejercicio de la función legislativa en garantía del mandato popular de los electores. Esta garantía, dice el informe, ha sido sistemáticamente desconocida, una prueba de ello son diversas sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia  que ha reducido el alcance de la inmunidad parlamentaria, traduciéndose esto en detenciones arbitrarias de diputados, en el marco de la persecución y allanamientos, impregnados de violación de derechos humanos, (detenciones sin orden judicial, el derecho a la defensa y el ser juzgado por jueces naturales.
El 20 de julio de 2017, la Sala Constitucional del TSJ, en el de decreto 545, declaró a la Asamblea Nacional en desacato y en consecuencia considera que todos sus actos son nulos, situación que ha sido denunciada y condenada por la comunidad internacional.

A través de la cuenta de red social Twitter, la gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella, informó  que desde este lunes  aperturando el mes de junio empieza a aplicarse el plan de racionamiento del combustible y enfatizó  que “hay suficiente gasolina para atender la demanda de combustible”.

Asimismo, para aquellos vehículos cuyas placas terminen en números pares como en 0, 2, 4, 6 y 8 podrán surtirse los lunes, miércoles y viernes. Y para los carros con sus placas impares los días martes, jueves y sábado. “El domingo será libre, es decir, ninguna estación de servicio debe regirse por el número de placas”, afirmó la gobernadora.

Cabe destacar que para el transporte público no están dentro de este plan de racionamiento.
No obstante, la gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, informó que los larenses surtirán solo 30 litros de gasolina por vehículo. Precisó que cuentan con 48 gandolas de transporte de gasolina y gasoil en diferentes estaciones de servicio.
El gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, anunció también que en el estado habrá racionamiento del combustible. “Vamos a un 50% del suministro del parque automotor de los municipios Heres, Caroní y Piar, así como en aquellos en que ya están siendo aplicados por sus alcaldes, como lo son Sifontes y Cedeño”, manifestó el gobernador en un audio difundido en redes sociales.

El constituyente Andrés Eloy Méndez dijo que la Asamblea Nacional Constituyente, controlada por el chavismo, estudiará el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, que votaron a favor del pagar los intereses del bono Pdvsa 2020.

«Ellos (los diputados) aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata por debajo, a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71,9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de (Donald) Trump», aseguró el funcionario.

Bajo este panorama, aseguró que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados de la Comisión de Economía castigará el «crimen que acaban de cometer solo por ganarse 2 o 3 millones de dólares más».

En abril la Asamblea Nacional autorizó el pago de los intereses correspondientes al bono Pdvsa 2020, único papel de deuda venezolano que no está en default, como una forma de evitar que los acreedores pudieran ejecutar la garantía de ese instrumento que es la mitad de las acciones de Citgo, la subsidiaria de Pdvsa en Estados Unidos, y el activo más valioso de Venezuela en el exterior.

El presidente interino y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, nombró a una junta administradora de Pdvsa, que ya tiene control administrativo y financiero sobre Citgo, que se encargó de ejecutar el pago.

Por otro lado, Méndez dijo que también se llevará a la plenaria de la Constituyente una propuesta para confiscar los bienes de los diputados y políticos opositores que han apoyado las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro. Asegura que las propiedades se subastarían y el dinero se usará para cancelar tratamientos médicos de menores de edad venezolanos con enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero.

«A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos», aseveró Méndez en entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Indicó que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello «tienen que confiscárseles sus bienes».

El diálogo entre el gobierno chavista y la oposición se convierte en un «misterio» donde las estrategias de propaganda son más visibles que los resultados.

Mientras el presidente de la Asamblea Nacional y mandatario encargado reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, agradeció cortesmente al gobierno noruego su iniciativa de mediación, pero sin indicar claramente si continuaría en el proceso, Nicolás Maduro se declaró «optimista» sobre los avances que le reportó Jorge Rodríguez, su ministro de Comunicación y jefe de la delegación que fue a Oslo.

Fuentes partidistas de oposición señalaron a Banca y Negocios que el sector democrático, mayoritario en el parlamento, volvería a participar en el proceso propuesto por la cancillería noruega, pero no de manera indefinida. Concretamente, precisaron que existe la firme determinación de no permitir que Maduro gane tiempo, y así se indicó a los mediadores europeos.

Las elecciones son el problema medular. Definitivamente, el madurismo se niega absolutamente a viabilizar una elección presidencial, supervisada o no, e insisten prácticamente como única condición que el mandato de Maduro sea reconocido, a cambio de reconocer la legitimidad del parlamento, pero sin comprometerse, tampoco, a disolver la Asamblea Nacional Constituyente de mayoría chavista.

Las fuentes consultadas indican que, a diferencia del talante dialogante que postula Maduro en sus alocuciones públicos, lo que hubo en las conversaciones fueron demandas del equipo de Rodríguez, sin prácticamente ninguna oferta concreta que aportara a un avance.

Para la oposición la rémora del proceso de República Dominicana lastra la iniciativa Noruega, y más aún si Jorge Rodríguez es el interlocutor líder, pues no genera ninguna confianza en la mayoría de la dirigencia de la coalición democrática.

Por el momento, no se sabe si las conversaciones continuarán y las partes asumieron, en todo caso, un compromiso de reserva para facilitar el proceso; sin embargo, las fuentes consultadas indicaron que no es cierto que Jorge Rodríguez haya sido el artífice de la iniciativa, como postula Maduro, sino los gobierno de la Unión Europea que, a través del Grupo de Contacto, intentan mantener vivo este proceso.

Tanto pública como extraoficialmente, el mensaje de la oposición es que se mantiene la vía de tres pasos propuesta por el mandatario interino reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, y, hasta ahora, ninguno de estos tramos es negociable, pero, en algunos grupos del sector democrático, se postula la idea de que si se abre una vía expresa y conveniente hacia un proceso electoral, esta se debe transitar.

Al final, parece haber consenso en jugar «en todos los tableros».

En Venezuela, los líderes de empresa se desenvuelven en un entorno incierto y cambiante, no solo por las adversas condiciones económicas en las que se mueven sino por el clima político cada vez más tenso. 78% de los CEO del país consultados por KPMG, en una muestra de 50, destaca la necesidad de mejorar y ejecutar procesos de innovación.

Hay que romper paradigmas y sumarse a las tendencias globales que apuntan hacia una mayor competitividad partiendo de modelos disruptivos y que incorporan la tecnología en sus procesos de innovación, coincidieron los ponentes de la tercera edición anual del CEO Outlook 2019 Capítulo Venezuela, presentado este jueves por KPMG, empresa de servicios de auditoría, asesoramiento legal, fiscal y financiero.

En una muestra de 50 CEO de compañías de las áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, salud, infraestructura, manufactura y retail, 78% de los ejecutivos resaltó la necesidad de optimizar los procesos de innovación, en tanto que la misma respuesta la dio 70% de sus pares en América Latina y 62% de los CEO a nivel global. mauro velásquez socio lider de Mercado de KPMG

El estudio, realizado entre el 8 de enero y el 20 de febrero de este año, reflejó que 70% de los ejecutivos dijeron ser disruptivos en sus negocios antes que la competencia, dijo Ramón Ostos, socio director de KPMG.

Esto es, más allá de la digitalización, impulsar la transformación de los negocios y enfrentar las amenazas de nuevos actores disruptivos. Cinco de cada 10 de los CEO consultados reconocen que hay otras disrupciones significativas, además de la tecnología, con las que deben lidiar, precisó Ostos.

En tiempos de incertidumbre, la capacidad de reinventarse es fundamental para mantenerse. En ese sentido debe promoverse una cultura organizacional disruptiva orientada a los constantes cambios. El éxito y rentabilidad dependerá de la agilidad con la tomen las decisiones, puntualizó Mauro Velázquez, socio líder de Mercados.

El 48% de los CEO en Venezuela consideran que la agilidad en la toma de decisiones
es la nueva manera de hacer negocios.

Para lograr la disrupción y la innovación, la resiliencia es un elemento determinante. Velázquez indicó que al preguntar por la principal estrategia para lograr una organización resiliente, la protección del core business ocupa el primer lugar con 34%, la disrupción del mercado aparece con 32% y la rapidez para adaptarse a los ecosistemas de negocio con 30%.

En general, los ejecutivos de empresas deben impulsar una reinvención digital en toda la organización con la construcción de resiliencia cibernética, promover el uso de la tecnología y
capacitar a la fuerza laboral. La capacitación de los colaboradores en competencias digitales es
vital para mantener a las compañías a flote a largo plazo.

Román Yánez, socio líder de Asesoría, indicó que el estudio arrojo que 70% de los CEO indicaron que capacitarían entre 31% y 40% de sus colaboradores en competencias digitales en los próximos tres años. Pero apenas cuatro de cada 10 ejecutivos dan prioridad a invertir en capacitación sobre inversiones en tecnología. (www.louismassaro.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham