Como parte de la atención a todos los niños y niñas del país, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que la jornada de vacunación de las Américas, se extendió hasta el próximo 30 de junio, de manera gratuita en los centros hospitalarios de Venezuela.

“He decidido extender el período de vacunación nacional para proteger a todos nuestros niños y niñas hasta el 30 Junio ¡Vamos a hacer jornadas especiales!”, recalcó Maduro en transmisión conjunta de radio y televisión.

En una jornada de trabajo denominada “jueves de salud, misiones y Barrio Adentro”, el mandatario venezolano insistió en ponerse al frente de este proceso de vacunación, ante lo cual instruyó al ministro de la salud, Carlos Alvarado, y la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, estar en la vanguardia.

Señaló que existen 7 mil 124 puestos de vacunación, 560 áreas de salud integral incorporadas y se ha logrado alcanzar la cifra de 231 comunidades indígenas atendidas, en vacunación contra la hepatitis B, la BCG, la pentavalente, la tosferina, influenza, difteria, antipolio, la vacuna de sarampión, rubiola, parotiditis y fiebre amarilla.

Además, el presidente Maduro, solicitó al ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, crear un plan comunicacional para informar donde se estarán realizando estas jornadas de atención.

Por otra parte el ministro Carlos Alvarado, indicó que la meta de esta jornada era colocar 2 millones 39 mil 927 dosis de estas vacunas, ante lo cual sostuvo que esta jornada está llamada a fortalecer la rutina, es decir, las vacunas que en el esquema nacional de vacunación hay que colocarle de manera obligatoria a los niños y las niñas de la Patria.

Finalmente, Maduro hizo un llamado a madres, padres, abuelos y abuelas, a llevar a los niños y niñas a los centros de vacunación, “¡Pero no deje para después lo que puede hacer hoy!, vacuna gratuita, porque la Revolución garantiza la salud”, expresó.

Desde el salón Néstor Kirchner del Palacio de Miraflores, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, realizó este jueves anuncios para potenciar el sistema de salud público del país. A continuación los detalles.

  • La empresa venezolana Espromed Bio sellará un acuerdo con la empresa rusa Geropharm, para producir la insulina en Venezuela.
  • Este viernes se firmará el acuerdo oficial entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para que la Cruz Roja acelere e incremente todo su apoyo humanitario a Venezuela en materia de salud.
  • Se extiende el periodo de vacunación a nivel nacional para niños y niñas hasta el 30 de junio
  • Hasta la fecha existen 7 mil 124 puestos de vacunación, 560 áreas de salud integral incorporadas y se ha logrado alcanzar la cifra de 231 comunidades indígenas atendidas, en vacunación contra la hepatitis B, la BCG, la pentavalente, la tosferina, influenza, difteria, antipolio, la vacuna de sarampión, rubiola, parotiditis y fiebre amarilla.
  • Fue inaugurado el Centro de Imagenología de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejeras, ubicado en la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo, que consta de cuatro módulos de rayos X convencionales, (para área de gastroenterología, ginecología, con equipos de última generación), así como también espacios destinados al servicio de resonancia magnética, tomógrafo de multi corte, densitometría ósea, la mamografía digital.
  • Se ordenó la creación de una sala situacional para el reporte de equipos médicos que se encuentren deteriorados o con falta de mantenimiento en el sistema público de salud a escala nacional.
  • Se recuperaron nueve quirófanos; la unidad de cuidados intensivos; las salas de emergencia y de trauma shock y la unidad oncológica, del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en Barquisimeto.
  • Se anunció la rehabilitación integral de la emergencia pediátrica de las salas A y B del Hospital central de Maracay que comprende el equipamiento de 29 camas.

El jefe de Estado venezolano indicó que a pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, el Gobierno Bolivariano continuará haciendo esfuerzos “porque la Revolución garantiza la salud gratuita”.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó al ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, la creación de una sala situacional para el reporte de equipos médicos que se encuentren deteriorados o con falta de mantenimiento en el sistema público de salud a escala nacional.

“He ordenado al Ministro que establezca una sala especial de reporte de equipos médicos que estén dañados o pendiente de mantenimiento a escala nacional.

Debe ser anunciada públicamente y debe funcionar las veinticuatro horas y debemos tener el diagnóstico y la acción inmediata”, señaló durante una jornada con el sector salud, desde el Palacio de Miraflores.

El Jefe de Estado sostuvo que este espacio es de vital importancia porque -tras el diagnóstico en centros hospitalarios- se reparararán los equipos y serán colocados a disposición del pueblo. “Tenemos el personal técnico; el Consejo Científico Nacional, que es una maravilla, científicos de primer nivel del mundo y son venezolanos”, recalcó.

En sus palabras, recordó la inversión en el área de la salud realizada por la Revolución Bolivariana desde su llegada en el año 1.999 de la mano del líder Hugo Chávez y que ahora continúa el Mandatario Nacional. “Es una inmensa inversión que se observa en los Centros de Diagnostico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, Centros de Atención de Alta Tecnología y que debemos mantener y cuidar”, dijo.

El gobierno de Aruba anunció este martes que extenderá por tres meses más el cierre de la frontera con Venezuela,tras vencerse el periodo inicial de un mes el pasado 10 de mayo, según un comunicado del gobierno de la isla caribeña.

Según el gobierno de Oranjestad, el periodo del cierre fue establecido para “evaluar la situación”. “La situación en Venezuela será cuidadosamente monitoreada y evaluada en los próximos meses y se tomará una decisión ya sea para mantenerla cerrada o abrir la frontera con el país vecino”, dice el comunicado.

El gobierno de Aruba dijo que el nuevo periodo de cierre de la frontera empezará el 10 de junio, y que el gobierno de Curacao y de Países Bajos —del que hace parte Aruba— “están en la misma página en cuanto a la prolongación”.

El anuncio de cierre fronterizo es el segundo que realiza el gobierno de la isla, luego de que el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, indicara que las fronteras venezolanas con Brasil y Aruba fueron abiertas el pasado 10 de mayo.

En ese momento, El Aissami dijo que las fronteras marítimas y aéreas se reabrirían “para restaurar la vida económica, social, política y cultural”.

Pero Oranjestad dijo que a pesar de haber recibido la noticia del gobierno de Venezuela, decidió dejar su frontera cerrada debido a la crisis migratoria en ese país.

“Teniendo en cuenta la crisis sin precedentes que atraviesa el país vecino, el efecto que un aumento de migrantes puede tener en el orden público y la seguridad y ante el interés general se tomó la decisión de que Aruba cerrará su frontera con Venezuela durante el periodo de un mes”, dice un comunicado del 10 de mayo.

(tramadol)

La facturación en dólares en el país no es nueva, y no tiene tampoco nueva regulación en el ámbito tributario. La regulación fiscal en lo que refiere al establecimiento de «base imponible» en divisas es antigua en el país, tanto en la Ley de ISLR y también en la más reciente, la del IVA, que inició en el año 1993 y luego mutó al Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor  (ICSVM) -1994-, para nuevamente asumirse como IVA a partir del año 1999.

Lo que ocurrió en Venezuela es que desde el año 2003 cuando se impuso el «régimen cambiario», y más específicamente en el año 2005, con la Ley contra ilícitos Cambiarios, se prohibió ofrecer la compra o venta de bienes y servicios en divisas. Luego, en 2014 se levantó dicha prohibición, pero desde la autoridad gubernamental se mantuvo, de hecho, el acoso y amenazas  contra quienes usaran el dólar como referente de precios. (https://pattenmonument.com/)

La desregularización cambiaría que se produce a partir de la derogación, en agosto de 2018, de la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos, junto con la modificación del Convenio Cambiario No 1, que implicó la supresión de los marcos regulatorios cambiarios anteriores, y el posterior establecimiento de las novedosas mesas de cambio, a partir de mayo 2019, mandan en su conjunto un mensaje más claro a la población sobre la posibilidad de emitir facturas en divisas.

Se debe aclarar, necesariamente, que esta práctica no estaba expresamente prohibida desde el año 2014, aunque muchas personas no lo sabían y mantenían el temor de facturar en dólares por las ambiguas manifestaciones de las autoridades cambiarias y la fuerza de la costumbre.

Entonces, lo que tenemos hoy es el  «desempolvado de las viejas normas fiscales» que regulan la emisión de facturas en divisas.

En lo que se refiere al IVA, el artículo 25 de la Ley y el artículo 51 de su Reglamento General, prevén la posibilidad de que el contribuyente fije el precio (Base imponible) en divisas, o incluso, con cláusulas de ajustabilidad basadas en variaciones cambiarias.

Por otra parte, en la PA SNAT/2011/0071 dictada por el Seniat, en el año 2011, se establece que cuando el precio esté fijado en divisas, en la factura que se emita «deberán indicarse también los valores equivalentes de base imponible e impuesto en Bolívares» considerando la tasa de cambio corriente que establece el BCV.

Sin embargo, lo más relevante en este momento, no es la emisión de la factura en divisas, sino las «implicaciones inciertas» que sobre ello tendrá lo dispuesto en el Decreto 35 del 28 de diciembre de 2018 relativo a la obligación de pago de impuestos en divisas cuando el hecho imponible,  (más bien la base imponible), se haya realizado (Fijado), bajo esa denominación.

Este tema fue planteando en las ediciones del foro «Retos y desafíos de la Contaduría Pública en Venezuela» promovido por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) que tuvo su primera edición el 27 de abril pasado en Valencia.

Al respecto, igualmente he señalado la incertidumbre respecto al Decreto 35 y su alcance, dada por la delegación que se hizo al SENIAT y a la SUDEBAN para definir la forma como se implementará este mecanismo, sin que a esta fecha se haya emitido la referida normativa.

Este asunto debe ser objeto del debido análisis de riesgo por quienes adopten formalmente la emisión de facturas en divisas.

Otro aspecto que debe ser considerado por quienes ven en la facturación en divisas una salida a la «hiperinflación» es el rezago cambiario, producto del diferencial entre la paridad de las mesas de cambio y el dólar paralelo, sobre el que  vienen advirtiendo varios economistas en el país.

Como podrán apreciar, el tema de facturación en divisas en su «ámbito formal» tributario no es complejo, pero sí creo que en el sentido material requiere una debida evaluación de escenarios y ponderación de riesgos al ser adoptada por la persona o entidad.

De los 2.400 combatientes en armas del Ejército de Liberación Nacional que contabiliza el gobierno de Colombia, al menos 45% está refugiado en Venezuela, según un reporte de inteligencia obtenido por la agencia Reuters.

Según la información de la agencia, el ELN considera al territorio nacional, en sus zonas fronterizas, como una «retaguardia estratégica».

Aunque no lo dice la nota de Reuters, los gremios del sector agrícola y pecuario han venido advirtiendo sobre la creciente inseguridad en la que se vive en las zonas fronterizas, debido a la presencia de grupos armados que se dedican a delitos, entre ellos, el contrabando, el robo de ganado, el tráfico de estupefacientes y la extorsión.

La agencia informativa británica, de los 300 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al plan de paz propuesto por el gobierno del ex presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el número de hombres en armas ha aumentado a unos 2.300, incluyendo nuevos reclutas, por lo que parece que el fenómeno guerrillero no ha muerto, como muchos pensaban.

Lea el reporte de Reuters

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó 7 mil 700 millones de euros destinados para la ejecución del Plan Nacional de Minería 2019-2025 que será llevado a cabo con la participación de empresas nacionales e internacionales.

La inversión planificada estima ingresos a la República por lo menos de 33 mil millones de euros, así lo informó el Presidente y aseveró que el Gobierno se ha fijado como meta recuperar el 100 por ciento de las empresas mineras del país, para lo cual serán conformadas 50 alianzas de minería mediana y grande.

“Venezuela hoy llega a la certificación legal internacional de 2 mil 236 toneladas de oro, rumbo a la certificación de la mayor reserva de oro del mundo”, manifestó el jefe de Estado desde el Palacio de Miraflores en Caracas, transmitido en cadena nacional por radio y televisión.

El Plan Nacional de Minería 2019-2025 se propone producir 80 toneladas de oro al año, así lo informó Maduro.

El Mandatario Nacional encargó a la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez y al ministro de Desarrollo Minero Ecológico Victor Cano, monetizar las reservas de oro, por un monto de 94 mil millones de euros.

“En bauxita Venezuela tiene 321 millones 350 mil toneladas en reservas certificadas, lo cual nos arroja una cifra de 14 mil millones de euros certificados. Allí hay una importante industria de transformación primaria de la bauxita en aluminio”, enfatizó.

Igualmente destacó que “En níquel tenemos certificados 28 millones 927 mil 980 toneladas de níquel, primera reserva del mundo en níquel, lo cual arroja y también tenemos que buscar su monetización, una riqueza de 284 mil millones de euros”, aseveró.

Sostuvo que con respecto al hierro “hoy tenemos certificados 14 mil 605 millones de toneladas, lo cual equivale a 717 mil millones de euros certificados”, manifestó.

“En fosfato tenemos certificado 7 millones 400 mil toneladas de fosfato lo cual equivale a 666 millones de euros estimados que debemos también invertir y monetizar”, puntualizó.

“En feldespato tenemos 4 millones 770 mil 629 toneladas, lo cual equivale a 281 millones de euros y en diamantes certificados 1.020 millones de kilates, lo que equivale a 136 mil millones de euros en diamantes”, dijo.

Plantas mineras activadas

El jefe de Estado activó la planta recuperadora de Níquel ubicada entre el estado Miranda y el estado Aragua “Esta planta tiene tecnología única en el mundo en alianza con Holanda”, aseguró en un pase televisivo.

El Gobierno Bolivariano inició operaciones de la mina de carbón mineral “Las Lajitas”, en el estado Aragua, con una inversión 71 millones de euros que tiene una capacidad de producción de un millón de toneladas de carbón al año y generará ingresos a la República por el orden de 45 millones de euros anuales.

El Primer Mandatario dio la bienvenida a los empresarios internacionales para invertir en el Plan Minero “Le digo a la gran cantidad de empresarios internacionales que están listos para invertir en el desarrollo minero del país: ¡Bienvenidos!”, enfatizó.

Transfirió a la Corporación Venezolana de Minería (CVM) el derecho al ejercicio de las actividades de exploración y explotación del carbón que se encuentra en la Gran Cubatera y Las Adjuntas, del estado Táchira.

A su vez autorizó la declaración como área de uso minero ecosocialista a las áreas Mandigal, La Justicia, Guacamayo y Cumins y la transfiere a la Corporación Venezolana de Minería.

A su vez creó el Fondo Rotatorio de Desarrollo Minero Ecológico de la mediana y gran minería para prestar servicios de financiamiento en bolívares.

Ante la evidente inversión del Estado en la explotación del sector minero el Presidente expresó: “Mientras otros andan saboteando, planificando golpes de Estado; nosotros andamos trabajando, construyendo todos los días. Tenemos todos los elementos para hacer de Venezuela una potencia productiva”.

Un total de 209 empresas productoras de alimentos, en nueve estados del país, fueron inspeccionadas por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), a fin de verificarel inventario de materia prima en las mismas.

Durante el operativo, se inspeccionaron empresas de los estados Aragua, Portuguesa, Guárico, Yaracuy, Lara Bolívar, Barinas, Carabobo y Distrito Capital, en las cuales los fiscales de la Sundde constataron el correcto uso de los alimentos que son distribuidos y comercializados para la población venezolana.

Es importante resaltar que la mayoría de las compañías verificadas, son abastecidas con materia prima suministrada por el Estado a través de la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios (Cuspal), por lo que una parte de los alimentos procesados por estas empresas, son luego distribuidos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), reseñó nota de prensa de la Sundee.

Este tipo de operativo va enmarcado en los lineamientos del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro y el ministro del Poder Popular de Comercio Nacional, Willian Contreras, como parte del Plan de Verificación de Materia Prima 2019 que comprende el registro de las áreas de almacenamiento, procesamiento, producción y distribución de empresas en todo el país, lo que permite un conteo de la materia prima.

(https://plumascounty.org)

Este jueves, el ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, informó que Venezuela estará abriendo una oficina de la principal petrolera nacional, Pdvsa, en Moscú, Rusia.
En este sentido, Quevedo aseguró que “será este mes”, en los pasillos del Foro Económico de San Petersburgo, como declaraciones a los periodistas.
Continuó explicando que el trabajo previo a la apertura de la oficina ya está “hecho” y que actualmente se está trasladando al personal de la compañía que se desempeñará allí.
En marzo, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, dio a conocer los planes de crear una oficina europea de la petrolera estatal en Moscú, explicando que sería para proteger los activos en el extranjero, por las sanciones impuestas por EEUU.

El Grupo de Lima (GDL) continúa trabajando este jueves 6 de mayo en una nueva reunión en Guatemala.

Los cancilleres seguirán con sus conversaciones sobre la crisis política y social que atraviesa Venezuela, con el fin de encontrar una solución pacífica para el país.
El GDL fue creado en el 2017 y está formado por representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. Estos países forman parte de las más de 50 naciones que reconocen a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela luego de su juramentación el pasado 23 de enero.
El pasado lunes 3 de mayo se realizó una reunión entre los ministros de relaciones exteriores de Canadá, Chile y Perú, miembros del Grupo de Lima, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) y los ministros de Relaciones Exteriores de Portugal y Uruguay, miembros del Grupo Internacional de Contacto
Ambos grupos acordaron unir esfuerzos entre las organizaciones para buscar una solución política, pacífica y democrática a la crisis venezolana y confirmaron su compromiso para una transición pacífica dirigida a elecciones libres y justas.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham