La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó este jueves 15 de agosto, una reunión de trabajo con representantes del Banco Central de Venezuela (BCV), banca pública y privada, operadoras de tarjetas y proveedores de puntos de venta; con el objetivo de supervisar el cumplimiento de la resolución 116.17, referida a las normas que regulan la contratación con proveedores que efectúen la comercialización de puntos de venta.

El desarrollo de la reunión se enfocó en el artículo 16, numeral 5, de la resolución antes mencionada en la que se estipula que las instituciones bancarias están obligadas, como mínimo, a incluir en el contrato el monto de la prestación del servicio. Sin embargo, en inspecciones realizadas se evidenció que las Instituciones Bancarias han delegado las responsabilidades inherentes al servicio de puntos de venta en los proveedores del servicio, aun cuando las entidades bancarias son las responsables de esto.

El Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario, Cmdte. Antonio Morales, indicó “hemos conseguido una cantidad de distorsiones que se transforman en  el negocio de un grupo inescrupuloso y nosotros como ente regulador estamos en la obligación de corregirlas”, esto en atención a las denuncias recibidas sobre los costos de servicio que fue trasladado por algunas instituciones bancarias hacia los proveedores de puntos de venta.

En su intervención, Morales señaló que “hemos conseguido proveedores que están arrendando los puntos de venta, en ese caso di la orden de revisar uno a uno los contratos de esas compañías. Nosotros vamos a tomar acciones, no vamos a permitir que se aprovechen de las necesidades de nuestro pueblo”.

Por otra parte, la máxima autoridad de este ente regulador invitó a cada uno de los presentes a  leer el manifiesto en defensa de nuestra soberanía denominado “No más Trump”, para manifestar su rechazo a las sanciones impuestas por el gobierno Donald Trump, y a su vez  sumarse a la  iniciativa de la recolección de las más de 13  millones de firmas que serán llevadas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mes de septiembre próximo.

Con estas acciones la Sudeban busca garantizar el desempeño óptimo del Sistema Financiero Nacional, así como fortalecer los medios de pago electrónicos y proteger al pueblo, de acuerdo a las políticas emanadas por nuestro Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.

En su primer directorio regional del lapso estatutario 2019-2021, Consecomercio señaló que la inflación, recesión económica y anarquía tributaria, entre otros factores, han informalizado al sector.

 En sus deliberaciones, ocurridas en la sede de la Cámara de Comercio de La Guaira, el Consejo refirió que esa informalización de la actividad terciaria “está convirtiendo en un castigo a consumidores y productores por igual”.
 El comercio formal y organizado del país, también hoy agobiado por la caída de las ventas, todavía no tiene claro cuándo es que los servicios básicos de electricidad, agua, gas, aseo urbano, seguridad, entre otros, podrán estabilizarse y ofrecer respuestas satisfactorias al sector terciario, procesador y manufacturero. Mientras tanto, indicó el gremio, ciertas sanciones no cesan y las empresas son desplazadas libremente por la informalidad, y el incremento de la inflación.
 La agrupación por otra parte, ratificó según nota de prensa, las propuestas ante el Estado en nombre de sus afiliados, para que se analice detenidamente el alcance sectorial del tema tributario y sus repercusiones negativas en empresas y contribuyentes. Entretanto, Consecomercio deploró en el encuentro regional, lo que acaba de suceder con las sanciones impuestas a los sectores de la educación privada, estacionamientos y servicios médicos privados.
 Representantes sectoriales y especialistas denunciaron la presencia de “anarquía tributaria y la ausencia casi absoluta de servicios públicos”.
 Y manifestaron que “no se entienden los procedimientos, la formalidad de las normas se modifican respondiendo a dependencias que no les corresponde. Y el empresariado no es atendido en su propósitos ajustados a las disposiciones, y los consumidores se debaten entre escasez de bolívares, dólar paralelo cuyo cambio no se detiene”.

(https://hummingbirddental.ca)

La empresa suiza-rusa Sulzer AG se suma a la china Wison, para desarrollar planes de recuperación del plantel refinador de Venezuela, según la información reportada por la agencia AVN.

El plan es en el mediano plazo y contempla realizar tareas de acondicionamiento que son necesarias y que permitirán al complejo refinador satisfacer el mercado interno de gasolina que está en un nivel de consumo de 190.000 barriles diarios, según el reporte.
En cuanto al financiamiento se conoció que en la mesa de negociaciones entre las autoridades de Pdvsa y la empresa suiza se encuentran varias opciones y la que tiene mayor fuerza es el pago con productos generados por las refinerías como asfalto, coque y fuel oil, que serían recibidos por la empresa Sulzer Ag a cambio de lograr un flujo de caja que ofrezca un margen de rentabilidad.
Pdvsa por su parte, requerirá como tarea de la empresa suiza la prestación y garantía de servicios industriales que incluyen suministro normal de agua, vapor, electricidad, indispensable para la sana marcha de las refinerías.
Igualmente tendría el propósito de brindarle tecnologías y mantenimiento a las destilerías a nivel nacional.
La empresa suiza-rusa, Sulzer AG, por su parte, señaló que su equipo de servicio de atención garantiza que optimicen los procesos de bombeo y la confiabilidad operativa y el alto rendimiento de su maquinaria rotativa independientemente del fabricante original.
De esta manera la Sulzer AG se suma a Wison Engineering Services Co., una compañía de ingeniería y construcción química con sede en Shanghai, que utiliza el programa de infraestructura “Belt and Road” de China para expandirse en el extranjero. (foxbendgolfcourse.com)
La agencia Bloomberg señaló que dicha empresa acordó reparar las principales refinerías de Venezuela a cambio de productos petroleros incluido el diesel.
 
Venta de crudo 
Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela y a Pdvsa, la empresa petrolera nacional mantiene varias opciones de venta de su petróleo y una de ellas es el canje de crudos pesados tratados como el tipo Merey 16 grados API por crudos livianos para ser integrados a las refinerías como El Palito, Amuay y Cardón, entre otras.
Otra opción es la triangulación con países amigos e igualmente sancionados.
Venezuela entregaría crudo pesado a China y este país le pagará en yuanes a Irán, el cual a cambio dispondría y entregaría a Pdvsa el petróleo mediano y liviano que requiere.

Recuperar el ingreso real de los venezolanos es el principal foco de atención que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) en su propuesta de siete líneas de acción para reimpulsar al país.¿

Entre los siete lineamientos destaca: reimpulsar el consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional, generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agroproductivas del país, reseñó una nota de prensa de este organismo.
Por otra parte, Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores agropecuarios (Fedeagro), refirió que Cavidea desnuda la crisis industrial, “según un vocero, están laborando a un 20% de su capacidad. Por un lado falta materia prima y por otro lado está la caída en el consumo. El venezolano no tiene capacidad de compra, gana 3 dólares al mes”. Razón por la cual afecta la dieta nutricional del venezolano.
“Si subes el salario mínimo y retorna el consumo vuelves a lo mismo, escasez de alimentos, porque no hay casi inventarios de materia prima importada, producción nacional estará por debajo del 20% del consumo”, afirmó, Fantinel.
En esta línea de información, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, negó que las sanciones internacionales sean causantes de la caída de la producción nacional de alimentos.
Para el líder gremial, hay políticas, que considera erradas, ejecutadas desde hace más de una década y no sanciones de reciente aplicación son las que han afectado la actividad del sector agroindustrial.
“Tenemos 12 años de caída sostenida de la producción nacional, hace 12 años no habían sanciones, yo puedo decirle que desde el año 2014 no hay una entrada formal a Venezuela de repuestos para maquinaria agrícola, ni de tractores”, declaró el presidente de Fedeagro.
De hecho, Hopkins aseguró que los datos del ciclo de siembra del primer semestre del año indican que se agudiza la merma en la producción de los rubros que conforman la alimentación básica de los venezolanos, como son arroz, maíz y leguminosas, entre otros.
“El maíz no alcanza este año, ni siquiera la mitad de lo que se alcanzó a sembrar en el año 2018 y ya en el año 2018 alcanzó para abastecer entre 20 y 25% del consumo. Pero también estamos sembrando la mitad de la superficie de arroz, también hay una caída drástica en la producción de hortalizas, producto de la crisis eléctrica, la crisis de combustible y de no tener semillas y fertilizantes para la producción, pero también cayó la producción de papa, también cayó la producción de caña de azúcar, también cayó la producción de café y también está cayendo la producción de leche, de carne, de pollo y de huevo”.
Agudisándose una crisis alimentaria inminente, motivo que los ha llevado a crear un plan agroalimentario que los ayude a solucionar la situación del país, este documento se lo entregaron al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como principal medida para contrarestar los efectos de una inestabilidad eléctrica y política en el país.
Cabe resaltar, que la actividad agrícola se lleva a cabo entre 17 y 23 estados del país por lo que el 30% del empleo nacional se le atribuye al sector agroalimentario.
Por consiguiente, Fedeagro realizó su asamblea anual, donde se debatieron propuestas destinadas a reimpulsar la producción nacional agroindustrial del país, además, Aquiles Hopkins revalido su cargo como presidente del gremio para el periodo 2019 – 2021.

El contralor general de la República, Elvis Amoroso, declaró inhabilitadas las juntas directivas de Pdvsa, Citgo y Mónomeros colombo venezolanos que fueran designadas por la Asamblea Nacional.

Aseveró que la Asamblea Nacional (AN) no puede elegir la Junta ad hoc para Citgo, ya que no tienen está facultad debido a que se encuentran en desacato.

Recordó que existe una sentencia por parte del máximo Tribunal del país que declara la nulidad sobre la designación de dicha junta.

En una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, Amoroso anunció el inicio de un proceso de auditoría patrimonial contra Simón José Antúnes Bracho, Gustavo José Velásquez, Carlos José Balza Guanipa, Ricardo Alfredo Prada, David Smolanski, Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Totolero, Andrés Padilla, Angel Olmeta Sifontes, Javier Troconis, Richard Esser y Luis Urdaneta, integrantes de la junta directiva de Pdvsa, PDV Holding, Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation, designados por el parlamento en desacato.

Las mismas medidas fueron aplicadas a la empresa Pequiven y su filial en Colombia, Monómeros Colombo Venezolanos, cuya junta directiva, también designada por la AN en desacato, le fue declarada prohibición de enajenar bienes y el bloqueo de cuentas.

Los afectados son: Jon Mirena Bilbao, Enrique Simón Torres, Fernando Asenjo, Iván Ivanoff, Rogelio Lozada, Carmen Elisa Hernández , José Alberto de Antonio, José González Álvares, Yadith Jajaf Reyes, Rafael Ángel Primera, Javier Ricardo Linares, Gustavo Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánes, Maira Olivares, Mireya Ripanti y Ceimi Martínez.

Los miembros de estas juntas directivas tienen prohibición de enajenar y grabar bienes dentro del país y el bloqueo de cuentas bancarias y financieras, una medida que será solicitada a órganos internacionales para que se aplique también fuera de las fronteras de Venezuela.

El Canal de Panamá permitirá que embarcaciones provenientes de Venezuela continúen utilizando la vía marítima, siempre que cumplan con los requisitos y pagos correspondientes, dijo el miércoles la autoridad tras nuevas sanciones impuestas por Washington al país sudamericano.

“Tenemos un tratado de neutralidad que lo firmaron también los Estados Unidos. Tenemos que regirnos por eso”, dijo Jorge Quijano, autoridad del Canal de Panamá, y agregó que Panamá no responderá a presiones sobre quienes deben transitar el paso interoceánico, reseñó Reuters.

Las presiones alcistas permanentes en el mercado cambiario paralelo parecen volver a agudizarse, pues las cotizaciones abren este jueves 15 de agosto entre 14.600 y 15.500 bolívares, mientras el tipo de cambio oficial inicia la jornada en 13.921,47 bolívares, un 1,21% por encima de su apertura precedente.

Según ha trascendido, el gobierno de Nicolás Maduro hará nuevas transferencias de recursos a sectores productivos, lo cual supone una mayor presión sobre la demanda de divisas.

Un síntoma de que la emisión de dinero ha vuelto a tomar velocidad es que la liquidez monetaria aumentó 13,36% en los dos semanas transcurridas entre el 19 de julio y el 2 de agosto, y se ubica en 10.775.980.750.884 bolívares, según la data más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela.

A pesar que la administración chavista no cede en su política de restricción de la liquidez al sector privado, sí ha hecho incrementos puntuales de liquidez para proceder al pago de deudas; por ejemplo, productores azucareros, por citar solo un caso, están recibiendo recursos por cosechas atrasadas.

El otro problema es la disponibilidad de divisas, sobre todo en el mercado oficial bancario, ya que el mecanismo de intervención del BCV en euros ha disminuido su incidencia para satisfacer las necesidades de clientes corporativos.

Antes, los bancos recibían en promedio 1 millón de euros semanales que debían ser colocados perentoriamente, so pena de ser multados. Ahora, el BCV ha organizado una suerte de subasta entre los actores del sistema bancario y asigna en función de sus disponibilidades y las demandas registradas, lo cual indica que la caja en euros tuvo un ciclo corto.

Las empresas extranjeras socias de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) están preocupadas sobre las posibles implicaciones que pueden acarrear a sus negocios las últimas sanciones que aplicó Estados Unidos contra el gobierno del país sudamericano, dijeron tres fuentes de la industria.

El gobierno del presidente Donald Trump congeló la semana pasada todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y aumentó la presión contra las empresas que tienen proyectos en el país petrolero, amenazando con congelar activos de personas o empresas que hayan decidido “asistir materialmente” al gobierno venezolano, reseñó Reuters.

Eso se sumó a anteriores sanciones de la Casa Blanca, que busca presionar la salida del presidente Nicolás Maduro, que llegó a un segundo mandato en una reelección considerada por gran parte del Hemisferio Occidental como ilegítima.

El nuevo decreto no sancionó explícitamente a compañías que no son estadounidenses, incluidos a socios minoritarios en empresas mixtas con Pdvsa como la francesa Total, la noruega Equinor o la española Repsol. Tampoco castigó a compradores de crudo venezolano rusos y chinos.

El lenguaje de las nuevas sanciones es similar a las emitidas en enero, pero el asesor de seguridad nacional de Washington, John Bolton, dijo que las últimas medidas harán que las compañías tengan que decidir si hacer negocios con Venezuela o con Estados Unidos.

“Si realmente quieren hacer lo que Bolton dice, que es conseguir que estas empresas dejen de hacer negocios con Venezuela, tendrán que demostrar que lo dicen en serio y entonces ir a castigar a alguien”, dijo Francisco Rodríguez, un economista venezolano de la firma Torino Economics en Nueva York y exasesor del excandidato presidencial opositor Henri Falcón.

Las posibles medidas a compañías que hacen negocios con Pdvsa, que son conocidas como sanciones secundarias, podrían afectar las operaciones de la industria petrolera venezolana, según dijeron analistas. Más de la mitad de la producción actual de crudo proviene de empresas conjuntas entre la estatal y socios extranjeros.

Las sanciones en enero impidieron a firmas estadounidenses importar petróleo venezolano y realizar transacciones en dólares con Pdvsa, lo que aceleró el declive del bombeo de crudo en la nación OPEP. El país exportó unos 993.000 de barriles de petróleo por día (bpd) en julio, bajo el promedio de casi 1,5 millones de bpd que despachó en los tres meses anteriores.

Una fuente de la industria dijo que es posible que socios y clientes de Pdvsa soliciten al Departamento del Tesoro de Estados Unidos una aclaratoria sobre la nueva orden, o incluso tramiten exenciones específicas para garantizar que sus actividades no sean afectadas por la regulación.

La fuente dijo que las compañías estaban preocupadas también por el posible sobrecumplimiento por parte de instituciones financieras de estas medidas, buscando no arriesgarse a sanciones al aprobar operaciones vinculadas a Pdvsa, lo que complica los pagos a proveedores y contratistas y puede desacelerar aún más la actividad petrolera.

Si bien las transacciones en dólares vinculadas a Pdvsa o sus empresas conjuntas siguen prohibidas, la Unión Europea no ha restringido operaciones en euros. Pero muchos bancos globales no están autorizando cuentas en euros a firmas asociadas con la petrolera o transacciones que puedan ser rastreadas. Algunos incluso han congelado dinero de la empresa en el extranjero.

“Hay pánico entre las petroleras por cómo va el gobierno de Estados Unidos a interpretar la nueva orden ejecutiva, ya que puede llevar a sanciones secundarias, no aún al nivel de Irán, pero cerca”, dijo una tercera fuente. “Es obvio que cada documento punitivo que emite el gobierno estadounidense va generando un efecto corrosivo”, agregó.

Una delegación del Gobierno de Noruega llegó a Caracas para intentar restablecer las conversaciones entre oficialismo y oposición, suspendidas desde la semana pasada, dijeron el miércoles cuatro fuentes conocedoras del asunto, en momentos que aumenta la crisis política en el país petrolero, reseñó Reuters.

La semana pasada, los representantes del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ausentaron de la ronda de diálogo en Barbados tras nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, pero la oposición sí viajó al encuentro en la isla.

La delegación de Noruega empezó a conversar por separado con las partes a fin de intentar mantener el acercamiento, agregaron dos de las fuentes. Los puntos tratados en los primeros encuentros de esta semana no se detallaron.

El jueves, la cancillería Noruega había dicho en un comunicado que mantenía contacto con el gobierno y la oposición y programaría reuniones en función de la disponibilidad de las partes.

Noruega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Tampoco el Ministerio de Comunicación de Venezuela.

Oslo comenzó la mediación en mayo para buscar una salida a la crisis política que se incrementó en enero cuando el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que Maduro fue reelegido con comicios fraudulentos. El mandatario dice que Guaidó busca derrocarlo.

La llegada de la delegación noruega se da días después que la oficialista Asamblea Nacional Constituyente nombró una comisión para que adelante la fecha de las elecciones parlamentarias y el máximo tribunal inculpó a otros tres diputados de conspiración.

(https://www.fasecolda.com/)

La titular del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP), Iris Varela, creó la Inspectoría General de Asuntos Internos, así acabar internamente con funcionarios que puedan incurrir en hechos delictivos.

Así lo informó la directora General de Asistencia Legal al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio para Servicio Penitenciario, María Mercedes Berthe, quien aseguró que esta Inspectoría buscará acabar con la impunidad que exista.

En esta misma línea, la directora María Berthe, declaró que la Inspectoría de Asuntos Internos tiene como objetivo realizar investigaciones, así transmitir a los órganos competentes, la situación que se presente dentro del Ministerio.

«La ministra siempre ha tenido las puertas abiertas a los organos de investigación, para que lleven a cabo las investigaciones correspondientes, no podemos permitir los hechos que ahí se comenten queden impunes», aseveró María Berthe.

<<Impedir y procurar que los funcionarios no cometan delitos estando en el ejercicio de sus funciones, y quien lo cometa tenga una sanción, que sirva de ejemplo para aquellos funcionarios que trabajan con nosotros>>, señaló Berthe.

De esta manera, la directora Berthe, expresó que la ministra Valera ha hecho un gran esfuerzo para formar a los funcionarios, <<y no podemos permitir que haya funcionarios que vulneren el trabajo que se ha alcanzado para la transformación y humanización en los centros penitenciarios del pais>>.

Contactos para la denuncia

La directora General, durante el programa radial “No te Prives”, transmitido por Radio Miraflores, invitó a quien quiera formalizar una denuncia, pueda hacerla en la Torre Inverunión, PB, ubicada en la Avenida Venezuela, Urbanización El Rosal, Caracas o escribir al correo inspectoriageneralmppsp2019@gmail.com.

«Garantizamos la reserva total de las denuncias que recibimos, dando respuestas oportunas al que aspira justicia dentro del Ministerio», concluyó Berthe.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham