Recuperar el ingreso real de los venezolanos es el principal foco de atención que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) en su propuesta de siete líneas de acción para reimpulsar al país.¿

Entre los siete lineamientos destaca: reimpulsar el consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional, generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agroproductivas del país, reseñó una nota de prensa de este organismo.
Por otra parte, Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores agropecuarios (Fedeagro), refirió que Cavidea desnuda la crisis industrial, “según un vocero, están laborando a un 20% de su capacidad. Por un lado falta materia prima y por otro lado está la caída en el consumo. El venezolano no tiene capacidad de compra, gana 3 dólares al mes”. Razón por la cual afecta la dieta nutricional del venezolano.
“Si subes el salario mínimo y retorna el consumo vuelves a lo mismo, escasez de alimentos, porque no hay casi inventarios de materia prima importada, producción nacional estará por debajo del 20% del consumo”, afirmó, Fantinel.
En esta línea de información, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, negó que las sanciones internacionales sean causantes de la caída de la producción nacional de alimentos.
Para el líder gremial, hay políticas, que considera erradas, ejecutadas desde hace más de una década y no sanciones de reciente aplicación son las que han afectado la actividad del sector agroindustrial.
“Tenemos 12 años de caída sostenida de la producción nacional, hace 12 años no habían sanciones, yo puedo decirle que desde el año 2014 no hay una entrada formal a Venezuela de repuestos para maquinaria agrícola, ni de tractores”, declaró el presidente de Fedeagro.
De hecho, Hopkins aseguró que los datos del ciclo de siembra del primer semestre del año indican que se agudiza la merma en la producción de los rubros que conforman la alimentación básica de los venezolanos, como son arroz, maíz y leguminosas, entre otros.
“El maíz no alcanza este año, ni siquiera la mitad de lo que se alcanzó a sembrar en el año 2018 y ya en el año 2018 alcanzó para abastecer entre 20 y 25% del consumo. Pero también estamos sembrando la mitad de la superficie de arroz, también hay una caída drástica en la producción de hortalizas, producto de la crisis eléctrica, la crisis de combustible y de no tener semillas y fertilizantes para la producción, pero también cayó la producción de papa, también cayó la producción de caña de azúcar, también cayó la producción de café y también está cayendo la producción de leche, de carne, de pollo y de huevo”.
Agudisándose una crisis alimentaria inminente, motivo que los ha llevado a crear un plan agroalimentario que los ayude a solucionar la situación del país, este documento se lo entregaron al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como principal medida para contrarestar los efectos de una inestabilidad eléctrica y política en el país.
Cabe resaltar, que la actividad agrícola se lleva a cabo entre 17 y 23 estados del país por lo que el 30% del empleo nacional se le atribuye al sector agroalimentario.
Por consiguiente, Fedeagro realizó su asamblea anual, donde se debatieron propuestas destinadas a reimpulsar la producción nacional agroindustrial del país, además, Aquiles Hopkins revalido su cargo como presidente del gremio para el periodo 2019 – 2021.

El contralor general de la República, Elvis Amoroso, declaró inhabilitadas las juntas directivas de Pdvsa, Citgo y Mónomeros colombo venezolanos que fueran designadas por la Asamblea Nacional.

Aseveró que la Asamblea Nacional (AN) no puede elegir la Junta ad hoc para Citgo, ya que no tienen está facultad debido a que se encuentran en desacato.

Recordó que existe una sentencia por parte del máximo Tribunal del país que declara la nulidad sobre la designación de dicha junta.

En una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, Amoroso anunció el inicio de un proceso de auditoría patrimonial contra Simón José Antúnes Bracho, Gustavo José Velásquez, Carlos José Balza Guanipa, Ricardo Alfredo Prada, David Smolanski, Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Totolero, Andrés Padilla, Angel Olmeta Sifontes, Javier Troconis, Richard Esser y Luis Urdaneta, integrantes de la junta directiva de Pdvsa, PDV Holding, Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation, designados por el parlamento en desacato.

Las mismas medidas fueron aplicadas a la empresa Pequiven y su filial en Colombia, Monómeros Colombo Venezolanos, cuya junta directiva, también designada por la AN en desacato, le fue declarada prohibición de enajenar bienes y el bloqueo de cuentas.

Los afectados son: Jon Mirena Bilbao, Enrique Simón Torres, Fernando Asenjo, Iván Ivanoff, Rogelio Lozada, Carmen Elisa Hernández , José Alberto de Antonio, José González Álvares, Yadith Jajaf Reyes, Rafael Ángel Primera, Javier Ricardo Linares, Gustavo Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánes, Maira Olivares, Mireya Ripanti y Ceimi Martínez.

Los miembros de estas juntas directivas tienen prohibición de enajenar y grabar bienes dentro del país y el bloqueo de cuentas bancarias y financieras, una medida que será solicitada a órganos internacionales para que se aplique también fuera de las fronteras de Venezuela.

El Canal de Panamá permitirá que embarcaciones provenientes de Venezuela continúen utilizando la vía marítima, siempre que cumplan con los requisitos y pagos correspondientes, dijo el miércoles la autoridad tras nuevas sanciones impuestas por Washington al país sudamericano.

“Tenemos un tratado de neutralidad que lo firmaron también los Estados Unidos. Tenemos que regirnos por eso”, dijo Jorge Quijano, autoridad del Canal de Panamá, y agregó que Panamá no responderá a presiones sobre quienes deben transitar el paso interoceánico, reseñó Reuters.

Las presiones alcistas permanentes en el mercado cambiario paralelo parecen volver a agudizarse, pues las cotizaciones abren este jueves 15 de agosto entre 14.600 y 15.500 bolívares, mientras el tipo de cambio oficial inicia la jornada en 13.921,47 bolívares, un 1,21% por encima de su apertura precedente.

Según ha trascendido, el gobierno de Nicolás Maduro hará nuevas transferencias de recursos a sectores productivos, lo cual supone una mayor presión sobre la demanda de divisas.

Un síntoma de que la emisión de dinero ha vuelto a tomar velocidad es que la liquidez monetaria aumentó 13,36% en los dos semanas transcurridas entre el 19 de julio y el 2 de agosto, y se ubica en 10.775.980.750.884 bolívares, según la data más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela.

A pesar que la administración chavista no cede en su política de restricción de la liquidez al sector privado, sí ha hecho incrementos puntuales de liquidez para proceder al pago de deudas; por ejemplo, productores azucareros, por citar solo un caso, están recibiendo recursos por cosechas atrasadas.

El otro problema es la disponibilidad de divisas, sobre todo en el mercado oficial bancario, ya que el mecanismo de intervención del BCV en euros ha disminuido su incidencia para satisfacer las necesidades de clientes corporativos.

Antes, los bancos recibían en promedio 1 millón de euros semanales que debían ser colocados perentoriamente, so pena de ser multados. Ahora, el BCV ha organizado una suerte de subasta entre los actores del sistema bancario y asigna en función de sus disponibilidades y las demandas registradas, lo cual indica que la caja en euros tuvo un ciclo corto.

Las empresas extranjeras socias de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) están preocupadas sobre las posibles implicaciones que pueden acarrear a sus negocios las últimas sanciones que aplicó Estados Unidos contra el gobierno del país sudamericano, dijeron tres fuentes de la industria.

El gobierno del presidente Donald Trump congeló la semana pasada todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y aumentó la presión contra las empresas que tienen proyectos en el país petrolero, amenazando con congelar activos de personas o empresas que hayan decidido “asistir materialmente” al gobierno venezolano, reseñó Reuters.

Eso se sumó a anteriores sanciones de la Casa Blanca, que busca presionar la salida del presidente Nicolás Maduro, que llegó a un segundo mandato en una reelección considerada por gran parte del Hemisferio Occidental como ilegítima.

El nuevo decreto no sancionó explícitamente a compañías que no son estadounidenses, incluidos a socios minoritarios en empresas mixtas con Pdvsa como la francesa Total, la noruega Equinor o la española Repsol. Tampoco castigó a compradores de crudo venezolano rusos y chinos.

El lenguaje de las nuevas sanciones es similar a las emitidas en enero, pero el asesor de seguridad nacional de Washington, John Bolton, dijo que las últimas medidas harán que las compañías tengan que decidir si hacer negocios con Venezuela o con Estados Unidos.

“Si realmente quieren hacer lo que Bolton dice, que es conseguir que estas empresas dejen de hacer negocios con Venezuela, tendrán que demostrar que lo dicen en serio y entonces ir a castigar a alguien”, dijo Francisco Rodríguez, un economista venezolano de la firma Torino Economics en Nueva York y exasesor del excandidato presidencial opositor Henri Falcón.

Las posibles medidas a compañías que hacen negocios con Pdvsa, que son conocidas como sanciones secundarias, podrían afectar las operaciones de la industria petrolera venezolana, según dijeron analistas. Más de la mitad de la producción actual de crudo proviene de empresas conjuntas entre la estatal y socios extranjeros.

Las sanciones en enero impidieron a firmas estadounidenses importar petróleo venezolano y realizar transacciones en dólares con Pdvsa, lo que aceleró el declive del bombeo de crudo en la nación OPEP. El país exportó unos 993.000 de barriles de petróleo por día (bpd) en julio, bajo el promedio de casi 1,5 millones de bpd que despachó en los tres meses anteriores.

Una fuente de la industria dijo que es posible que socios y clientes de Pdvsa soliciten al Departamento del Tesoro de Estados Unidos una aclaratoria sobre la nueva orden, o incluso tramiten exenciones específicas para garantizar que sus actividades no sean afectadas por la regulación.

La fuente dijo que las compañías estaban preocupadas también por el posible sobrecumplimiento por parte de instituciones financieras de estas medidas, buscando no arriesgarse a sanciones al aprobar operaciones vinculadas a Pdvsa, lo que complica los pagos a proveedores y contratistas y puede desacelerar aún más la actividad petrolera.

Si bien las transacciones en dólares vinculadas a Pdvsa o sus empresas conjuntas siguen prohibidas, la Unión Europea no ha restringido operaciones en euros. Pero muchos bancos globales no están autorizando cuentas en euros a firmas asociadas con la petrolera o transacciones que puedan ser rastreadas. Algunos incluso han congelado dinero de la empresa en el extranjero.

“Hay pánico entre las petroleras por cómo va el gobierno de Estados Unidos a interpretar la nueva orden ejecutiva, ya que puede llevar a sanciones secundarias, no aún al nivel de Irán, pero cerca”, dijo una tercera fuente. “Es obvio que cada documento punitivo que emite el gobierno estadounidense va generando un efecto corrosivo”, agregó.

Una delegación del Gobierno de Noruega llegó a Caracas para intentar restablecer las conversaciones entre oficialismo y oposición, suspendidas desde la semana pasada, dijeron el miércoles cuatro fuentes conocedoras del asunto, en momentos que aumenta la crisis política en el país petrolero, reseñó Reuters.

La semana pasada, los representantes del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ausentaron de la ronda de diálogo en Barbados tras nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, pero la oposición sí viajó al encuentro en la isla.

La delegación de Noruega empezó a conversar por separado con las partes a fin de intentar mantener el acercamiento, agregaron dos de las fuentes. Los puntos tratados en los primeros encuentros de esta semana no se detallaron.

El jueves, la cancillería Noruega había dicho en un comunicado que mantenía contacto con el gobierno y la oposición y programaría reuniones en función de la disponibilidad de las partes.

Noruega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Tampoco el Ministerio de Comunicación de Venezuela.

Oslo comenzó la mediación en mayo para buscar una salida a la crisis política que se incrementó en enero cuando el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que Maduro fue reelegido con comicios fraudulentos. El mandatario dice que Guaidó busca derrocarlo.

La llegada de la delegación noruega se da días después que la oficialista Asamblea Nacional Constituyente nombró una comisión para que adelante la fecha de las elecciones parlamentarias y el máximo tribunal inculpó a otros tres diputados de conspiración.

(https://www.fasecolda.com/)

La titular del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP), Iris Varela, creó la Inspectoría General de Asuntos Internos, así acabar internamente con funcionarios que puedan incurrir en hechos delictivos.

Así lo informó la directora General de Asistencia Legal al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio para Servicio Penitenciario, María Mercedes Berthe, quien aseguró que esta Inspectoría buscará acabar con la impunidad que exista.

En esta misma línea, la directora María Berthe, declaró que la Inspectoría de Asuntos Internos tiene como objetivo realizar investigaciones, así transmitir a los órganos competentes, la situación que se presente dentro del Ministerio.

«La ministra siempre ha tenido las puertas abiertas a los organos de investigación, para que lleven a cabo las investigaciones correspondientes, no podemos permitir los hechos que ahí se comenten queden impunes», aseveró María Berthe.

<<Impedir y procurar que los funcionarios no cometan delitos estando en el ejercicio de sus funciones, y quien lo cometa tenga una sanción, que sirva de ejemplo para aquellos funcionarios que trabajan con nosotros>>, señaló Berthe.

De esta manera, la directora Berthe, expresó que la ministra Valera ha hecho un gran esfuerzo para formar a los funcionarios, <<y no podemos permitir que haya funcionarios que vulneren el trabajo que se ha alcanzado para la transformación y humanización en los centros penitenciarios del pais>>.

Contactos para la denuncia

La directora General, durante el programa radial “No te Prives”, transmitido por Radio Miraflores, invitó a quien quiera formalizar una denuncia, pueda hacerla en la Torre Inverunión, PB, ubicada en la Avenida Venezuela, Urbanización El Rosal, Caracas o escribir al correo inspectoriageneralmppsp2019@gmail.com.

«Garantizamos la reserva total de las denuncias que recibimos, dando respuestas oportunas al que aspira justicia dentro del Ministerio», concluyó Berthe.

Este miércoles, desde el Salón Boyacá, de Miraflores el presidente, Nicolás Maduro, creó la fundación del Estado venezolano para unificar toda la técnica, investigación, capacitación y formación del sector agroalimentario nacional,

El jefe de Estado dijo que el objetivo de esta institución es que la ciencia acompañe y dirija los procesos productivos y de desarrollo agroalimentario del territorio nacional.

Expresó que se debe hacer una investigación y desarrollo por lo menos en diez elementos: semillas y genética animal, sustratos y estudios de suelo, bio insumos y bio controladores, bancos proteicos alternativos para la nutrición animal, prácticas agronómicas de mínima labranza, equipos de implementos agrícolas y manejo de recursos hídricos y sistemas de riego, medicina veterinaria, procesos industriales agroalimentarios a pequeña y mediana escala, conservación y preservación de alimentos y empaques y sistemas de almacenamiento.

Agregó que se debe capacitar al venezolano y formarlo en las diversas universidades nacionales, ya que a la Fundación se sumará el ministro de educación universitaria, Cesar Trompiz, para que las carreras y currículo se adapten a las necesidades de desarrollo del país, “todas las universidades del país deben entrar en la onda de la producción de la soberanía alimentaria”, dijo.

Producción

Pidió que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) sean producidos con insumos nacionales, “todos los CLAP tenemos que producirlos en el país con calidad venezolana. Todos los días trabajando, produciendo, sembrando ¡Es nuestra nueva meta!”, solicitó el mandatario.

Anunció que aprobó los recursos para el pago del primer lote del Plan Porcino Nacional, que permitirá tener el producto cárnico para el venidero mes de diciembre.

“He aprobado y ordenado el desembolso inmediato de los pagos del primer lote de animales destinados al Plan Porcino Nacional que tiene como meta la producción cárnica del plato navideño del pueblo venezolano”, afirmó.

Llamó al sector empresarial y al pueblo venezolano a creer en Venezuela y confiar en la potencia de trabajo. Asimismo, durante la reunión de trabajo hizo un pase hacía el estado Yaracuy, para reactivar la planta procesadora de maíz precocido y el centro de empaquetado de alimentos “Yaracuy”, en la Zona Industrial de Urachiche.

A través de un pase al estado Portuguesa, mostró el proceso productivo creciente en la granja de cría y levante de gallinas reproductoras pesadas en Guanare.

Desde el estado Carabobo, en la Planta de Café Fama de América, se pudo conocer a través de un pase con el Gobernador Rafael Lacava, que la producción actual del café en esa zona del país, avanza en capacidad máxima con 250 mil kilos al mes.

Debido a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular el cobro de tributos y tarifas a precio del dólar, Gustavo Duque, alcalde del municipio Chacao informó que en diez días retomarán el cobro y  las mismas serán ancladas al salario mínimo.

Respecto a la sentencia del TSJ indicó que existió desinformación sobre esta ordenanza y que debido a la hiperinflación, se había reformado el estatuto de convivencia ciudadana por la pérdida del valor del bolívar y se decidió anclar un porcentaje del valor del dólar oficial a través de una unidad de valor fiscal. Las declaraciones las suministró en una entrevista de la emisora Unión Radio.
Duque aseguró que esta nueva medida será evaluada de manera permanente en base a los indicadores de la inflación. “Ya deberíamos definirlo hoy y haríamos las discusiones vecinales como hicimos con la otra ordenanza para que lo aprueben y en diez días hábiles estaremos con sanciones contundentes. Vamos a ser la referencia de seguridad y orden”, dijo.
Asimismo, aseguró que los funcionarios se mantendrán en las calles verificando el cumplimiento de las normas de seguridad y orden en la jurisdicción, como el uso del cinturón, manejar hablando por teléfono, el respeto de las señales de tránsito, entre otras.

(perfumesample.com)

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo analizó la situación actual de los comercios en Venezuela, destacando que “las principales trabas de las empresas son los servicios, el alto costo del registro, los impuestos y los mínimos tributables”.

Capozzolo también comentó que en el comercio hay “sin duda una dolarización de facto, que se está utilizando como medio de pago”. Sin embargo, puntualizó que “en el caso de Chacao donde estaban cobrando los impuestos en dólares y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) derogó esa acción lo vemos por fines políticos, ya que en otras circunscripciones se está pagando en petro que sigue siendo otra divisa que no es la nacional e indirectamente se están refiriendo al dólar”.
El dirigente gremial señaló además que están convencidos que tal medida “va en contra de la ley porque primero se nos dice, se nos indica, que el petro es un criptoactivo y después se nos dice que está amarrado al precio del petróleo”.
 En cuanto a las altas tasas de los impuestos por parte de algunos ayuntamientos Felipe Capozzolo expresó que los comercios están cerrando e hizo un llamado para que las autoridades rectifiquen. En su opinión “urge un cambio de política pública igualmente en la política económica”.
 El pasado jueves 8 de agosto el Tribunal Supremo de Justicia ordenó la suspensión inmediata de los efectos de las ordenanzas “Reforma de la Ordenanza de Creación de las Unidades de Valores Fiscales en el municipio Chacao del estado Miranda”, y la “Reforma de la Ordenanza sobre Convivencia Ciudadana del municipio Chacao”. Ambas establecían el cobro de tributos y tarifas anclados al precio del dólar que establece el Banco Central de Venezuela (BCV).
 Cita regional
 Consecomercio efectuó ayer su directorio regional en la sede de la Cámara de Comercio de La Guaira, presidida por Eduardo Quintana. Allí se analizaron las materias tributarias, las nuevas imposiciones arancelarías y el costo de los servicios públicos, por parte de especialistas, comerciantes y agentes aduanales.
 En el encuentro participaron Luis Veloz y Raúl Gil Arias, comisario de Consecomercio, quienes disertaron sobre el impacto de los impuestos en el sector comercio. Y la economista Isolde González se refirió sobre el encaje legal y su impacto empresarial
 Precios disparados
 La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) informó que la canasta alimentaria en el pasado mes de julio se ubicó en 3.780.252 bolívares, representando un alza de Bs. 428.758, con respecto a marzo de 2019.
 El Costo de la Canasta Alimentaria de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) es obtenido a través de la recopilación de los precios de 46 de los 50 productos de la Canasta Alimentaria Normativa establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
 “Las encuestas de precios se levantan en 10 establecimientos comerciales (supermercados formalmente constituidos) y 3 mercados populares ubicados en la ciudad de Maracaibo; esto conforme a un muestreo espacial realizado para determinar la distribución geográfica de los mismos”, aseguró el informe de los datos recopilados por la Unidad de Información y Estadística de la CCM.
 Según la agremiación regional en su texto, se requirieron 94,5 salarios mínimos (fijado por el Gobierno nacional en Bs. 40.000) para “adquirir la Canasta Alimentaria CCM. El salario mínimo actual, representa el 1% del total del costo de la canasta”. (Diazepam sale)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham