La Superintendencia Nacional de Cripto Activos y Actividades Conexas (Sunacrip) creará la Unidad contra la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, que se vinculará con otras instituciones del Estado con el fin de evaluar y hacerle seguimiento a este tipo de operaciones ilegales.
La información la dio a conocer el superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, durante una reunión que se llevó a cabo este martes con organismos de seguridad del Estado en la sede de la Sunacrip, en Caracas, refiere una nota de prensa de la institución.
Durante el encuentro destacó los avances que ha tenido la institución con respecto al criptoactivo el Petro y los aspectos inherentes a la normativa legal que tiene esta criptomoneda en el intercambio comercial en el país.
Así como también indicó que el Petro se encuentra en pleno funcionamiento y al servicio del pueblo en comercios, y próximamente para el pago de servicios, a través del Petro Pago, usando la tecnología QR, además de la billetera multimoneda Petro APP, que permite el intercambio en diferentes criptomonedas.
“Estamos cumpliendo una tarea titánica en pro del desarrollo del país, para vencer las sanciones y el bloqueo impuesto por la administración del Gobierno de Estados Unidos, en función de dar soluciones reales al pueblo y superar la guerra económica”, apuntó Ramírez.
La Superintendencia Nacional de Cripto Activos y Actividades Conexas (Sunacrip) creará la Unidad contra la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, que se vinculará con otras instituciones del Estado con el fin de evaluar y hacerle seguimiento a este tipo de operaciones ilegales.
La información la dio a conocer el superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, durante una reunión que se llevó a cabo este martes con organismos de seguridad del Estado en la sede de la Sunacrip, en Caracas, refiere una nota de prensa de la institución.
Durante el encuentro destacó los avances que ha tenido la institución con respecto al criptoactivo el Petro y los aspectos inherentes a la normativa legal que tiene esta criptomoneda en el intercambio comercial en el país.
Así como también indicó que el Petro se encuentra en pleno funcionamiento y al servicio del pueblo en comercios, y próximamente para el pago de servicios, a través del Petro Pago, usando la tecnología QR, además de la billetera multimoneda Petro APP, que permite el intercambio en diferentes criptomonedas.
“Estamos cumpliendo una tarea titánica en pro del desarrollo del país, para vencer las sanciones y el bloqueo impuesto por la administración del Gobierno de Estados Unidos, en función de dar soluciones reales al pueblo y superar la guerra económica”, apuntó Ramírez.
Luis Oliveros, economista venezolano, aseguró este lunes que el régimen de Nicolás Maduro todavía no entiende cuáles son las medidas que debe ejecutar para frenar la inflación en el país.
«Venezuela tiene una economía empobrecida que se dolariza a pasos agigantados. El régimen no tiene credibilidad y sigue con los errores del pasado», dijo en una entrevista con el periodista César Miguel Rondón.
Indicó que en 2019 se registrará una inflación mucho menor en comparación con la de 2018, año en que se ubicó en 2.000.000%, según datos de la Asamblea Nacional.
El índice de inflación puede cerrar en 8.000%, aseguró Oliveros; sin embargo, dijo que es extremadamente alto si se compara con las cifras registradas en el resto del mundo.
Agregó que la inflación mensual en septiembre y octubre posiblemente se ubicará entre 35% y 40%.
El economista enfatizó que el régimen de Maduro mantiene una política económica enfocada en dejar sin efectivo a la banca aumentando el encaje legal.
«Eso generó algún tipo de estabilidad cambiaría e inflacionaria por muy poco tiempo. Ahora, cada vez que Pdvsa o cualquier ministerio necesite pagarle a sus proveedores, automáticamente tendremos saltos e inestabilidad en la tasa cambiaría», explicó.
Oliveros manifestó que la situación no va a mejorar en el corto o mediano plazo si no hay un cambio político. Además, criticó que el régimen de Maduro prometa nuevamente mayor producción petrolera y estabilidad económica para el 2020.
«Prometer un incremento de producción petrolera de Venezuela y bienestar económico es lo mismo que han prometido cuando Maduro llego al poder», recordó.
Oliveros afirmó que en el segundo semestre de 2019 habrá mayor impacto negativo en la economía venezolana.
A esta situación se le sumará el efecto que tendrán las sanciones que recientemente amplió el gobierno de Estados Unidos.
Luis Oliveros, economista venezolano, aseguró este lunes que el régimen de Nicolás Maduro todavía no entiende cuáles son las medidas que debe ejecutar para frenar la inflación en el país.
«Venezuela tiene una economía empobrecida que se dolariza a pasos agigantados. El régimen no tiene credibilidad y sigue con los errores del pasado», dijo en una entrevista con el periodista César Miguel Rondón.
Indicó que en 2019 se registrará una inflación mucho menor en comparación con la de 2018, año en que se ubicó en 2.000.000%, según datos de la Asamblea Nacional.
El índice de inflación puede cerrar en 8.000%, aseguró Oliveros; sin embargo, dijo que es extremadamente alto si se compara con las cifras registradas en el resto del mundo.
Agregó que la inflación mensual en septiembre y octubre posiblemente se ubicará entre 35% y 40%.
El economista enfatizó que el régimen de Maduro mantiene una política económica enfocada en dejar sin efectivo a la banca aumentando el encaje legal.
«Eso generó algún tipo de estabilidad cambiaría e inflacionaria por muy poco tiempo. Ahora, cada vez que Pdvsa o cualquier ministerio necesite pagarle a sus proveedores, automáticamente tendremos saltos e inestabilidad en la tasa cambiaría», explicó.
Oliveros manifestó que la situación no va a mejorar en el corto o mediano plazo si no hay un cambio político. Además, criticó que el régimen de Maduro prometa nuevamente mayor producción petrolera y estabilidad económica para el 2020.
«Prometer un incremento de producción petrolera de Venezuela y bienestar económico es lo mismo que han prometido cuando Maduro llego al poder», recordó.
Oliveros afirmó que en el segundo semestre de 2019 habrá mayor impacto negativo en la economía venezolana.
A esta situación se le sumará el efecto que tendrán las sanciones que recientemente amplió el gobierno de Estados Unidos.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario pidió este martes al sector bancario privado, público y las operadoras de tarjetas de débito y crédito acelerar los proyectos de los nuevos medios de pago e integración de las operadoras de tarjetas.
En medio de una reunión realizada este martes, Sudeban revisó el estatus de estos proyectos. Las mesas de trabajo presentarán en 10 días las disposiciones a tomar para la activación del suiche nacional y la interconexión de las operadoras. Esto está enmarcado dentro del proyecto de la compañía Consorcio Credicard, nombrado «Naiguatá».
En una nota de prensa, indicó que se necesita incrementar el parque de los puntos de venta, pero debe realizarse acorde a los estatutos de la de Resolución 116.17.
Sudeban también aumentó el monto mínimo de ingreso en los puntos de venta. En un plazo de una semana se exigirán 10 millones bolívares diarios.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario pidió este martes al sector bancario privado, público y las operadoras de tarjetas de débito y crédito acelerar los proyectos de los nuevos medios de pago e integración de las operadoras de tarjetas.
En medio de una reunión realizada este martes, Sudeban revisó el estatus de estos proyectos. Las mesas de trabajo presentarán en 10 días las disposiciones a tomar para la activación del suiche nacional y la interconexión de las operadoras. Esto está enmarcado dentro del proyecto de la compañía Consorcio Credicard, nombrado «Naiguatá».
En una nota de prensa, indicó que se necesita incrementar el parque de los puntos de venta, pero debe realizarse acorde a los estatutos de la de Resolución 116.17.
Sudeban también aumentó el monto mínimo de ingreso en los puntos de venta. En un plazo de una semana se exigirán 10 millones bolívares diarios.
Elvis Amoroso, contralor General de la República Bolivariana de Venezuela, informó que se extendió por 15 días el plazo para que los servidores públicos modifiquen la Declaración Jurada de Patrimonio.
Asimismo, Amoroso contó que 114 mil 420 servidores públicos realizaron dicha declaración correspondiente al ejercicio fiscal del 2019, representando el 74,4% de su totalidad.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter de la Contraloría General de la República, @CGRVenezuela, la cual destacó: «El Dr. Elvis Amoroso, informó que 114.420 servidores públicos realizaron la #DeclaraciónJuradaDePatrimonio correspondiente al ejercicio fiscal 2019, lo que representa el 74,4% de su totalidad».
Elvis Amoroso, contralor General de la República Bolivariana de Venezuela, informó que se extendió por 15 días el plazo para que los servidores públicos modifiquen la Declaración Jurada de Patrimonio.
Asimismo, Amoroso contó que 114 mil 420 servidores públicos realizaron dicha declaración correspondiente al ejercicio fiscal del 2019, representando el 74,4% de su totalidad.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter de la Contraloría General de la República, @CGRVenezuela, la cual destacó: «El Dr. Elvis Amoroso, informó que 114.420 servidores públicos realizaron la #DeclaraciónJuradaDePatrimonio correspondiente al ejercicio fiscal 2019, lo que representa el 74,4% de su totalidad».
Antonio Suárez, presidente de Futpv, aseguró que anclar el salario mínimo a medio petro no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.
“El medio petro en estos momentos equivaldría a echarle gasolina a la inflación y no alcanza absolutamente para nada, porque estaríamos hablando de cerca de 500.000 bolívares”, precisó.
En una entrevista al programa En Vivo de Unión Radio, dijo que 500.000 bolívares sería insuficiente para adquirir medicinas, alimentos y cubrir otras necesidades básicas.
El representante de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos agregó que su petición es que el salario mínimo se calcule a la tasa del dólar, al igual que cada uno de los bienes y servicios en el país.
“Por un lado va el salario y por el otro van los precios en la calle. Este fin de semana el incremento de los alimentos, verduras y proteínas fue realmente alarmante”, sostuvo.
Indicó que el régimen de Nicolás Maduro debe aterrizar sobre la realidad económica que rodea a los empleados venezolanos.
“Si tienen a los trabajadores pasando hambre, el comercio no se mueve y se va paralizando. Eso es una contracción total y peor de la economía que ya tenemos”, enfatizó.
Por otra parte, dijo que si el oficialismo tiene problemas con fijar el salario al dólar por cuestiones políticas, que lo establezca a un equivalente al menos dos petros, para que el bolsillo venezolano tenga poder adquisitivo.
Antonio Suárez, presidente de Futpv, aseguró que anclar el salario mínimo a medio petro no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.
“El medio petro en estos momentos equivaldría a echarle gasolina a la inflación y no alcanza absolutamente para nada, porque estaríamos hablando de cerca de 500.000 bolívares”, precisó.
En una entrevista al programa En Vivo de Unión Radio, dijo que 500.000 bolívares sería insuficiente para adquirir medicinas, alimentos y cubrir otras necesidades básicas.
El representante de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos agregó que su petición es que el salario mínimo se calcule a la tasa del dólar, al igual que cada uno de los bienes y servicios en el país.
“Por un lado va el salario y por el otro van los precios en la calle. Este fin de semana el incremento de los alimentos, verduras y proteínas fue realmente alarmante”, sostuvo.
Indicó que el régimen de Nicolás Maduro debe aterrizar sobre la realidad económica que rodea a los empleados venezolanos.
“Si tienen a los trabajadores pasando hambre, el comercio no se mueve y se va paralizando. Eso es una contracción total y peor de la economía que ya tenemos”, enfatizó.
Por otra parte, dijo que si el oficialismo tiene problemas con fijar el salario al dólar por cuestiones políticas, que lo establezca a un equivalente al menos dos petros, para que el bolsillo venezolano tenga poder adquisitivo.
Contribuyentes, empresarios y vecinos en general recibieron información de forma amplia sobre los aspectos que contiene el proyecto de Ordenanza de Creación de la Unidad Tributaria Municipal que impulsa la Comisión de Planificación, Administración y Contraloría del Concejo Municipal de Carrizal.
La concejal Hilda Alcalá, presidenta de la referida instancia legislativa, señaló que en Consulta Pública pudo dar a conocer la iniciativa que ha sido desarrollada con un conjunto de especialistas que incluye a directores de Administración Tributaria de la Alcaldía, y en cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Sostuvo que la aplicación de lo que establece el texto legal será para las alícuotas o tarifas de impuestos, tasas, aranceles, cobro de multas, entre otros de tipo fiscal.
“Todas aquellas ordenanzas que te hablen de unidad tributaria pasarán a unidad tributaria municipal (…) Estamos aprovechando esta ordenanza para poder aplicar ajustes que corresponden”, indicó.
Contribuyentes, empresarios y vecinos en general recibieron información de forma amplia sobre los aspectos que contiene el proyecto de Ordenanza de Creación de la Unidad Tributaria Municipal que impulsa la Comisión de Planificación, Administración y Contraloría del Concejo Municipal de Carrizal.
La concejal Hilda Alcalá, presidenta de la referida instancia legislativa, señaló que en Consulta Pública pudo dar a conocer la iniciativa que ha sido desarrollada con un conjunto de especialistas que incluye a directores de Administración Tributaria de la Alcaldía, y en cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Sostuvo que la aplicación de lo que establece el texto legal será para las alícuotas o tarifas de impuestos, tasas, aranceles, cobro de multas, entre otros de tipo fiscal.
“Todas aquellas ordenanzas que te hablen de unidad tributaria pasarán a unidad tributaria municipal (…) Estamos aprovechando esta ordenanza para poder aplicar ajustes que corresponden”, indicó.
El vicepresidente sectorial y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, informó este lunes que será incorporado el código QR a todas las cédulas inmobiliarias del país, con el objetivo de simplificar los trámites de servicios públicos para los venezolanos, en el marco del XV Censo Nacional de Población y Vivienda
“Cuando tengamos esta etiqueta que va a corresponder a la etiqueta censal que va a fijarse en cada una de las casas. En la etiqueta se pone un código QR que se dispone para la cédula inmobiliaria, para el sistema de servicios de agua, telefonía, electricidad, patentes de comercio, lo Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y para todo lo que corresponde a las fuentes de información”, explicó Menéndez durante un contacto informativo.
Precisó que este censo fundacional del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional, que está contemplado en el Plan de la Patria 2019-2025, sería el último pues desde ahora, se actualizará la información a través de la cédula inmobiliaria por lo que “todos los trámites tributarán al sistema Estadístico y Geográfico”.
También, resaltó que este censo aplicado en dos formas a través del registro de inmuebles que inició hace una semana en Caracas, y la carga de información al QR por parte de los mismos ciudadanos, que tendrán el apoyo de la Milicia Nacional Bolivariana y el Movimiento Somos Venezuela .
Por su parte, la ministra para Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez, afirmó que a través de la cédula inmobiliaria se permitirá ir hacía la simplificación de los trámites, facilitando el envío, recepción y pago de la factura de servicios como el agua potable.
De igual forma, el ministro para la Alimentación Carlos Leal Tellerías, comentó que con este nuevo mecanismo se fortalecerá la distribución eficiente de los Clap en cada comunidad; y desde la parte tecnológica permitirá integrar los datos de catastro inmobiliario lo que permite la planificación de las políticas públicas, manifestó la ministra para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez.
Durante la presentación del nuevo mecanismo de recolección de datos, el ministro para el Comercio Nacional, William Contreras, enfatizó que este censo ampliará la data de las actividades económicas que se realizan dentro del territorio venezolano.
“Con este registro se consolidarán los mecanismos de registro que deben tener todos los establecimientos que desempeñen actividades económicas en el país”, recalcó.
El vicepresidente sectorial y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, informó este lunes que será incorporado el código QR a todas las cédulas inmobiliarias del país, con el objetivo de simplificar los trámites de servicios públicos para los venezolanos, en el marco del XV Censo Nacional de Población y Vivienda
“Cuando tengamos esta etiqueta que va a corresponder a la etiqueta censal que va a fijarse en cada una de las casas. En la etiqueta se pone un código QR que se dispone para la cédula inmobiliaria, para el sistema de servicios de agua, telefonía, electricidad, patentes de comercio, lo Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y para todo lo que corresponde a las fuentes de información”, explicó Menéndez durante un contacto informativo.
Precisó que este censo fundacional del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional, que está contemplado en el Plan de la Patria 2019-2025, sería el último pues desde ahora, se actualizará la información a través de la cédula inmobiliaria por lo que “todos los trámites tributarán al sistema Estadístico y Geográfico”.
También, resaltó que este censo aplicado en dos formas a través del registro de inmuebles que inició hace una semana en Caracas, y la carga de información al QR por parte de los mismos ciudadanos, que tendrán el apoyo de la Milicia Nacional Bolivariana y el Movimiento Somos Venezuela .
Por su parte, la ministra para Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez, afirmó que a través de la cédula inmobiliaria se permitirá ir hacía la simplificación de los trámites, facilitando el envío, recepción y pago de la factura de servicios como el agua potable.
De igual forma, el ministro para la Alimentación Carlos Leal Tellerías, comentó que con este nuevo mecanismo se fortalecerá la distribución eficiente de los Clap en cada comunidad; y desde la parte tecnológica permitirá integrar los datos de catastro inmobiliario lo que permite la planificación de las políticas públicas, manifestó la ministra para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez.
Durante la presentación del nuevo mecanismo de recolección de datos, el ministro para el Comercio Nacional, William Contreras, enfatizó que este censo ampliará la data de las actividades económicas que se realizan dentro del territorio venezolano.
“Con este registro se consolidarán los mecanismos de registro que deben tener todos los establecimientos que desempeñen actividades económicas en el país”, recalcó.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) establece sanciones a los proveedores de puntos de venta que no se ajusten al contenido de las disposiciones establecidas en la Resolución N° 116.17 dictada por esta Entidad.
En atención la inobservancia de las instrucciones emanadas por esta Superintendencia; así como las instrucciones previstas en la Resolución relativa a los medios de pago y proveedores no bancarios y el aviso oficial del Banco Central de Venezuela sobre los proveedores de puntos de venta y las comisiones que deben cobrarse por ese concepto, fue sancionada la Sociedad Mercantil Carroferta Media Group, C.A., conocida como Carropago, por el cobro directamente a los establecimientos afiliados a las entidades bancarias, a los cuales les comercializó equipos de punto de venta.
Por tal motivo, el 18 de julio de 2019, se dictó medida administrativa de suspensión por un lapso de doce (12) meses, del registro como proveedor de puntos de venta, a la Sociedad Mercantil Carroferta Media Group, C.A., de la comercialización de puntos de venta durante ese lapso.
Sin embargo, en aras de proteger a los usuarios del servicio de punto de venta, así como, en pro de fortalecer el uso de los medios de pago electrónico y de la estabilidad del sistema, la referida medida estableció expresamente que la empresa Carropago deberá garantizar la continuidad en la prestación de los servicios relacionados con los puntos de venta que se hayan comercializado y activado antes de la suspensión, así como cualquier otro servicio que fuese necesario para mantener el normal funcionamiento de los dispositivos electrónicos.
De igual forma, fue sancionada la empresa Inversiones Gross, C.A., conocida como 1000pagos, por la situación irregular en relación a sus contratos de arrendamiento de los equipos de punto de venta con los establecimientos afiliados directamente, generando el cobro de comisiones excesivas por este concepto no contemplado en la normativa que rige la materia.
En consecuencia, el 23 de agosto de 2019 se suspendió por un lapso de doce (12) meses, el registro como proveedor de puntos de venta a la Sociedad Mercantil Inversiones Gross, C.A y por ende la comercialización de los mismos.
Adicionalmente, la Sociedad Mercantil Inversión Gross, C.A deberá, de manera inmediata con las instituciones bancarias y la sociedad mercantil Tarjetas y Transacciones en Red TRANRED, C.A., gestionar la regularización contractual inmediata de dicha actividades bajo los parámetros del marco normativo vigente.
La finalidad de estas acciones va dirigida a regularizar la operatividad y comercialización de los puntos de ventas, así como también suprimir el cobro de entre el 10 y 12% de las ventas, establecidos por estas compañías sin afectar el uso de esos equipos por parte de sus usuarios y usuarias, y a la vez adecuar las tarifas de cobro por el uso de esos aparatos a las tasas establecidas por el BCV.
De igual forma, pesan medidas administrativas, emanadas por este Ente Supervisor, sobre las empresas Ubiipagos, C.A. y Rapid Pago, C.A., a fin de que las mismas se adecuen a la normativa legal vigente establecida por esta institución y el Banco Central de Venezuela.
Basados en las políticas de nuestro Presidente Constitucional de la República bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, emanadas en el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, la Sudeban continuará garantizando la operatividad, seguridad y funcionalidad de los sistemas de pago electrónicos, en defensa de los intereses de los ciudadanos.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) establece sanciones a los proveedores de puntos de venta que no se ajusten al contenido de las disposiciones establecidas en la Resolución N° 116.17 dictada por esta Entidad.
En atención la inobservancia de las instrucciones emanadas por esta Superintendencia; así como las instrucciones previstas en la Resolución relativa a los medios de pago y proveedores no bancarios y el aviso oficial del Banco Central de Venezuela sobre los proveedores de puntos de venta y las comisiones que deben cobrarse por ese concepto, fue sancionada la Sociedad Mercantil Carroferta Media Group, C.A., conocida como Carropago, por el cobro directamente a los establecimientos afiliados a las entidades bancarias, a los cuales les comercializó equipos de punto de venta.
Por tal motivo, el 18 de julio de 2019, se dictó medida administrativa de suspensión por un lapso de doce (12) meses, del registro como proveedor de puntos de venta, a la Sociedad Mercantil Carroferta Media Group, C.A., de la comercialización de puntos de venta durante ese lapso.
Sin embargo, en aras de proteger a los usuarios del servicio de punto de venta, así como, en pro de fortalecer el uso de los medios de pago electrónico y de la estabilidad del sistema, la referida medida estableció expresamente que la empresa Carropago deberá garantizar la continuidad en la prestación de los servicios relacionados con los puntos de venta que se hayan comercializado y activado antes de la suspensión, así como cualquier otro servicio que fuese necesario para mantener el normal funcionamiento de los dispositivos electrónicos.
De igual forma, fue sancionada la empresa Inversiones Gross, C.A., conocida como 1000pagos, por la situación irregular en relación a sus contratos de arrendamiento de los equipos de punto de venta con los establecimientos afiliados directamente, generando el cobro de comisiones excesivas por este concepto no contemplado en la normativa que rige la materia.
En consecuencia, el 23 de agosto de 2019 se suspendió por un lapso de doce (12) meses, el registro como proveedor de puntos de venta a la Sociedad Mercantil Inversiones Gross, C.A y por ende la comercialización de los mismos.
Adicionalmente, la Sociedad Mercantil Inversión Gross, C.A deberá, de manera inmediata con las instituciones bancarias y la sociedad mercantil Tarjetas y Transacciones en Red TRANRED, C.A., gestionar la regularización contractual inmediata de dicha actividades bajo los parámetros del marco normativo vigente.
La finalidad de estas acciones va dirigida a regularizar la operatividad y comercialización de los puntos de ventas, así como también suprimir el cobro de entre el 10 y 12% de las ventas, establecidos por estas compañías sin afectar el uso de esos equipos por parte de sus usuarios y usuarias, y a la vez adecuar las tarifas de cobro por el uso de esos aparatos a las tasas establecidas por el BCV.
De igual forma, pesan medidas administrativas, emanadas por este Ente Supervisor, sobre las empresas Ubiipagos, C.A. y Rapid Pago, C.A., a fin de que las mismas se adecuen a la normativa legal vigente establecida por esta institución y el Banco Central de Venezuela.
Basados en las políticas de nuestro Presidente Constitucional de la República bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, emanadas en el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, la Sudeban continuará garantizando la operatividad, seguridad y funcionalidad de los sistemas de pago electrónicos, en defensa de los intereses de los ciudadanos.
La crisis económica tiene años instalada en las fincas de ganaderos del país. El sector está en emergencia según advirtió la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), porque producir carne y leche se ha convertido en una tarea titánica como consecuencia de la caída del consumo y de los altos precios de vacunas y alimentos para el rebaño.
En 1998, cada venezolano comía 27 kilos de carne de res al año, en la actualidad la ingesta se ha reducido a cuatro kilos por persona anualmente, lo que representa 16 bistecs al año.
En cuanto a la leche, las estadísticas son aun más dramáticas, En diciembre de 2018, se producían 7 millones de litros de leche por día a escala nacional, hoy se generan 2.100.000 litros diarios, una caída del 70% y atribuyen esta realidad a la crisis eléctrica que ha afectado a empresas que dependen de la cadena de frío.
“Las cifras impactan, es un consumo absurdo. Hemos advertido que el sector está en emergencia, por las políticas erradas que mantiene el régimen”, comunicó Nicanor Oropeza, director de Fedenaga. Enfatizó que la leche ha desaparecido de los anaqueles, porque el 80% de lo que se produce la utilizan para elaboración de quesos artesanales, la fabricación industrial desapareció. “Quienes están produciendo quesos conforman el sector informal, no hay un registro de cuánto producen”. (Alprazolam online)
Víctor Aldana, presidente de Crema La Baragueña en Carora, informó que el Municipio Torres del estado Lara se ha convertido en un cementerio de industrias lácteas, de cuatro plantas procesadoras que operaban, todas están inactivas, “Lavenca, Lácteos Carabobo, ICA y La Pastoreña se fueron del municipio porque no es rentable producir sin garantías de obtener beneficios justos en el sector”, mencionó.
La crisis económica tiene años instalada en las fincas de ganaderos del país. El sector está en emergencia según advirtió la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), porque producir carne y leche se ha convertido en una tarea titánica como consecuencia de la caída del consumo y de los altos precios de vacunas y alimentos para el rebaño.
En 1998, cada venezolano comía 27 kilos de carne de res al año, en la actualidad la ingesta se ha reducido a cuatro kilos por persona anualmente, lo que representa 16 bistecs al año.
En cuanto a la leche, las estadísticas son aun más dramáticas, En diciembre de 2018, se producían 7 millones de litros de leche por día a escala nacional, hoy se generan 2.100.000 litros diarios, una caída del 70% y atribuyen esta realidad a la crisis eléctrica que ha afectado a empresas que dependen de la cadena de frío.
“Las cifras impactan, es un consumo absurdo. Hemos advertido que el sector está en emergencia, por las políticas erradas que mantiene el régimen”, comunicó Nicanor Oropeza, director de Fedenaga. Enfatizó que la leche ha desaparecido de los anaqueles, porque el 80% de lo que se produce la utilizan para elaboración de quesos artesanales, la fabricación industrial desapareció. “Quienes están produciendo quesos conforman el sector informal, no hay un registro de cuánto producen”. (Alprazolam online)
Víctor Aldana, presidente de Crema La Baragueña en Carora, informó que el Municipio Torres del estado Lara se ha convertido en un cementerio de industrias lácteas, de cuatro plantas procesadoras que operaban, todas están inactivas, “Lavenca, Lácteos Carabobo, ICA y La Pastoreña se fueron del municipio porque no es rentable producir sin garantías de obtener beneficios justos en el sector”, mencionó.
La oposición venezolana está preparada para retomar el diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, señaló este lunes uno de sus delegados, afirmando que corresponde al oficialismo decidir si vuelve a la negociación que congeló en agosto.
«Hoy nosotros estamos preparados para discutir lo sustantivo, para discutir las respuestas, acabar con el sufrimiento de la gente», declaró en rueda de prensa Stalin González, miembro de la comitiva opositora en la negociación, actualmente congelada.
Delegados de Maduro y del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, negociaban desde mayo con la mediación de Noruega.
Pero el 7 de agosto, el presidente socialista suspendió su participación en la mesa en rechazo a nuevas medidas que congelaron los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos, lo que se sumó a un embargo petrolero de Washington.
El gobierno de Maduro se levantó «abruptamente» de la mesa «porque no quiso discutir los temas de fondo, (…) que son tener una elección libre» presidencial, aseguró González, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
Sobre ese punto «no hay ningún tipo de acuerdo», señaló el delegado de la oposición, que considera que la reelección de Maduro en 2018 fue ilegítima.
Guaidó aseveró la semana pasada que el diálogo no ha funcionado, dejando en el aire su reanudación.
De todas maneras, González dijo que la oposición ha estado en «total contacto» con los mediadores noruegos, quienes estuvieron en el país en agosto para insistir en el proceso de negociación.
El diálogo, que se inició en Oslo y luego se trasladó a Barbados, busca resolver la peor crisis en la historia reciente de Venezuela, reflejada en una hiperinflación y el desplome de su vital producción de crudo.
La oposición venezolana está preparada para retomar el diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, señaló este lunes uno de sus delegados, afirmando que corresponde al oficialismo decidir si vuelve a la negociación que congeló en agosto.
«Hoy nosotros estamos preparados para discutir lo sustantivo, para discutir las respuestas, acabar con el sufrimiento de la gente», declaró en rueda de prensa Stalin González, miembro de la comitiva opositora en la negociación, actualmente congelada.
Delegados de Maduro y del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, negociaban desde mayo con la mediación de Noruega.
Pero el 7 de agosto, el presidente socialista suspendió su participación en la mesa en rechazo a nuevas medidas que congelaron los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos, lo que se sumó a un embargo petrolero de Washington.
El gobierno de Maduro se levantó «abruptamente» de la mesa «porque no quiso discutir los temas de fondo, (…) que son tener una elección libre» presidencial, aseguró González, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
Sobre ese punto «no hay ningún tipo de acuerdo», señaló el delegado de la oposición, que considera que la reelección de Maduro en 2018 fue ilegítima.
Guaidó aseveró la semana pasada que el diálogo no ha funcionado, dejando en el aire su reanudación.
De todas maneras, González dijo que la oposición ha estado en «total contacto» con los mediadores noruegos, quienes estuvieron en el país en agosto para insistir en el proceso de negociación.
El diálogo, que se inició en Oslo y luego se trasladó a Barbados, busca resolver la peor crisis en la historia reciente de Venezuela, reflejada en una hiperinflación y el desplome de su vital producción de crudo.