El precio de un rubro de la canasta alimentaria superó el salario mínimo en Venezuela, que ronda los dos dólares. Este hecho evidencia la situación crítica de la economía venezolana.
Al inicio de la semana, algunas carnicerías del estado Táchira anunciaron la venta de pollo en 38.000 bolívares, el kilo de queso duro en 30.000 bolívares, al igual que el medio cartón de huevos, según reseñó La Nación.
Para que los consumidores pudieran aprovechar la oferta, debían cancelar en efectivo, de lo contrario, el costo aumentaba. Los comerciantes aceptaban pesos y dólares, monedas de libre circulación, pero de poca accesibilidad. (www.mdconnected.ca)
En cuanto a las verduras, estas tienen un valor entre 5.000 y 10.000 bolívares por kilo.
Con el salario mínimo, una persona puede llenar una despensa de vegetales con escasos tres o cuatro y hasta cinco productos.
El precio de un rubro de la canasta alimentaria superó el salario mínimo en Venezuela, que ronda los dos dólares. Este hecho evidencia la situación crítica de la economía venezolana.
Al inicio de la semana, algunas carnicerías del estado Táchira anunciaron la venta de pollo en 38.000 bolívares, el kilo de queso duro en 30.000 bolívares, al igual que el medio cartón de huevos, según reseñó La Nación.
Para que los consumidores pudieran aprovechar la oferta, debían cancelar en efectivo, de lo contrario, el costo aumentaba. Los comerciantes aceptaban pesos y dólares, monedas de libre circulación, pero de poca accesibilidad. (www.mdconnected.ca)
En cuanto a las verduras, estas tienen un valor entre 5.000 y 10.000 bolívares por kilo.
Con el salario mínimo, una persona puede llenar una despensa de vegetales con escasos tres o cuatro y hasta cinco productos.
En los próximos días la empresa Mastercard dejará de prestar servicio al Banco Agrícola de Venezuela y al Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, Sudeban, informó que la suspensión de Mastercard se debe a las sanciones de Estados Unidos contra Maduro.
La institución indicó que intentará mantener la operatividad de la conexión de ambos bancos, a través de la activación de otros procesadores de pagos.
Asimismo, informó que desde este miércoles, inician las mesas de trabajo junto a los equipos técnicos para que en diez días se presenten las medidas a tomar para la ejecución del suiche nacional y la interconexión de las operadoras,. Esto a través del proyecto que se desarrolla por la empresa Consorcio Credicard con el nombre Naiguatá.
En los próximos días la empresa Mastercard dejará de prestar servicio al Banco Agrícola de Venezuela y al Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, Sudeban, informó que la suspensión de Mastercard se debe a las sanciones de Estados Unidos contra Maduro.
La institución indicó que intentará mantener la operatividad de la conexión de ambos bancos, a través de la activación de otros procesadores de pagos.
Asimismo, informó que desde este miércoles, inician las mesas de trabajo junto a los equipos técnicos para que en diez días se presenten las medidas a tomar para la ejecución del suiche nacional y la interconexión de las operadoras,. Esto a través del proyecto que se desarrolla por la empresa Consorcio Credicard con el nombre Naiguatá.
El presidente argentino, Mauricio Macri, destacó este miércoles que las restricciones cambiarias que anunció su Gobierno el pasado domingo son «lo menos invasivas posibles» para la población, y aseguró que los ahorros de los argentinos están resguardados.
«(Las medidas) fueron diseñadas para ser lo menos invasivas posibles y para que no afecten a los ciudadanos de a pie, especialmente a los ingresos medios y bajos», aseguró Macri durante un evento de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Entre las restricciones impuestas, figura la obligación para los exportadores de liquidar divisas en el mercado local y también un límite de compra de 10.000 dólares mensuales por mes sin autorización para las personas físicas.
El Gobierno busca así frenar la escalada del dólar y la fuga de divisas, en un contexto de empeoramiento de la crisis económica que vive el país austral desde mediados de 2018, con fuertes tensiones financieras desde el día posterior a las elecciones primarias en las que el opositor peronista Alberto Fernández sacó 15 puntos de ventaja a Macri.
«Son medidas que no nos gustan y que solo se justifican en la emergencia y durante un tiempo limitado, pero fueron implementadas para evitar daños mayores», indicó el presidente, que acudió a la cita con la AEA junto al nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, responsable de las medidas.
Lacunza recibió un aplauso por parte de los empresarios reunidos cuando Macri lo mencionó.
Macri incidió en que las medidas se anunciaron «de una manera transparente, evitando cualquier tipo de discrecionalidad», y subrayó que para «reducir la vulnerabilidad» subió el salario mínimo, «que va a impactar en 4 millones de argentinos», y profundizó en un programa que cuida los precios de los productos de la canasta básica ante la inflación, entre otras medidas.
En los tres primeros días desde la implementación de las medidas, el tipo de cambio del dólar se ha estabilizado alrededor de los 57 pesos para la venta, mientras que la Bolsa sufrió un desplome del 11,90 el martes.
En la media sesión de este miércoles (13.32 hora local y 16.32 GMT), el indicador S&P Merval de la plaza bursátil argentina recupera un 6,11 % de su valor.
El martes por la noche, Fernández, favorito a hacerse con la presidencia, dijo en Twitter que «la Bolsa porteña no encuentra piso» y que «el modelo económico de Macri generó recesión, pobreza y destrucción de valor» a las empresas argentinas más destacadas, y puntualizó que la petrolera YPF llegó a «los valores más bajos de su historia».
El presidente argentino, Mauricio Macri, destacó este miércoles que las restricciones cambiarias que anunció su Gobierno el pasado domingo son «lo menos invasivas posibles» para la población, y aseguró que los ahorros de los argentinos están resguardados.
«(Las medidas) fueron diseñadas para ser lo menos invasivas posibles y para que no afecten a los ciudadanos de a pie, especialmente a los ingresos medios y bajos», aseguró Macri durante un evento de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Entre las restricciones impuestas, figura la obligación para los exportadores de liquidar divisas en el mercado local y también un límite de compra de 10.000 dólares mensuales por mes sin autorización para las personas físicas.
El Gobierno busca así frenar la escalada del dólar y la fuga de divisas, en un contexto de empeoramiento de la crisis económica que vive el país austral desde mediados de 2018, con fuertes tensiones financieras desde el día posterior a las elecciones primarias en las que el opositor peronista Alberto Fernández sacó 15 puntos de ventaja a Macri.
«Son medidas que no nos gustan y que solo se justifican en la emergencia y durante un tiempo limitado, pero fueron implementadas para evitar daños mayores», indicó el presidente, que acudió a la cita con la AEA junto al nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, responsable de las medidas.
Lacunza recibió un aplauso por parte de los empresarios reunidos cuando Macri lo mencionó.
Macri incidió en que las medidas se anunciaron «de una manera transparente, evitando cualquier tipo de discrecionalidad», y subrayó que para «reducir la vulnerabilidad» subió el salario mínimo, «que va a impactar en 4 millones de argentinos», y profundizó en un programa que cuida los precios de los productos de la canasta básica ante la inflación, entre otras medidas.
En los tres primeros días desde la implementación de las medidas, el tipo de cambio del dólar se ha estabilizado alrededor de los 57 pesos para la venta, mientras que la Bolsa sufrió un desplome del 11,90 el martes.
En la media sesión de este miércoles (13.32 hora local y 16.32 GMT), el indicador S&P Merval de la plaza bursátil argentina recupera un 6,11 % de su valor.
El martes por la noche, Fernández, favorito a hacerse con la presidencia, dijo en Twitter que «la Bolsa porteña no encuentra piso» y que «el modelo económico de Macri generó recesión, pobreza y destrucción de valor» a las empresas argentinas más destacadas, y puntualizó que la petrolera YPF llegó a «los valores más bajos de su historia».
El ambiente político se recalienta, pero el mercado cambiario se enfría. Este martes 3 de septiembre, el dólar oficial cerró en 23.840,79 bolívares, un aumento de 2,18%, una desaceleración importante frente a su incremento de 5,15% en la jornada precedente, en la que buscó reducir la brecha con el tipo de cambio paralelo.
Mientras tanto, el dólar no oficial terminó este martes a la baja, lo que causó sorpresa a más de uno, aún cuando el lunes los incrementos de precios no llegaron a 2%.
La caída generalizada de todos los marcadores en el mercado paralelo, mientras el tipo de cambio de las mesas en la banca resistió en medio de una jornada bajista, hace que la brecha entre los dos mercados se haya reducido sensiblemente en los últimos dos días, a tal punto que, si se registra una jornada similar este 4 de septiembre, las escalas de precios podrían invertirse por primera vez.
Si se promedian los marcadores seguidos por Banca y Negocios a diario en el mercado paralelo, el diferencial sobre el tipo de cambio oficial se redujo a apenas 356,81 bolívares o 1,50%.
PromedioDolarVE cerró en 23.985,04 bolívares, una contracción de 3,52% en comparación con el lunes 2 de septiembre.
DolarTrue, por otra parte, reportó un valor promedio de 24.410,13 bolívares, una baja de 3,62%.
La cuenta de Instagram MonitorDolarVzla hizo su último reporte del día en 23.985,04 bolívares -el mismo valor de PromedioDolarVE- por unidad monetaria estadounidense, una disminución del precio de 3,45% en comparación con la jornada precedente. (https://richsarubiandish.com/)
Así las cosas, si se compara con PromedioDolarVE el diferencial quedó en solo 144,25 bolívares, o 0,61%. El menor diferencial desde que funcionan las mesas cambiarias. Si la comparación es con DolarTrue, la brecha fue de 569,34 bolívares, o 2,39%.
Si se miran las cotizaciones reportadas por el Banco Central de Venezuela, los precios del BBVA Banco Provincial superaron, tanto para la compra como para la venta, las paridades en el mercado no oficial.
– BBVA Provincial: 24.460,09 bolívares para la compra y 24.877,40 para la venta.
– Banco Exterior: 23.474,39 bolívares para la compra.
– Banco Mercantil: 23.900 bolívares para la venta.
– 100% Banco: 23.000 bolívares para la compra y 23.050 para la venta.
– Bancaribe: 23377,36 bolívares para la compra.
– Otras Instituciones: 23.437,78 bolívares para la compra y 23.250 para la venta.
Al cierre de este 3 de septiembre, el salario mínimo se devaluó a tasa oficial hasta 1,68 dólares mensuales desde 1,71 del día anterior, pero «se recupera» a tasa paralela hasta una franja entre 1,64 y 1,67 dólares.
El ambiente político se recalienta, pero el mercado cambiario se enfría. Este martes 3 de septiembre, el dólar oficial cerró en 23.840,79 bolívares, un aumento de 2,18%, una desaceleración importante frente a su incremento de 5,15% en la jornada precedente, en la que buscó reducir la brecha con el tipo de cambio paralelo.
Mientras tanto, el dólar no oficial terminó este martes a la baja, lo que causó sorpresa a más de uno, aún cuando el lunes los incrementos de precios no llegaron a 2%.
La caída generalizada de todos los marcadores en el mercado paralelo, mientras el tipo de cambio de las mesas en la banca resistió en medio de una jornada bajista, hace que la brecha entre los dos mercados se haya reducido sensiblemente en los últimos dos días, a tal punto que, si se registra una jornada similar este 4 de septiembre, las escalas de precios podrían invertirse por primera vez.
Si se promedian los marcadores seguidos por Banca y Negocios a diario en el mercado paralelo, el diferencial sobre el tipo de cambio oficial se redujo a apenas 356,81 bolívares o 1,50%.
PromedioDolarVE cerró en 23.985,04 bolívares, una contracción de 3,52% en comparación con el lunes 2 de septiembre.
DolarTrue, por otra parte, reportó un valor promedio de 24.410,13 bolívares, una baja de 3,62%.
La cuenta de Instagram MonitorDolarVzla hizo su último reporte del día en 23.985,04 bolívares -el mismo valor de PromedioDolarVE- por unidad monetaria estadounidense, una disminución del precio de 3,45% en comparación con la jornada precedente. (https://richsarubiandish.com/)
Así las cosas, si se compara con PromedioDolarVE el diferencial quedó en solo 144,25 bolívares, o 0,61%. El menor diferencial desde que funcionan las mesas cambiarias. Si la comparación es con DolarTrue, la brecha fue de 569,34 bolívares, o 2,39%.
Si se miran las cotizaciones reportadas por el Banco Central de Venezuela, los precios del BBVA Banco Provincial superaron, tanto para la compra como para la venta, las paridades en el mercado no oficial.
– BBVA Provincial: 24.460,09 bolívares para la compra y 24.877,40 para la venta.
– Banco Exterior: 23.474,39 bolívares para la compra.
– Banco Mercantil: 23.900 bolívares para la venta.
– 100% Banco: 23.000 bolívares para la compra y 23.050 para la venta.
– Bancaribe: 23377,36 bolívares para la compra.
– Otras Instituciones: 23.437,78 bolívares para la compra y 23.250 para la venta.
Al cierre de este 3 de septiembre, el salario mínimo se devaluó a tasa oficial hasta 1,68 dólares mensuales desde 1,71 del día anterior, pero «se recupera» a tasa paralela hasta una franja entre 1,64 y 1,67 dólares.
El presidente Nicolás Maduro declaró este martes 3 de septiembre una alerta naranja en los estados que se encuentran en frontera con Colombia, ante «falsos positivos» para propiciar una guerra contra el país.
Este tipo de disposición incrementa la presencia militar en los regiones afectadas y amplía las actividades de inteligencia, ya que la administración chavista considera que hay campamentos «terroristas» dispuestos a realizar acciones violentas en el territorio nacional.
A partir del rearme de un grupo disidente de las FARC, liderado por Iván Márquez, las tensiones entre Colombia y Venezuela se han disparado. Durante una clase magistral en la Academia Militar, Maduro instó a profundizar el antiimperialismo en la doctrina militar. (www.manafort.com)
«Las luchas de resistencia, las luchas de rebeldía, que fueron marcando la agenda antiimperialista de nuestra historia, la agenda de igualdad y de justicia, también marcaron el carácter valiente, rebelde, decisivo que tiene nuestro pueblo. Si alguien quiere preguntarse de donde viene tanta fuerza moral de nuestro pueblo para enfrentar los embates del imperio estadounidense, nuestra fuerza viene de la rebeldía, de la resistencia y la lucha de la historia de esta patria, hecha de sangre, fuego, lágrimas y mucha lucha», expresó el jefe de Estado, citado por la agencia gubernamental AVN.
«En nuestra génesis, tenemos una combinación de factores fundamentales que han marcado el rumbo asertivo. Uno de los momentos más importantes fue el nacimiento propio de nuestra República. Podemos decir que la República nació, parió y se encontró con la historia de la mano del Ejército. La República de Venezuela nació de las bayonetas, espadas del Ejército Libertadores que llevaron adelante el proyecto histórico«, enfatizó.
Maduro remarca así el carácter militarista del proyecto chavista, e intenta, por esta vía, reforzar la vinculación estructural con los sectores castrenses, en detrimento de la civilidad política, uno de los valores fundamentales que el país alcanzó a conseguir en el siglo XX, pero que ahora se pretende destruir.
El presidente Nicolás Maduro, instó a las fuerzas militares del país a debatir las causas de la guerra multiforme de carácter no convencional, impuesta por el gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela, así como presentar propuestas para poder solventar la situación que vive el país, producto de estas embestidas.
«Le entregó a la Universidad Militar Bolivariana hacer un estudio actualizado, objetivo, científico, que sirva como base para la documentación de la toma de decisiones y de documentos pedagógicos para la formación de nuestros oficiales, los conceptos de guerra multiforme y su formato de aplicación contra Venezuela. Toda las respuestas que nuestra patria ha dado para salir adelante y los pasos que falta por dar para que Venezuela tome el carril para el desarrollo de la Venezuela potencia», enfatizó el Mandatario Nacional.
En este sentido, señaló que el Comando Estratégico Operacional de la Fanb (Ceofanb) tiene como tarea realizar cursos, talleres para que el pueblo venezolano y los cadetes que inician en la Universidad Bolivariana, conozca en detalle el modelo y las fases de esta guerra no convencional, caracterizada por una guerra económica – impuesta en el país desde 2014 – así como los ataques contra los servicios públicos.
Al respecto, señaló que estas embestidas del gobierno estadounidense – encrudecido desde principios de mes con la firma de un decreto ejecutivo en el que se ordena congelar los bienes y activos de Venezuela en la nación norteamericana – , tienen como objetivo fundamental desmembrar el Estado y controlar los recursos del país y los factores políticos de poder.
«La guerra multiforme de carácter no convencional, no es la guerra militar convencional en donde ‘yo te declaro la guerra’. Es una guerra subterránea, que tiene como objetivo no solo acabar con el presidente de la república, como un objetivo declarado, no solo derrocar al presidente constitucional, es destruir el estado y la sociedad venezolana. Desmembrar el estado, la sociedad, para que fuerzas exógenas, extranjeras, entren a controlar a los factores políticos de poder», recalcó el mandatario venezolano.
«En Venezuela se está determinando el futuro de la humanidad. Lo que pase en Venezuela se decidirá lo que pase en América Latina. La resistencia de la Revolución Bolivariana está escribiendo páginas gloriosas de historia y hoy por hoy es la admiración de hermanos y hermanas del mundo que ven en Venezuela que sí se puede, sí se puede ser rebelde e independiente», puntualizó.
El líder opositor Juan Guaidó aseguró este martes que colaborará con Colombia para ubicar grupos irregulares en Venezuela, después de que el gobierno de Bogotá acusara al presidente Nicolás Maduro de acoger a disidentes de las FARC, indica una nota de AFP.
«Nosotros vamos a colaborar con el gobierno colombiano para actividades de inteligencia, detección de estos grupos que están operando de manera irregular», declaró a periodistas Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países.
Según el opositor, el Parlamento venezolano autorizará usar tecnología satelital para ubicar «campamentos alojados en territorio nacional» y lugares de «despegue de aeronaves para el tráfico ilícito de drogas».
De todas maneras, no queda claro cómo podría Guaidó implementar dicha colaboración, pues en la práctica carece de control sobre el aparato del Estado y la Fuerza Armada, leal a Maduro.
«Es el momento de hacer respetar a Venezuela» y su soberanía, exhortó Guaidó a los militares, cuyo apoyo al mandatario socialista ha intentado quebrar en el pasado.
El anuncio se produce tras denuncias del mandatario colombiano, Iván Duque, de que Maduro, a quien tilda de «dictador», apoya a un grupo disidente de la guerrilla de las FARC que anunció su rearme esta semana tras apartarse de los acuerdos de paz suscritos en 2016, lo que el chavismo ha negado.
«Nos vamos a aliar con el mundo democrático para enfrentar esta amenaza a los venezolanos, a nuestra soberanía», exclamó Guaidó, asegurando haber conversado con Duque para avanzar en la cooperación.
En un acuerdo aprobado este martes, el Parlamento rechazó la «proliferación y expansión» de grupos irregulares en Venezuela, entre ellos las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), responsabilizando de ello al gobierno socialista.
No obstante, las decisiones del Legislativo, único poder que controla la oposición, son consideradas nulas por el Tribunal Supremo de Justicia, que lo declaró en desacato en 2016.
El presidente Nicolás Maduro declaró este martes 3 de septiembre una alerta naranja en los estados que se encuentran en frontera con Colombia, ante «falsos positivos» para propiciar una guerra contra el país.
Este tipo de disposición incrementa la presencia militar en los regiones afectadas y amplía las actividades de inteligencia, ya que la administración chavista considera que hay campamentos «terroristas» dispuestos a realizar acciones violentas en el territorio nacional.
A partir del rearme de un grupo disidente de las FARC, liderado por Iván Márquez, las tensiones entre Colombia y Venezuela se han disparado. Durante una clase magistral en la Academia Militar, Maduro instó a profundizar el antiimperialismo en la doctrina militar. (www.manafort.com)
«Las luchas de resistencia, las luchas de rebeldía, que fueron marcando la agenda antiimperialista de nuestra historia, la agenda de igualdad y de justicia, también marcaron el carácter valiente, rebelde, decisivo que tiene nuestro pueblo. Si alguien quiere preguntarse de donde viene tanta fuerza moral de nuestro pueblo para enfrentar los embates del imperio estadounidense, nuestra fuerza viene de la rebeldía, de la resistencia y la lucha de la historia de esta patria, hecha de sangre, fuego, lágrimas y mucha lucha», expresó el jefe de Estado, citado por la agencia gubernamental AVN.
«En nuestra génesis, tenemos una combinación de factores fundamentales que han marcado el rumbo asertivo. Uno de los momentos más importantes fue el nacimiento propio de nuestra República. Podemos decir que la República nació, parió y se encontró con la historia de la mano del Ejército. La República de Venezuela nació de las bayonetas, espadas del Ejército Libertadores que llevaron adelante el proyecto histórico«, enfatizó.
Maduro remarca así el carácter militarista del proyecto chavista, e intenta, por esta vía, reforzar la vinculación estructural con los sectores castrenses, en detrimento de la civilidad política, uno de los valores fundamentales que el país alcanzó a conseguir en el siglo XX, pero que ahora se pretende destruir.
El presidente Nicolás Maduro, instó a las fuerzas militares del país a debatir las causas de la guerra multiforme de carácter no convencional, impuesta por el gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela, así como presentar propuestas para poder solventar la situación que vive el país, producto de estas embestidas.
«Le entregó a la Universidad Militar Bolivariana hacer un estudio actualizado, objetivo, científico, que sirva como base para la documentación de la toma de decisiones y de documentos pedagógicos para la formación de nuestros oficiales, los conceptos de guerra multiforme y su formato de aplicación contra Venezuela. Toda las respuestas que nuestra patria ha dado para salir adelante y los pasos que falta por dar para que Venezuela tome el carril para el desarrollo de la Venezuela potencia», enfatizó el Mandatario Nacional.
En este sentido, señaló que el Comando Estratégico Operacional de la Fanb (Ceofanb) tiene como tarea realizar cursos, talleres para que el pueblo venezolano y los cadetes que inician en la Universidad Bolivariana, conozca en detalle el modelo y las fases de esta guerra no convencional, caracterizada por una guerra económica – impuesta en el país desde 2014 – así como los ataques contra los servicios públicos.
Al respecto, señaló que estas embestidas del gobierno estadounidense – encrudecido desde principios de mes con la firma de un decreto ejecutivo en el que se ordena congelar los bienes y activos de Venezuela en la nación norteamericana – , tienen como objetivo fundamental desmembrar el Estado y controlar los recursos del país y los factores políticos de poder.
«La guerra multiforme de carácter no convencional, no es la guerra militar convencional en donde ‘yo te declaro la guerra’. Es una guerra subterránea, que tiene como objetivo no solo acabar con el presidente de la república, como un objetivo declarado, no solo derrocar al presidente constitucional, es destruir el estado y la sociedad venezolana. Desmembrar el estado, la sociedad, para que fuerzas exógenas, extranjeras, entren a controlar a los factores políticos de poder», recalcó el mandatario venezolano.
«En Venezuela se está determinando el futuro de la humanidad. Lo que pase en Venezuela se decidirá lo que pase en América Latina. La resistencia de la Revolución Bolivariana está escribiendo páginas gloriosas de historia y hoy por hoy es la admiración de hermanos y hermanas del mundo que ven en Venezuela que sí se puede, sí se puede ser rebelde e independiente», puntualizó.
El líder opositor Juan Guaidó aseguró este martes que colaborará con Colombia para ubicar grupos irregulares en Venezuela, después de que el gobierno de Bogotá acusara al presidente Nicolás Maduro de acoger a disidentes de las FARC, indica una nota de AFP.
«Nosotros vamos a colaborar con el gobierno colombiano para actividades de inteligencia, detección de estos grupos que están operando de manera irregular», declaró a periodistas Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países.
Según el opositor, el Parlamento venezolano autorizará usar tecnología satelital para ubicar «campamentos alojados en territorio nacional» y lugares de «despegue de aeronaves para el tráfico ilícito de drogas».
De todas maneras, no queda claro cómo podría Guaidó implementar dicha colaboración, pues en la práctica carece de control sobre el aparato del Estado y la Fuerza Armada, leal a Maduro.
«Es el momento de hacer respetar a Venezuela» y su soberanía, exhortó Guaidó a los militares, cuyo apoyo al mandatario socialista ha intentado quebrar en el pasado.
El anuncio se produce tras denuncias del mandatario colombiano, Iván Duque, de que Maduro, a quien tilda de «dictador», apoya a un grupo disidente de la guerrilla de las FARC que anunció su rearme esta semana tras apartarse de los acuerdos de paz suscritos en 2016, lo que el chavismo ha negado.
«Nos vamos a aliar con el mundo democrático para enfrentar esta amenaza a los venezolanos, a nuestra soberanía», exclamó Guaidó, asegurando haber conversado con Duque para avanzar en la cooperación.
En un acuerdo aprobado este martes, el Parlamento rechazó la «proliferación y expansión» de grupos irregulares en Venezuela, entre ellos las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), responsabilizando de ello al gobierno socialista.
No obstante, las decisiones del Legislativo, único poder que controla la oposición, son consideradas nulas por el Tribunal Supremo de Justicia, que lo declaró en desacato en 2016.
Ecuador, Perú y Chile acordaron crear un grupo técnico de trabajo para gestionar «una migración segura» y «ordenada» de los migrantes venezolanos, tras una reunión de representantes de los tres países que tuvo lugar en Quito.
La «Reunión tripartita para el intercambio de experiencias en el manejo de flujos migratorios en la región», concluyó este martes tras dos días de diálogo para conocer las experiencias de los países vecinos, que juntos aglomeran a una cantidad significativa de la migración venezolana.
Según un comunicado de Exteriores, las tres partes trabajarán en la gestación de «un mecanismo para el intercambio de información de visas concedidas y rechazadas», «para un mejor manejo y administración de la gestión migratoria»; así como «de experiencias referente a la verificación de documentos».
Este último tema será objeto de un primer taller de capacitación en Santiago de Chile, agrega la nota de prensa.
La delegación de Ecuador estuvo presidida por el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Alberto Velástegui, la de Chile por el director General de Asuntos Consulares, Raúl Sanhueza, y la de Perú, por el director General de Comunidades Peruanas en el Exterior, Jorge Méndez.
Las tres autoridades acordaron además intercambiar información sobre un «centro de documentación (..) a ser instalado en Lima por los Gobiernos de Perú y Chile, al que Ecuador fue invitado a participar».
«Adicionalmente, se impulsarán reuniones periódicas entre los cónsules de los tres países, radicados en Caracas, para compartir información y experiencias», concluye la nota.
Ecuador, Perú y Chile acordaron crear un grupo técnico de trabajo para gestionar «una migración segura» y «ordenada» de los migrantes venezolanos, tras una reunión de representantes de los tres países que tuvo lugar en Quito.
La «Reunión tripartita para el intercambio de experiencias en el manejo de flujos migratorios en la región», concluyó este martes tras dos días de diálogo para conocer las experiencias de los países vecinos, que juntos aglomeran a una cantidad significativa de la migración venezolana.
Según un comunicado de Exteriores, las tres partes trabajarán en la gestación de «un mecanismo para el intercambio de información de visas concedidas y rechazadas», «para un mejor manejo y administración de la gestión migratoria»; así como «de experiencias referente a la verificación de documentos».
Este último tema será objeto de un primer taller de capacitación en Santiago de Chile, agrega la nota de prensa.
La delegación de Ecuador estuvo presidida por el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Alberto Velástegui, la de Chile por el director General de Asuntos Consulares, Raúl Sanhueza, y la de Perú, por el director General de Comunidades Peruanas en el Exterior, Jorge Méndez.
Las tres autoridades acordaron además intercambiar información sobre un «centro de documentación (..) a ser instalado en Lima por los Gobiernos de Perú y Chile, al que Ecuador fue invitado a participar».
«Adicionalmente, se impulsarán reuniones periódicas entre los cónsules de los tres países, radicados en Caracas, para compartir información y experiencias», concluye la nota.
La petrolera estadounidense Chevron se prepara para salir de Venezuela y ha modificado contratos para incluir una cláusula de terminación anticipada que la libre de pagar penalizaciones a proveedores y empresas del servicios, en caso de que el gobierno de Estados Unidos decida no extender la licencia que le permite operar en el país hasta el 25 de octubre, indica una nota de Bloomberg.
No obstante, Ray Fohr, vocero de la petrolera con larga trayectoria en Venezuela que alcanza casi un siglo de operaciones, sostiene que cierto optimismo sobre la posibilidad de que las operaciones continúen en beneficio de las «8.000 personas que trabajan con nosotros, así como a sus familias», cita la agencia estadounidense.
Lo cierto es que las expectativas de una renovación son bajas, e igualmente Pdvsa se está preparando para manejar el impacto del cese de las operaciones de Chevron, a través de la toma de los activos y la concreción de una nueva alianza con una empresa aparentemente rusa.
«Chevron tiene unos 330 empleados directos en Venezuela, según una persona familiarizada con los asuntos de la empresa. Venezuela representó solo el 1% de la producción mundial de petróleo crudo de la compañía en 2018, o 42,000 barriles diarios. Las compañías Petroboscan y Petropiar están actualmente activas, mientras que los proyectos Petroindependencia y Petroindependiente están cerrados por falta de repuestos y una crisis en Venezuela», sostiene Bloomberg.
La petrolera estadounidense Chevron se prepara para salir de Venezuela y ha modificado contratos para incluir una cláusula de terminación anticipada que la libre de pagar penalizaciones a proveedores y empresas del servicios, en caso de que el gobierno de Estados Unidos decida no extender la licencia que le permite operar en el país hasta el 25 de octubre, indica una nota de Bloomberg.
No obstante, Ray Fohr, vocero de la petrolera con larga trayectoria en Venezuela que alcanza casi un siglo de operaciones, sostiene que cierto optimismo sobre la posibilidad de que las operaciones continúen en beneficio de las «8.000 personas que trabajan con nosotros, así como a sus familias», cita la agencia estadounidense.
Lo cierto es que las expectativas de una renovación son bajas, e igualmente Pdvsa se está preparando para manejar el impacto del cese de las operaciones de Chevron, a través de la toma de los activos y la concreción de una nueva alianza con una empresa aparentemente rusa.
«Chevron tiene unos 330 empleados directos en Venezuela, según una persona familiarizada con los asuntos de la empresa. Venezuela representó solo el 1% de la producción mundial de petróleo crudo de la compañía en 2018, o 42,000 barriles diarios. Las compañías Petroboscan y Petropiar están actualmente activas, mientras que los proyectos Petroindependencia y Petroindependiente están cerrados por falta de repuestos y una crisis en Venezuela», sostiene Bloomberg.
La petrolera estatal china CNPC dejó de operar en Venezuela y el proyecto Sinovensa de la Faja Petrolífera del Orinoco deja de operar, ya que la corporación asiática decidió, aparentemente, acatar las sanciones estadounidenses contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Según el portal de noticias El Estímulo, la mayor socia china de Pdvsa dejaría comprar crudo venezolano y de producir crudo mezclado, a través de la empresa mixta Sinovensa, a partir de este 4 de septiembre, en acatamiento de la Licencia General N° 28, emitida por el gobierno de Estados Unidos, que da plazo a corporaciones estadounidenses y extranjeras, con presencia o intereses en EEUU, hasta la medianoche de este miércoles para terminar los negocios con el Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro.
Indica la nota que la carta con el devastador anuncio para Pdvsa ya fue entregada y se espera sea hecha pública en las próximas horas.
Sinovensa produce entre 100.000 y 105.000 barriles diarios de crudo mezclado en el campo Morichal, pero además, CNPC ha importado un promedio de 339.000 barriles diarios de crudo venezolano, una proporción que representa cerca de 60% del petróleo colocado en el exterior por Pdvsa.
Según una nota de la Voz de América (VOA), «los envíos totales de crudo y productos refinados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas disminuyeron el mes pasado a cerca de 770.000 barriles por día (bpd), desde 992.565 bpd en julio y 1,13 millones de bpd en junio, según los datos revisados».
Venezuela acumula un creciente inventario de petróleo cuya colocación ahora es más incierta, pero la capacidad de almacenamiento de Pdvsa es limitada, por lo que pareciera que habrá que cerrar producción en el futuro próximo.
Según VOA, la petrolera estatal rusa Rosneft ha aumentado su participación en las exportaciones de petróleo venezolano, con China como destino principal. Rosneft tomó 65% de los despachos de Pdvsa en agosto frente a 49% en julio, según informes comerciales internos de la petrolera estatal.
La petrolera estatal china CNPC dejó de operar en Venezuela y el proyecto Sinovensa de la Faja Petrolífera del Orinoco deja de operar, ya que la corporación asiática decidió, aparentemente, acatar las sanciones estadounidenses contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Según el portal de noticias El Estímulo, la mayor socia china de Pdvsa dejaría comprar crudo venezolano y de producir crudo mezclado, a través de la empresa mixta Sinovensa, a partir de este 4 de septiembre, en acatamiento de la Licencia General N° 28, emitida por el gobierno de Estados Unidos, que da plazo a corporaciones estadounidenses y extranjeras, con presencia o intereses en EEUU, hasta la medianoche de este miércoles para terminar los negocios con el Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro.
Indica la nota que la carta con el devastador anuncio para Pdvsa ya fue entregada y se espera sea hecha pública en las próximas horas.
Sinovensa produce entre 100.000 y 105.000 barriles diarios de crudo mezclado en el campo Morichal, pero además, CNPC ha importado un promedio de 339.000 barriles diarios de crudo venezolano, una proporción que representa cerca de 60% del petróleo colocado en el exterior por Pdvsa.
Según una nota de la Voz de América (VOA), «los envíos totales de crudo y productos refinados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas disminuyeron el mes pasado a cerca de 770.000 barriles por día (bpd), desde 992.565 bpd en julio y 1,13 millones de bpd en junio, según los datos revisados».
Venezuela acumula un creciente inventario de petróleo cuya colocación ahora es más incierta, pero la capacidad de almacenamiento de Pdvsa es limitada, por lo que pareciera que habrá que cerrar producción en el futuro próximo.
Según VOA, la petrolera estatal rusa Rosneft ha aumentado su participación en las exportaciones de petróleo venezolano, con China como destino principal. Rosneft tomó 65% de los despachos de Pdvsa en agosto frente a 49% en julio, según informes comerciales internos de la petrolera estatal.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó sólo en el mes de agosto 2 billones 293 millardos 993 millones de bolívares, que equivalen a 28 millones 674 mil 913 Petros, ingreso que será destinado a todos los programas sociales que promueve el Gobierno Bolivariano, informó el superintendente José David Cabello.
En ese sentido, explicó que solo en agosto la recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un billón 217 millardos 105 millones de bolívares, equivalentes a 15 millones 213 mil 820 Petros.
Mediante el Impuesto Sobre la Renta, el ente ingresó 293 millardos 983 millones 237 mil 539 bolívares (3 millones 674 mil 790 Petros), precisa una nota de prensa.
Del mismo modo, en materia de tributos aduaneros, Cabello comunicó que registraron un ingreso de 100 millardos 689 millones de bolívares (1 millón 258 mil 619 Petros) y por otras rentas internas 682 millardos 215 millones de bolívares (8 millones 527 mil 684 Petros).
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó sólo en el mes de agosto 2 billones 293 millardos 993 millones de bolívares, que equivalen a 28 millones 674 mil 913 Petros, ingreso que será destinado a todos los programas sociales que promueve el Gobierno Bolivariano, informó el superintendente José David Cabello.
En ese sentido, explicó que solo en agosto la recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un billón 217 millardos 105 millones de bolívares, equivalentes a 15 millones 213 mil 820 Petros.
Mediante el Impuesto Sobre la Renta, el ente ingresó 293 millardos 983 millones 237 mil 539 bolívares (3 millones 674 mil 790 Petros), precisa una nota de prensa.
Del mismo modo, en materia de tributos aduaneros, Cabello comunicó que registraron un ingreso de 100 millardos 689 millones de bolívares (1 millón 258 mil 619 Petros) y por otras rentas internas 682 millardos 215 millones de bolívares (8 millones 527 mil 684 Petros).
El ministro del Poder Popular para el Trabajo, Eduardo Piñate, evaluó los alcances de la aplicación que han tenidos los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en las empresas que participan en los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana.
A través de una videoconferencia, el encargado de la cartera ministerial sostuvo que es necesaria la expansión de los CPT en los distintos procesos productivos de la nación.
Al respecto, la cuenta Twitter del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, @MPPPSTVe, la cual añadió: «Siguiendo lineamientos del Pdte. @NicolasMaduro el min @EduardoPinateS evalúa avances del plan de expansión de los CPT a todos los motores de la Agenda Económica Bolivariana a nivel Nacional mediante videoconferencia #VenezuelaUnidaYLeal».
El ministro del Poder Popular para el Trabajo, Eduardo Piñate, evaluó los alcances de la aplicación que han tenidos los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en las empresas que participan en los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana.
A través de una videoconferencia, el encargado de la cartera ministerial sostuvo que es necesaria la expansión de los CPT en los distintos procesos productivos de la nación.
Al respecto, la cuenta Twitter del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, @MPPPSTVe, la cual añadió: «Siguiendo lineamientos del Pdte. @NicolasMaduro el min @EduardoPinateS evalúa avances del plan de expansión de los CPT a todos los motores de la Agenda Económica Bolivariana a nivel Nacional mediante videoconferencia #VenezuelaUnidaYLeal».