La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) se desplegó por varias entidades comerciales del estado Sucre para verificar el cumplimiento de los precios acordados y que se exhiban los mismos en cada rubro, aparte de que se use la moneda de curso legal.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter del ente, @sundde_ve, la cual detalló: «Fiscales de la Sundde se encuentran desplegados en varios comercios de con el objetivo de verificar el cumplimiento a la exhibicion de precios en moneda de curso legal. #5Sep #OfensivaComunalProductiva».
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) se desplegó por varias entidades comerciales del estado Sucre para verificar el cumplimiento de los precios acordados y que se exhiban los mismos en cada rubro, aparte de que se use la moneda de curso legal.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter del ente, @sundde_ve, la cual detalló: «Fiscales de la Sundde se encuentran desplegados en varios comercios de con el objetivo de verificar el cumplimiento a la exhibicion de precios en moneda de curso legal. #5Sep #OfensivaComunalProductiva».
La tarde de este jueves, la ministra del Poder Popular para la Agricultura Urbana, Gabriela Peña, propuso al Ejecutivo Nacional la implementación de brigadas agrourbanas en los más de 48 mil Consejos Comunales del país y Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en los que aun no se realice esta iniciativa productiva.
Durante un encuentro con las comunas, la titular de Agricultura Urbana explicó que el plan abarca, además, la ejecución en los espacios de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela con el objetivo de convertirlos en espacios productivos.
“Debemos conformar el tejido agrourbano comunal y familiar para que llegue a cada casa, en el marco de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela también conversamos con el ministro (del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel) para que estos urbanismos sean productivos y que en cada balcón haya aliñoponicos para producir cilantro, ají, pimentón y lo que necesitan”, indicó Peña.
En ese contexto, mencionó la experiencia del Consejo Comunal Campo Elías, en la parroquia San Pedro, en Caracas, donde se están produciendo los insumos para el tradicional plato navideño. “Debemos sembrar nuestros insumos, el eslogan que tenemos es producir para vivir, producir para vencer”, resaltó.
Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aplaudió la iniciativa al tiempo que los llamó a continuar impulsando estas políticas.
“Producir es vencer, sigan adelante con liderazgo, organización, técnica, metodología, comunicación. Solo con el poder popular es posible el plan de agricultura urbana. (…) La Agricultura urbana y periurbana tenemos que llevarla hasta los más profundo del tejido social, organizativo, político, familiar, y comunitario. Nuestra base es el poder popular”, recalcó el Dignatario.
La tarde de este jueves, la ministra del Poder Popular para la Agricultura Urbana, Gabriela Peña, propuso al Ejecutivo Nacional la implementación de brigadas agrourbanas en los más de 48 mil Consejos Comunales del país y Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en los que aun no se realice esta iniciativa productiva.
Durante un encuentro con las comunas, la titular de Agricultura Urbana explicó que el plan abarca, además, la ejecución en los espacios de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela con el objetivo de convertirlos en espacios productivos.
“Debemos conformar el tejido agrourbano comunal y familiar para que llegue a cada casa, en el marco de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela también conversamos con el ministro (del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel) para que estos urbanismos sean productivos y que en cada balcón haya aliñoponicos para producir cilantro, ají, pimentón y lo que necesitan”, indicó Peña.
En ese contexto, mencionó la experiencia del Consejo Comunal Campo Elías, en la parroquia San Pedro, en Caracas, donde se están produciendo los insumos para el tradicional plato navideño. “Debemos sembrar nuestros insumos, el eslogan que tenemos es producir para vivir, producir para vencer”, resaltó.
Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aplaudió la iniciativa al tiempo que los llamó a continuar impulsando estas políticas.
“Producir es vencer, sigan adelante con liderazgo, organización, técnica, metodología, comunicación. Solo con el poder popular es posible el plan de agricultura urbana. (…) La Agricultura urbana y periurbana tenemos que llevarla hasta los más profundo del tejido social, organizativo, político, familiar, y comunitario. Nuestra base es el poder popular”, recalcó el Dignatario.
Por segunda vez en el año, el dólar oficial superó el precio del mercado paralelo. Ya en febrero, la divisa estaba en 3.299 bolívares, mientras que el no oficial estaba en 2.580 bolívares.
Este jueves, la historia se repitió. El dólar de las mesas de cambio operadas por bancos públicos y privados del país cerró en 23.675,60 bolívares frente a un mercado paralelo que tímidamente se mantuvo sobre los 21.000 bolívares.
Expertos afirmaron a El Nacional que esto es una movida del régimen de Nicolás Maduro para captar las divisas que no está percibiendo, debido a las sanciones de Estados Unidos.
El economista Víctor Álvarez aseguró que la jugada es compensar la caída del ingreso petrolero y la venta de oro ofreciendo «incentivos a los vendedores de divisas al cotizar una tasa de cambio oficial mayor que la tasa de cambio del paralelo».
De esta manera, según Álvarez, «los oferentes de divisas prefieren vendérselas al Banco Central de Venezuela y no en el mercado paralelo”.
Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, coincidió con Álvarez. Señaló que la estrategia del régimen es “provocar una apertura de facto más que una apertura legal”. Así garantiza que el sector privado pueda operar, pese a las restricciones que existen debido a las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump.
“La vía natural para poder conseguir que haya productos en el mercado, al menos para los segmentos de la población que tiene acceso a divisas, es garantizar la operación privada», dijo.
El economista destacó, sin embargo, que para ello tienen que garantizarse dos cosas: que la operación cambiaria sea libre y la formación de los precios.
Ante ello, advirtió que el régimen debe evitar grandes controles al sector privado, ya que este es el único que realmente puede producir de manera interna.
“La verdad es que todo (se dirige) a un proceso en el que el gobierno pierde toda su capacidad de controlar, tanto precios como cambio, y de alguna manera tiene que establecer un mecanismo de apertura que es la que está moviendo”, agregó León.
Álvarez afirmó que Maduro necesita divisas para importar insumos. Esto le permitirá subsistir luego de la encerrona económica internacional.
Ambos expertos sostuvieron que esta medida puede ser atractiva para aquellos que no tienen negocios con Estados Unidos. Tal es el caso de las remesas familiares.
León señaló que el mercado oficial, al superar al mercado negro, está buscando «captar las operaciones de repatriación y las operaciones de remesas que, en suma, podrían ser tan importantes como lo que le queda de exportación petrolera”.
El presidente de Datanálisis aseguró que podrían utilizarse las casas de cambio autorizadas que tengan “relación con Western Union o con grandes emisores de recursos del exterior”.
Álvarez indicó que este mecanismo puede prolongarse para las próximas semanas e incluso para el resto del año.
Por segunda vez en el año, el dólar oficial superó el precio del mercado paralelo. Ya en febrero, la divisa estaba en 3.299 bolívares, mientras que el no oficial estaba en 2.580 bolívares.
Este jueves, la historia se repitió. El dólar de las mesas de cambio operadas por bancos públicos y privados del país cerró en 23.675,60 bolívares frente a un mercado paralelo que tímidamente se mantuvo sobre los 21.000 bolívares.
Expertos afirmaron a El Nacional que esto es una movida del régimen de Nicolás Maduro para captar las divisas que no está percibiendo, debido a las sanciones de Estados Unidos.
El economista Víctor Álvarez aseguró que la jugada es compensar la caída del ingreso petrolero y la venta de oro ofreciendo «incentivos a los vendedores de divisas al cotizar una tasa de cambio oficial mayor que la tasa de cambio del paralelo».
De esta manera, según Álvarez, «los oferentes de divisas prefieren vendérselas al Banco Central de Venezuela y no en el mercado paralelo”.
Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, coincidió con Álvarez. Señaló que la estrategia del régimen es “provocar una apertura de facto más que una apertura legal”. Así garantiza que el sector privado pueda operar, pese a las restricciones que existen debido a las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump.
“La vía natural para poder conseguir que haya productos en el mercado, al menos para los segmentos de la población que tiene acceso a divisas, es garantizar la operación privada», dijo.
El economista destacó, sin embargo, que para ello tienen que garantizarse dos cosas: que la operación cambiaria sea libre y la formación de los precios.
Ante ello, advirtió que el régimen debe evitar grandes controles al sector privado, ya que este es el único que realmente puede producir de manera interna.
“La verdad es que todo (se dirige) a un proceso en el que el gobierno pierde toda su capacidad de controlar, tanto precios como cambio, y de alguna manera tiene que establecer un mecanismo de apertura que es la que está moviendo”, agregó León.
Álvarez afirmó que Maduro necesita divisas para importar insumos. Esto le permitirá subsistir luego de la encerrona económica internacional.
Ambos expertos sostuvieron que esta medida puede ser atractiva para aquellos que no tienen negocios con Estados Unidos. Tal es el caso de las remesas familiares.
León señaló que el mercado oficial, al superar al mercado negro, está buscando «captar las operaciones de repatriación y las operaciones de remesas que, en suma, podrían ser tan importantes como lo que le queda de exportación petrolera”.
El presidente de Datanálisis aseguró que podrían utilizarse las casas de cambio autorizadas que tengan “relación con Western Union o con grandes emisores de recursos del exterior”.
Álvarez indicó que este mecanismo puede prolongarse para las próximas semanas e incluso para el resto del año.
Carmen Meléndez, gobernadora del estado Lara, informó este jueves que el racionamiento eléctrico en la entidad se prolongará por más horas para suministrar electricidad al estado Zulia.
«Esta es una realidad que no podemos negar. Nos han reducido la cantidad de energía porque estamos apoyando a estados vecinos como el Zulia», comentó la mandataria regional a La Prensa de Lara.
Meléndez indicó que esta medida se aplica porque el estado Lara comparte energía eléctrica con el Zulia. Pidió paciencia a los larenses. (jackoliverpools.com)
Añadió que espera para la próxima semana el sistema eléctrico se normalice en la región.
La gobernadora explicó que el racionamiento es programado y no representan un retroceso en los trabajos de mantenimiento que se hacen en el país para estabilizar el sistema eléctrico.
«Se trabaja para solventar las fallas lo antes posible», manifestó Meléndez.
En las últimas dos semanas, en Lara se regula el servicio hasta en dos oportunidades. Los residentes aseguran que los cortes son de cinco horas.
Carmen Meléndez, gobernadora del estado Lara, informó este jueves que el racionamiento eléctrico en la entidad se prolongará por más horas para suministrar electricidad al estado Zulia.
«Esta es una realidad que no podemos negar. Nos han reducido la cantidad de energía porque estamos apoyando a estados vecinos como el Zulia», comentó la mandataria regional a La Prensa de Lara.
Meléndez indicó que esta medida se aplica porque el estado Lara comparte energía eléctrica con el Zulia. Pidió paciencia a los larenses. (jackoliverpools.com)
Añadió que espera para la próxima semana el sistema eléctrico se normalice en la región.
La gobernadora explicó que el racionamiento es programado y no representan un retroceso en los trabajos de mantenimiento que se hacen en el país para estabilizar el sistema eléctrico.
«Se trabaja para solventar las fallas lo antes posible», manifestó Meléndez.
En las últimas dos semanas, en Lara se regula el servicio hasta en dos oportunidades. Los residentes aseguran que los cortes son de cinco horas.
La Gerencia de Coordinación Operacional Occidente sostuvo una reunión de trabajo con el director ejecutivo de Producción de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) en Occidente, José Luis Araujo, con el fin de presentarle las competencias y potencialidades respecto al manejo de la producción en la región, así como los compromisos con los clientes de Comercio y Suministro y el Sistema de Refinación Nacional.
La Coordinación Operacional de la mayor industria petrolera del país informó sobre el funcionamiento de la infraestructura y las posibles oportunidades para apalancar el crecimiento y la recuperación de la producción de crudo en Occidente, reseña la nota de prensa.
Durante el encuentro el gerente de esta área, Carlos Ramos, resaltó que la labor de esta coordinación cumple una función estratégica en el encadenamiento productivo de la región.
“Coordinación Operacional es un eslabón vital entre las unidades de producción y el comercio internacional del petróleo. Adicionalmente, en los terminales de embarque Bajo Grande y La Salina se reciben los combustibles líquidos y gaseosos provenientes del Sistema de Refinación Nacional para la respectiva distribución en las comunidades del Occidente del país”.
El director ejecutivo manifestó su entera disposición de apoyar todos los planes, programas y proyectos de producción que sean necesarios, ya que esto impactará directamente en el repunte de la industria petrolera en la región.
El pasado 14 de enero, durante el acto de presentación de la memoria y cuenta 2018 y Plan de la Patria 2019-2025 ante la Asamblea Nacional Constituyente, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a las 23 empresas básicas estatales y Petróleos de Venezuela que vendan el 15% de su producción en la criptomoneda nacional, el Petro.
La Gerencia de Coordinación Operacional Occidente sostuvo una reunión de trabajo con el director ejecutivo de Producción de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) en Occidente, José Luis Araujo, con el fin de presentarle las competencias y potencialidades respecto al manejo de la producción en la región, así como los compromisos con los clientes de Comercio y Suministro y el Sistema de Refinación Nacional.
La Coordinación Operacional de la mayor industria petrolera del país informó sobre el funcionamiento de la infraestructura y las posibles oportunidades para apalancar el crecimiento y la recuperación de la producción de crudo en Occidente, reseña la nota de prensa.
Durante el encuentro el gerente de esta área, Carlos Ramos, resaltó que la labor de esta coordinación cumple una función estratégica en el encadenamiento productivo de la región.
“Coordinación Operacional es un eslabón vital entre las unidades de producción y el comercio internacional del petróleo. Adicionalmente, en los terminales de embarque Bajo Grande y La Salina se reciben los combustibles líquidos y gaseosos provenientes del Sistema de Refinación Nacional para la respectiva distribución en las comunidades del Occidente del país”.
El director ejecutivo manifestó su entera disposición de apoyar todos los planes, programas y proyectos de producción que sean necesarios, ya que esto impactará directamente en el repunte de la industria petrolera en la región.
El pasado 14 de enero, durante el acto de presentación de la memoria y cuenta 2018 y Plan de la Patria 2019-2025 ante la Asamblea Nacional Constituyente, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a las 23 empresas básicas estatales y Petróleos de Venezuela que vendan el 15% de su producción en la criptomoneda nacional, el Petro.
Este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, informó que los financiamientos para los proyectos de los consejos comunales contarán con un respaldo financiero en Petros y divisas con el objetivo de poder llevar a cabo de manera exitosa todas las iniciativas diseñadas para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos y venezolanas.
Durante la reunión de trabajo que sostuvo en Fuerte Tiuna, Caracas con voceros y voceras de las bases populares señaló que la meta es avanzar en la producción primaria de alimentos y productos estratégicos para toda la población.
Este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, informó que los financiamientos para los proyectos de los consejos comunales contarán con un respaldo financiero en Petros y divisas con el objetivo de poder llevar a cabo de manera exitosa todas las iniciativas diseñadas para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos y venezolanas.
Durante la reunión de trabajo que sostuvo en Fuerte Tiuna, Caracas con voceros y voceras de las bases populares señaló que la meta es avanzar en la producción primaria de alimentos y productos estratégicos para toda la población.
Luego de haber anunciado en horas de la mañana que las tarjetas de crédito emitidas por el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) con la franquicia Mastercard estaban «100% operativas», el presidente de la institución financiera, General de División Darío Baute, informó que a las 3:55 de la tarde de este miércoles 4 de septiembre, los plásticos fueron definitivamente desconectados de la nube de la operadora estadounidense.
Así las cosas, las tarjetas de crédito de Banfanb solo pueden ser utilizadas a través de la red de puntos de venta del Consorcio Credicard, pero están fuera de la red Platco -que engloba a los bancos BBVA Provincial y Mercantil- y de las plataformas de conciliación de pagos de Banesco y el Banco Nacional de Crédito (BNC).
En la cuenta personal en Twitter del General Baute, se señala que la suspensión «unilateral» se concretó «a pesar de todos los esfuerzos tecnológicos del equipo de @BanFANB y el agotamiento de las instancias de diálogo de nuestra Consultora Jurídica con la empresa estadounidense».
La reconexión con la plataforma de Credicard, según lo dicho por el funcionario, asegura una restitución de 60% de la capacidad normal de pago de las tarjetas del banco de la FANB, Hizo un llamado a los clientes civiles y militares a mantenerse tranquilos, porque se está trabajando para resolver la contingencia con la mayor rapidez.
El alto oficial castrense escribió en Twitter: «@BanFANB Se encarga de preservar la atención social del personal Civil y Militar de la #FANB así como, de clientes Naturales y Jurídicos. Nuestra Institución no está asociada a hechos ilícitos ni de corrupción como lo propician los EE.UU.».
Baute dijo en su comunicado vespertino que estas medidas de Estados Unidos y, por extensión, de Mastercard son «injerencistas y arbitrarias» y ajenas a todo ordenamiento jurídico. Además, indicó que «constituyen una flagrante violación de los Derechos Humanos de todos nuestros clientes, dado que comprometen severamente el acceso a sus recursos financieros, bloqueando un medio de pago cuyo impacto se verá reflejado en las operaciones comerciales y servicios básicos domiciliados».
Luego de haber anunciado en horas de la mañana que las tarjetas de crédito emitidas por el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) con la franquicia Mastercard estaban «100% operativas», el presidente de la institución financiera, General de División Darío Baute, informó que a las 3:55 de la tarde de este miércoles 4 de septiembre, los plásticos fueron definitivamente desconectados de la nube de la operadora estadounidense.
Así las cosas, las tarjetas de crédito de Banfanb solo pueden ser utilizadas a través de la red de puntos de venta del Consorcio Credicard, pero están fuera de la red Platco -que engloba a los bancos BBVA Provincial y Mercantil- y de las plataformas de conciliación de pagos de Banesco y el Banco Nacional de Crédito (BNC).
En la cuenta personal en Twitter del General Baute, se señala que la suspensión «unilateral» se concretó «a pesar de todos los esfuerzos tecnológicos del equipo de @BanFANB y el agotamiento de las instancias de diálogo de nuestra Consultora Jurídica con la empresa estadounidense».
La reconexión con la plataforma de Credicard, según lo dicho por el funcionario, asegura una restitución de 60% de la capacidad normal de pago de las tarjetas del banco de la FANB, Hizo un llamado a los clientes civiles y militares a mantenerse tranquilos, porque se está trabajando para resolver la contingencia con la mayor rapidez.
El alto oficial castrense escribió en Twitter: «@BanFANB Se encarga de preservar la atención social del personal Civil y Militar de la #FANB así como, de clientes Naturales y Jurídicos. Nuestra Institución no está asociada a hechos ilícitos ni de corrupción como lo propician los EE.UU.».
Baute dijo en su comunicado vespertino que estas medidas de Estados Unidos y, por extensión, de Mastercard son «injerencistas y arbitrarias» y ajenas a todo ordenamiento jurídico. Además, indicó que «constituyen una flagrante violación de los Derechos Humanos de todos nuestros clientes, dado que comprometen severamente el acceso a sus recursos financieros, bloqueando un medio de pago cuyo impacto se verá reflejado en las operaciones comerciales y servicios básicos domiciliados».
La Contraloría General de la República ordenó la intervención de la Dirección Ejecutiva de Auditoría Fiscal de Petróleos de Venezuela y designó a Didalco Bolívar Rivas, hijo de ex gobernador y diputado Didalco Bolívar Rivas, como interventor encargado con amplias facultades para hacer estudios y auditorías.
Esta decisión fue publicada en la Gaceta Oficial N° 41.706, de fecha 30 de agosto, y en ella se ordena la suspensión inmediata del director Miguel Hung Perdomo, designado en 2015 y, además, se instruye al presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, proceder a destituir al funcionario de manera inmediata.
En el texto de la resolución no se indican las razones del procedimiento, pero trascendió a través de fuentes de la empresa que había constantes debilidades en la supervisión de los procesos de procura y de supervisión de la gestión fiscal en Pdvsa.
Bolívar Rivas quedó habilitado para «realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis, investigaciones y cualquier otro tipo de acciones fiscales en Petróleos de Venezuela».
La Contraloría General de la República ordenó la intervención de la Dirección Ejecutiva de Auditoría Fiscal de Petróleos de Venezuela y designó a Didalco Bolívar Rivas, hijo de ex gobernador y diputado Didalco Bolívar Rivas, como interventor encargado con amplias facultades para hacer estudios y auditorías.
Esta decisión fue publicada en la Gaceta Oficial N° 41.706, de fecha 30 de agosto, y en ella se ordena la suspensión inmediata del director Miguel Hung Perdomo, designado en 2015 y, además, se instruye al presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, proceder a destituir al funcionario de manera inmediata.
En el texto de la resolución no se indican las razones del procedimiento, pero trascendió a través de fuentes de la empresa que había constantes debilidades en la supervisión de los procesos de procura y de supervisión de la gestión fiscal en Pdvsa.
Bolívar Rivas quedó habilitado para «realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis, investigaciones y cualquier otro tipo de acciones fiscales en Petróleos de Venezuela».
El Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentario, G/D Menry Fernández, se reunió con el Presidente de la Sub – Comisión de Alimentación de la Asamblea Nacional Constituyente, Yonny Padilla, a fin de hacerle entrega formal del Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario.
La Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario (SINAIA) en su artículo 53 expresa que le corresponde a la Sunagro formular las políticas públicas y dictar el Plan Rector, como estrategia fundamental en los procedimientos de evaluación y seguimiento necesarios para ordenar, regular y proteger el ciclo agroalimentario desde la producción primaria hasta la distribución y comercialización de productos alimenticios.
En tal sentido, el Superintendente Menry Fernández brindó su total apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente y expresó que “la Sunagro es un punto de vital apoyo para la ejecución de la agenda de acción del sector agroalimentario”.
Por su parte, el constituyentista Jony Padilla expresó que el Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, conforma una herramienta fundamental para enfrentar el bloqueo impuesto por el gobierno injerencista de los EE.UU. en sus pretensiones de poner al Pueblo venezolano contra la pared.
Al mismo tiempo, Padilla expresó que la Asamblea Nacional Constituyente se encuentra dando los pasos correspondientes para que Venezuela se mantenga firme y pueda hacerle frente a la brutal amenaza de los gobiernos imperiales, con el objetivo de garantizar la paz de Pueblo soberano.
La Sunagro continúa trabajando para el beneplácito del Pueblo bolivariano de paz y armonía nacional.
El Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentario, G/D Menry Fernández, se reunió con el Presidente de la Sub – Comisión de Alimentación de la Asamblea Nacional Constituyente, Yonny Padilla, a fin de hacerle entrega formal del Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario.
La Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario (SINAIA) en su artículo 53 expresa que le corresponde a la Sunagro formular las políticas públicas y dictar el Plan Rector, como estrategia fundamental en los procedimientos de evaluación y seguimiento necesarios para ordenar, regular y proteger el ciclo agroalimentario desde la producción primaria hasta la distribución y comercialización de productos alimenticios.
En tal sentido, el Superintendente Menry Fernández brindó su total apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente y expresó que “la Sunagro es un punto de vital apoyo para la ejecución de la agenda de acción del sector agroalimentario”.
Por su parte, el constituyentista Jony Padilla expresó que el Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, conforma una herramienta fundamental para enfrentar el bloqueo impuesto por el gobierno injerencista de los EE.UU. en sus pretensiones de poner al Pueblo venezolano contra la pared.
Al mismo tiempo, Padilla expresó que la Asamblea Nacional Constituyente se encuentra dando los pasos correspondientes para que Venezuela se mantenga firme y pueda hacerle frente a la brutal amenaza de los gobiernos imperiales, con el objetivo de garantizar la paz de Pueblo soberano.
La Sunagro continúa trabajando para el beneplácito del Pueblo bolivariano de paz y armonía nacional.
La línea aérea privada La Venezolana inauguró este martes un nuevo vuelo internacional con destino a República Dominicana, desde el aeropuerto Juan Jacinto Lara de Barquisimeto, en el centro-occidente de Venezuela.
El presidente ejecutivo de la empresa áerea, Luis Miguel Méndez, informó que inauguraron el nuevo destino aéreo internacional Barquisimeto-Santo Domingo con 86 pasajeros.
«Hemos visualizado el aeropuerto de Barquisimeto como uno de los más importantes del país, para realizar nuestras operaciones», aseveró Méndez este martes, durante la inauguración de la nueva ruta internacional.
Señaló que se trata de un vuelo semanal, que saldrá todos los martes. «Se trata del comienzo de una serie de vuelos a los que vamos a dar apertura en el presente año», dijo el ejecutivo, quien señaló que esta línea aérea realiza, desde la misma ciudad centro-occidental, un viaje a Panamá todos los viernes .
Para diciembre del presente año, agregó, abrirán nuevos destinos, como Barquisimeto-Colombia y otros países, lo que permitirá aumentar de dos a ocho la frecuencia de vuelos desde Barquisimeto a Dominicana, Panamá, Colombia y otros países.
Resaltó que la cantidad de pasajeros en los vuelos de la línea aérea es superior al 80% en cada vuelo, tanto en los destinos internacionales, como en los nacionales (Caracas y Margarita), lo que significa «es un buen promedio», enfatizó.
El presidente del aeropuerto Juan Jacinto Lara de Barquisimeto, Carlos Rodríguez Rabán, quien estuvo presente en la inauguración, resaltó que la apertura de este vuelo se trata del resultado de la alianza permanente del Gobierno Bolivariano con la empresa privada.
«La inmensa mayoría de venezolanos apuesta por la paz y la prosperidad, y de allí esta iniciativa», expresó Rodríguez Rabán.
Agregó que la apertura de este vuelo es uno de diversas rutas aéreas, que se están abriendo desde Barquisimeto a otras ciudades del país y naciones.
La línea aérea privada La Venezolana inauguró este martes un nuevo vuelo internacional con destino a República Dominicana, desde el aeropuerto Juan Jacinto Lara de Barquisimeto, en el centro-occidente de Venezuela.
El presidente ejecutivo de la empresa áerea, Luis Miguel Méndez, informó que inauguraron el nuevo destino aéreo internacional Barquisimeto-Santo Domingo con 86 pasajeros.
«Hemos visualizado el aeropuerto de Barquisimeto como uno de los más importantes del país, para realizar nuestras operaciones», aseveró Méndez este martes, durante la inauguración de la nueva ruta internacional.
Señaló que se trata de un vuelo semanal, que saldrá todos los martes. «Se trata del comienzo de una serie de vuelos a los que vamos a dar apertura en el presente año», dijo el ejecutivo, quien señaló que esta línea aérea realiza, desde la misma ciudad centro-occidental, un viaje a Panamá todos los viernes .
Para diciembre del presente año, agregó, abrirán nuevos destinos, como Barquisimeto-Colombia y otros países, lo que permitirá aumentar de dos a ocho la frecuencia de vuelos desde Barquisimeto a Dominicana, Panamá, Colombia y otros países.
Resaltó que la cantidad de pasajeros en los vuelos de la línea aérea es superior al 80% en cada vuelo, tanto en los destinos internacionales, como en los nacionales (Caracas y Margarita), lo que significa «es un buen promedio», enfatizó.
El presidente del aeropuerto Juan Jacinto Lara de Barquisimeto, Carlos Rodríguez Rabán, quien estuvo presente en la inauguración, resaltó que la apertura de este vuelo se trata del resultado de la alianza permanente del Gobierno Bolivariano con la empresa privada.
«La inmensa mayoría de venezolanos apuesta por la paz y la prosperidad, y de allí esta iniciativa», expresó Rodríguez Rabán.
Agregó que la apertura de este vuelo es uno de diversas rutas aéreas, que se están abriendo desde Barquisimeto a otras ciudades del país y naciones.