El superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, destacó que Patria Remesa en Criptoactivos, plataforma para el envío de dinero desde el exterior al país mediante el Sistema Patria, está en pleno funcionamiento.
Durante su programa Venezuela Cripto, transmitido por RNV, resaltó la seguridad de la herramienta para la transferencia de activos como remesas desde cualquier país del mundo a familiares en Venezuela.
“Es la forma más sencilla, fácil y segura para enviar dinero”, dijo Ramírez, al tiempo que invitó a los venezolanos al ahorro en Petro que está disponible para todos los connacionales “y es la única manera que no se deprecie el ingreso”.
“El Petro fue un plan diseñado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para contrarrestar los embates del imperialismo y sanar las heridas de la guerra”, agregó.
Ramírez subrayó que este criptoactivo creado en 2018 es un instrumento financiero totalmente diferente al dólar, que busca blindar y proteger los ahorros.
“El mundo va evolucionando, hay una nueva revolución económica que está llegando para seguir avanzando en el país y aportar a la economía mundial. El sistema financiero tradicional ya no da para más. Es por eso que llegaron las criptomonedas para abrirle los ojos al mundo económico”, acotó.
Explicó que desde el pasado 5 de noviembre, cuando se inició la opción del ahorro digital en la plataforma Patria, hasta la fecha, se han realizado 12 millones de operaciones en el Plan de Ahorro en Petro que ha protegido a casi 7 millones de venezolanos, que creen en esta política y que han protegido sus ingresos.
El superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, destacó que Patria Remesa en Criptoactivos, plataforma para el envío de dinero desde el exterior al país mediante el Sistema Patria, está en pleno funcionamiento.
Durante su programa Venezuela Cripto, transmitido por RNV, resaltó la seguridad de la herramienta para la transferencia de activos como remesas desde cualquier país del mundo a familiares en Venezuela.
“Es la forma más sencilla, fácil y segura para enviar dinero”, dijo Ramírez, al tiempo que invitó a los venezolanos al ahorro en Petro que está disponible para todos los connacionales “y es la única manera que no se deprecie el ingreso”.
“El Petro fue un plan diseñado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para contrarrestar los embates del imperialismo y sanar las heridas de la guerra”, agregó.
Ramírez subrayó que este criptoactivo creado en 2018 es un instrumento financiero totalmente diferente al dólar, que busca blindar y proteger los ahorros.
“El mundo va evolucionando, hay una nueva revolución económica que está llegando para seguir avanzando en el país y aportar a la economía mundial. El sistema financiero tradicional ya no da para más. Es por eso que llegaron las criptomonedas para abrirle los ojos al mundo económico”, acotó.
Explicó que desde el pasado 5 de noviembre, cuando se inició la opción del ahorro digital en la plataforma Patria, hasta la fecha, se han realizado 12 millones de operaciones en el Plan de Ahorro en Petro que ha protegido a casi 7 millones de venezolanos, que creen en esta política y que han protegido sus ingresos.
El constituyente y dirigente de la Central Socialista de Trabajadores, Oswaldo Vera, sugirió combinar un ajuste salarial con el cambio del modelo productivo y económico del país para enfrentar “los embates de la guerra económica”.
Vera precisó que la problemática no es el aumento consecutivo del salario pues a su juicio, es la inflación producto de diversas circunstancias que hace que éste se devalué de inmediato.
“El gran debate no tiene que ser nada más un aumento (salarial), porque aquí hemos tenido aumentos consecutivos, cada dos meses teníamos un aumento o el gran salto de recuperación económica, pero la inflación producto a la guerra que estamos viviendo hace que el salario no alcance”, dijo en entrevista a Unión Radio.
Opinó que para lograr la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo se debe consolidar y mantener una política de recuperación económica acompañada de un ajuste paulatino y consecutivo tomando el Petro como referencia.
Detalló que para combatir la inflación, el Estado debe desarrollar un programa de seguimiento y control, regulación productivo para garantizar que los productos lleguen a los ciudadanos de manera eficaz.
Por otra parte, el constituyente propuso la eliminación del HCM para fortalecer el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss).
El constituyente y dirigente de la Central Socialista de Trabajadores, Oswaldo Vera, sugirió combinar un ajuste salarial con el cambio del modelo productivo y económico del país para enfrentar “los embates de la guerra económica”.
Vera precisó que la problemática no es el aumento consecutivo del salario pues a su juicio, es la inflación producto de diversas circunstancias que hace que éste se devalué de inmediato.
“El gran debate no tiene que ser nada más un aumento (salarial), porque aquí hemos tenido aumentos consecutivos, cada dos meses teníamos un aumento o el gran salto de recuperación económica, pero la inflación producto a la guerra que estamos viviendo hace que el salario no alcance”, dijo en entrevista a Unión Radio.
Opinó que para lograr la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo se debe consolidar y mantener una política de recuperación económica acompañada de un ajuste paulatino y consecutivo tomando el Petro como referencia.
Detalló que para combatir la inflación, el Estado debe desarrollar un programa de seguimiento y control, regulación productivo para garantizar que los productos lleguen a los ciudadanos de manera eficaz.
Por otra parte, el constituyente propuso la eliminación del HCM para fortalecer el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss).
La dirigencia nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), precisó este lunes, que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), puede convocar las elecciones parlamentarias en cualquier momento.
A través de una rueda de prensa desde el estado Lara, el primer vicepresidente del Partido, aseguró que la tolda política se esta preparando para las elecciones parlamentarias, “deben ser a mas tardar el 31 de diciembre de 2020, y la ANC tiene la potestad junto al Consejo Nacional Electoral (CNE) de hacerlo cuando quieran, dentro del marco de la constitución”, explicó.
“Llueve, truene o relampaguee, en el 2020 nosotros haremos valer esta Constitución”, expresó Cabello, a la vez que aseguró que tal y como lo dice la Constitución, cada cinco años debe llamarse a elecciones.
“Nosotros hemos dicho que esta constitución, establece elecciones de la Asamblea Nacional cada cinco años. Si se revisa esta Constitución, en ninguna parte dice la fecha, solo dice cada cinco años. Las elecciones tocan en 2020, en consecuencia, nadie está adelantando nada. Lo que pasa es que el 2020 comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre”, recordó.
Recogerán 13 millones de firmas
Cabello precisó que como parte de la recolección de firmas en rechazo al bloqueo impulsado por Donald Trump, contra el pueblo de Venezuela, se prevé recaudar 13 millones de rúbricas.
“Esperamos recoger 13 millones de firmas para entregarlas al señor Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en rechazo firme, decidido a las decisiones tomadas por el señor emperador Donald Trump”, expresó.
De igual forma, reiteró que ante la continuidad de los ataques imperialistas, el pueblo venezolano seguirá firme en la defensa de su soberanía, independencia y la estabilidad del país.
“Cada sanción, cada intento de bloqueo, tendrá su respuesta cargada de dignidad, nosotros no nos rendimos ante nada, ni ante nadie”, manifestó el dirigente del PSUV.
La dirigencia nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), precisó este lunes, que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), puede convocar las elecciones parlamentarias en cualquier momento.
A través de una rueda de prensa desde el estado Lara, el primer vicepresidente del Partido, aseguró que la tolda política se esta preparando para las elecciones parlamentarias, “deben ser a mas tardar el 31 de diciembre de 2020, y la ANC tiene la potestad junto al Consejo Nacional Electoral (CNE) de hacerlo cuando quieran, dentro del marco de la constitución”, explicó.
“Llueve, truene o relampaguee, en el 2020 nosotros haremos valer esta Constitución”, expresó Cabello, a la vez que aseguró que tal y como lo dice la Constitución, cada cinco años debe llamarse a elecciones.
“Nosotros hemos dicho que esta constitución, establece elecciones de la Asamblea Nacional cada cinco años. Si se revisa esta Constitución, en ninguna parte dice la fecha, solo dice cada cinco años. Las elecciones tocan en 2020, en consecuencia, nadie está adelantando nada. Lo que pasa es que el 2020 comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre”, recordó.
Recogerán 13 millones de firmas
Cabello precisó que como parte de la recolección de firmas en rechazo al bloqueo impulsado por Donald Trump, contra el pueblo de Venezuela, se prevé recaudar 13 millones de rúbricas.
“Esperamos recoger 13 millones de firmas para entregarlas al señor Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en rechazo firme, decidido a las decisiones tomadas por el señor emperador Donald Trump”, expresó.
De igual forma, reiteró que ante la continuidad de los ataques imperialistas, el pueblo venezolano seguirá firme en la defensa de su soberanía, independencia y la estabilidad del país.
“Cada sanción, cada intento de bloqueo, tendrá su respuesta cargada de dignidad, nosotros no nos rendimos ante nada, ni ante nadie”, manifestó el dirigente del PSUV.
Carlos Larrazábal, ex presidente de Fedecámaras y empresario, denunció la situación de las organizaciones privadas en el estado Zulia.
En Twitter, Larrazábal publicó la encuesta realizada por la Cámara de Comercios de Maracaibo a los empresarios de la entidad.
En el estudio, determinaron que 69% de los encuestados aseguró que trabaja con dificultades, 24% dijo estar en vía de cierre, 5% cerró y solo 1% dijo que funcionan normalmente.
Resaltó que entre las áreas más afectadas están el flujo de caja y la capacidad de producción. Los empresarios han debido afrontar mayores endeudamientos, renegociaciones con proveedores, tomar nuevas estrategias de ventas y cambiar las políticas de cobranza.
El informe demostró que la mayoría de las empresas tiene la voluntad de continuar prestando servicios.
Zulia es uno de las entidades que más ha sido afectada por la crisis eléctrica. Los ciudadanos reportan constantemente que el tiempo sin el servicio eléctrico es mayor al establecido en la regulación. Igualmente, el servicio de agua potable es irregular.
Carlos Larrazábal, ex presidente de Fedecámaras y empresario, denunció la situación de las organizaciones privadas en el estado Zulia.
En Twitter, Larrazábal publicó la encuesta realizada por la Cámara de Comercios de Maracaibo a los empresarios de la entidad.
En el estudio, determinaron que 69% de los encuestados aseguró que trabaja con dificultades, 24% dijo estar en vía de cierre, 5% cerró y solo 1% dijo que funcionan normalmente.
Resaltó que entre las áreas más afectadas están el flujo de caja y la capacidad de producción. Los empresarios han debido afrontar mayores endeudamientos, renegociaciones con proveedores, tomar nuevas estrategias de ventas y cambiar las políticas de cobranza.
El informe demostró que la mayoría de las empresas tiene la voluntad de continuar prestando servicios.
Zulia es uno de las entidades que más ha sido afectada por la crisis eléctrica. Los ciudadanos reportan constantemente que el tiempo sin el servicio eléctrico es mayor al establecido en la regulación. Igualmente, el servicio de agua potable es irregular.
En medio de los obstáculos comerciales impuestos por EEUU, China anunció, este lunes, su disposición a abrir las puertas a nuevas inversiones extranjeras de cualquier parte del mundo, incluidas las empresas norteamericanas.
El anuncio lo hizo el vice primer ministro Liu He, quien señaló que el gobierno chino garantizará una mayor protección a la propiedad intelectual, un trato equitativo y mayor transparencia para las inversiones.
Liu dijo, en una rueda de prensa, que estas políticas son implementadas para proteger a las cadenas industriales y el desarrollo del sector de la inteligencia artificial, que en 2018 dejó utilidades por 500 mil millones de yuanes (más de 70 millones de dólares).
Asimismo, señaló que el gobierno de esta nación asiática tiene como objetivo retomar el diálogo con EEUU, para mitigar los conflictos comerciales.
En medio de los obstáculos comerciales impuestos por EEUU, China anunció, este lunes, su disposición a abrir las puertas a nuevas inversiones extranjeras de cualquier parte del mundo, incluidas las empresas norteamericanas.
El anuncio lo hizo el vice primer ministro Liu He, quien señaló que el gobierno chino garantizará una mayor protección a la propiedad intelectual, un trato equitativo y mayor transparencia para las inversiones.
Liu dijo, en una rueda de prensa, que estas políticas son implementadas para proteger a las cadenas industriales y el desarrollo del sector de la inteligencia artificial, que en 2018 dejó utilidades por 500 mil millones de yuanes (más de 70 millones de dólares).
Asimismo, señaló que el gobierno de esta nación asiática tiene como objetivo retomar el diálogo con EEUU, para mitigar los conflictos comerciales.
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, divulgó en su cuenta, @CancilleriaVE, por la red social Twitter, que el viceministro para el Caribe, Raúl LiCausi, sostuvo un encuentro con el encargado de Negocios de Barbados en el país, Aquinas J. Clarke.
<<Viceministro para El Caribe, Raúl Li Causi mantuvo un cordial encuentro de trabajo con Aquinas J. Clarke, Encargado de Negocios de Barbados 🇧🇧 en nuestro país>>, informó el mensaje de la Cancillería.
Este encuentro demuestra, como el Gobierno Bolivariano de Venezuela mantiene relaciones diplomáticas de respeto, con su diplomacia de paz con los países de la región a pesar de los planes de alistar a la República.
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, divulgó en su cuenta, @CancilleriaVE, por la red social Twitter, que el viceministro para el Caribe, Raúl LiCausi, sostuvo un encuentro con el encargado de Negocios de Barbados en el país, Aquinas J. Clarke.
<<Viceministro para El Caribe, Raúl Li Causi mantuvo un cordial encuentro de trabajo con Aquinas J. Clarke, Encargado de Negocios de Barbados 🇧🇧 en nuestro país>>, informó el mensaje de la Cancillería.
Este encuentro demuestra, como el Gobierno Bolivariano de Venezuela mantiene relaciones diplomáticas de respeto, con su diplomacia de paz con los países de la región a pesar de los planes de alistar a la República.
Mediante la figura de «Instrumento Normativo con tratamiento de Ley Especial», con base en la declaratoria de Estado de Excepción y Emergencia Económica, el gobierno de Nicolás Maduro procedió a incrementar el monto de endeudamiento público autorizado para este ejercicio en 36 billones de bolívares, sobre el aprobado por la ANC en la Ley de Presupuesto 2019, que se ubicó nominalmente en 500.000 millones de bolívares soberanos.
Además, la administración Maduro publicó tres decretos que autorizan emisiones de deuda pública nacional hasta por 23 billones de bolívares.
El instrumento aparece publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.472, fechada el pasado 14 de agosto, como Decreto N° 3.953, el cual no fue refrendado por ninguna instancia parlamentaria, ni siquiera la pro gubernamental Asamblea Constituyente.
En la misma Gaceta Oficial se procede a autorizar la Septingentésima Sexagésima Novena (769°) Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, «constitutivos de empréstitos internos», por 1 billón de bolívares, cuyo objetivo es hacer aportes locales a proyectos, según lo previsto en el Decreto N° 3.954.
El Decreto N° 3.955 autoriza la emisión de Septingentésima Septuagésima (770°) Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, igualmente «constitutivos de empréstitos internos», por 12 billones de bolívares, con el propósito de «financiar el servicio de la deuda pública interna y externa».
Mientras que el Decreto N° 3.956 autoriza en los mismos términos la emisión 771 de Bonos de la Deuda Pública Nacional hasta por 10 billones de bolívares con el propósito de financiar «la gestión fiscal» en lo que resta de 2019.
Los títulos pueden ser colocados a través de operaciones de subastas, ofertas públicas, adjudicación directa, canje, reaperturas de emisiones ya registradas o cualquier otra modalidad que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.
Las modalidades de los títulos serán Vebonos o Títulos de Interés Fijo (TIFs) emitidos en bolívares con cupón fijo amortizable al vencimiento o variable revisable cada 91 días, equivalente al promedio simple «del rendimiento promedio ponderado semanal de las subastas de Letras del Tesoro a un plazo de 91 días de las tres semanas inmediatamente anteriores a la semana de inicio del cupón».
Es curioso que se fije como parámetro para la determinación del cupón variable el rendimiento de las Letras del Tesoro, ya que se trata de un mercado prácticamente paralizado, cuyos recientes llamados a subastas han terminado sin ofertas.
La curva de vencimientos va desde 2020 a 2048.
La otra modalidad es de Títulos de Capital Mixto, que pueden ser colocados en Dólares, Euros, Yuanes, o cualquier otra moneda de reserva, y Bolívares. La amortización se hará completa al vencimiento o a través de pagos iguales cada año.
El capital de estos títulos tendrá un componente en divisas y otro en bolívares, según determine el despacho de Economía y Finanzas, pero la amortización del componente en moneda extranjera «se realizará en Bolívares al tipo de cambio oficial que se fije de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable, vigente dos (02) días hábiles bancarios anteriores a la fecha de amortización del capital».
El cupón de estos títulos será fijo en dos porciones, ambas determinadas en cada caso por el Ministerio de Economía y Finanzas. Para el caso del componente en divisas aplicará una condición que incluye «mecanismos que tomen en cuenta las condiciones del mercado financiero, a ser calculada y anunciada al momento de su emisión y ésta regirá hasta el vencimiento de dicho instrumento».
La curva de rendimiento de estos papeles va desde 2020 a 2025.
Según el economista César Aristimuño, director general de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, esta emisión de deuda puede tener un solo destinatario, que es la banca, ya que en Venezuela no existe un mercado financiero distinto capaz de absorber este pasivo.
«La única manera de que la banca adquiera esta deuda es a través de una liberación de encaje legal represado en el Banco Central de Venezuela, porque el sistema no cuenta con la liquidez necesaria para financiar al Estado. De hecho, las instituciones bancarias están pagando tasas máximas superiores a 140% por recursos en el mercado ´Overnight´. Esta es una fórmula utilizada en otras ocasiones para financiar gasto público, sin recurrir a emisión de dinero inorgánico», apunta Aristimuño. (Tramadol)
La primera preocupación del economista es que esta operación que busca, básicamente, seguir financiando la gestión pública masivamente, se produce en un momento de severa contracción del crédito bancario y, por lo tanto, afectaría las posibilidades de apalancar al menguado sector económico privado nacional, que atraviesa una crisis histórica.
Llama la atención que el componente mayor es pago de deudas -presumiblemente internas, básicamente- y financiamiento de la gestión fiscal, que es fuertemente deficitaria. Hasta ahora, cálculos conservadores estiman el déficit para este año en 13% del PIB.
En todo caso, esta emisión de deuda serviría de «respiro» al sector financiero, aunque el tamaño de la bocanada de oxígeno va a depender de las condiciones de cada emisión.
La otra gran interrogante es cómo afectaría una eventual participación en estas operaciones a los bancos con corresponsales en Estados Unidos, en el contexto de las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a las empresas que hagan negocios y operaciones con el gobierno de Nicolás Maduro.
Mediante la figura de «Instrumento Normativo con tratamiento de Ley Especial», con base en la declaratoria de Estado de Excepción y Emergencia Económica, el gobierno de Nicolás Maduro procedió a incrementar el monto de endeudamiento público autorizado para este ejercicio en 36 billones de bolívares, sobre el aprobado por la ANC en la Ley de Presupuesto 2019, que se ubicó nominalmente en 500.000 millones de bolívares soberanos.
Además, la administración Maduro publicó tres decretos que autorizan emisiones de deuda pública nacional hasta por 23 billones de bolívares.
El instrumento aparece publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.472, fechada el pasado 14 de agosto, como Decreto N° 3.953, el cual no fue refrendado por ninguna instancia parlamentaria, ni siquiera la pro gubernamental Asamblea Constituyente.
En la misma Gaceta Oficial se procede a autorizar la Septingentésima Sexagésima Novena (769°) Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, «constitutivos de empréstitos internos», por 1 billón de bolívares, cuyo objetivo es hacer aportes locales a proyectos, según lo previsto en el Decreto N° 3.954.
El Decreto N° 3.955 autoriza la emisión de Septingentésima Septuagésima (770°) Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, igualmente «constitutivos de empréstitos internos», por 12 billones de bolívares, con el propósito de «financiar el servicio de la deuda pública interna y externa».
Mientras que el Decreto N° 3.956 autoriza en los mismos términos la emisión 771 de Bonos de la Deuda Pública Nacional hasta por 10 billones de bolívares con el propósito de financiar «la gestión fiscal» en lo que resta de 2019.
Los títulos pueden ser colocados a través de operaciones de subastas, ofertas públicas, adjudicación directa, canje, reaperturas de emisiones ya registradas o cualquier otra modalidad que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.
Las modalidades de los títulos serán Vebonos o Títulos de Interés Fijo (TIFs) emitidos en bolívares con cupón fijo amortizable al vencimiento o variable revisable cada 91 días, equivalente al promedio simple «del rendimiento promedio ponderado semanal de las subastas de Letras del Tesoro a un plazo de 91 días de las tres semanas inmediatamente anteriores a la semana de inicio del cupón».
Es curioso que se fije como parámetro para la determinación del cupón variable el rendimiento de las Letras del Tesoro, ya que se trata de un mercado prácticamente paralizado, cuyos recientes llamados a subastas han terminado sin ofertas.
La curva de vencimientos va desde 2020 a 2048.
La otra modalidad es de Títulos de Capital Mixto, que pueden ser colocados en Dólares, Euros, Yuanes, o cualquier otra moneda de reserva, y Bolívares. La amortización se hará completa al vencimiento o a través de pagos iguales cada año.
El capital de estos títulos tendrá un componente en divisas y otro en bolívares, según determine el despacho de Economía y Finanzas, pero la amortización del componente en moneda extranjera «se realizará en Bolívares al tipo de cambio oficial que se fije de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable, vigente dos (02) días hábiles bancarios anteriores a la fecha de amortización del capital».
El cupón de estos títulos será fijo en dos porciones, ambas determinadas en cada caso por el Ministerio de Economía y Finanzas. Para el caso del componente en divisas aplicará una condición que incluye «mecanismos que tomen en cuenta las condiciones del mercado financiero, a ser calculada y anunciada al momento de su emisión y ésta regirá hasta el vencimiento de dicho instrumento».
La curva de rendimiento de estos papeles va desde 2020 a 2025.
Según el economista César Aristimuño, director general de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, esta emisión de deuda puede tener un solo destinatario, que es la banca, ya que en Venezuela no existe un mercado financiero distinto capaz de absorber este pasivo.
«La única manera de que la banca adquiera esta deuda es a través de una liberación de encaje legal represado en el Banco Central de Venezuela, porque el sistema no cuenta con la liquidez necesaria para financiar al Estado. De hecho, las instituciones bancarias están pagando tasas máximas superiores a 140% por recursos en el mercado ´Overnight´. Esta es una fórmula utilizada en otras ocasiones para financiar gasto público, sin recurrir a emisión de dinero inorgánico», apunta Aristimuño. (Tramadol)
La primera preocupación del economista es que esta operación que busca, básicamente, seguir financiando la gestión pública masivamente, se produce en un momento de severa contracción del crédito bancario y, por lo tanto, afectaría las posibilidades de apalancar al menguado sector económico privado nacional, que atraviesa una crisis histórica.
Llama la atención que el componente mayor es pago de deudas -presumiblemente internas, básicamente- y financiamiento de la gestión fiscal, que es fuertemente deficitaria. Hasta ahora, cálculos conservadores estiman el déficit para este año en 13% del PIB.
En todo caso, esta emisión de deuda serviría de «respiro» al sector financiero, aunque el tamaño de la bocanada de oxígeno va a depender de las condiciones de cada emisión.
La otra gran interrogante es cómo afectaría una eventual participación en estas operaciones a los bancos con corresponsales en Estados Unidos, en el contexto de las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a las empresas que hagan negocios y operaciones con el gobierno de Nicolás Maduro.
El Ministerio del Poder Popular de Petróleo publicó desde su Cuenta Oficial, @MinPetroleoVE, en la red social Twitter, la reunión que sostuvo el ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, con el embajador de la República de Guinea Ecuatorial en Venezuela, Carmelo Michá Nguema Misí.
“El ministro Manuel Quevedo sostuvo una fructífera reunión con el Embajador de Guinea Ecuatorial, Excmo. Carmelo Micha Nguema Misi para continuar fortaleciendo las relaciones entre pueblos hermanos. Guinea Ecuatorial y Venezuela, profundizan sus lazos de cooperación en el ámbito energético”, destacó el mensaje del Ministerio de Petróleo.
El Ministerio del Poder Popular de Petróleo publicó desde su Cuenta Oficial, @MinPetroleoVE, en la red social Twitter, la reunión que sostuvo el ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, con el embajador de la República de Guinea Ecuatorial en Venezuela, Carmelo Michá Nguema Misí.
“El ministro Manuel Quevedo sostuvo una fructífera reunión con el Embajador de Guinea Ecuatorial, Excmo. Carmelo Micha Nguema Misi para continuar fortaleciendo las relaciones entre pueblos hermanos. Guinea Ecuatorial y Venezuela, profundizan sus lazos de cooperación en el ámbito energético”, destacó el mensaje del Ministerio de Petróleo.
La actividad portuaria en Venezuela atraviesa una situación crítica y decadente, advirtió este lunes Eduardo Quintana, presidente de Fedecámaras del estado Vargas.
«Las importaciones que tenemos son pocas y limitadas», dijo en una entrevista ofrecida a Unión Radio. Aseguró que el sector no tiene recursos para comprar los productos que pudiesen llenar los anaqueles en el país.
Manifestó que el sector privado asumió el reto de trabajar en Venezuela con poca capacidad económica y de producción. «Pero el masoquismo llegó hasta el régimen, porque ellos tampoco están importando», dijo.
Quintana indicó que en el puerto de La Guaira, donde había gran actividad portuaria, ahora solo funciona uno de los cuatro almacenes en donde se clasifican las bolsas de alimentos que llegan al país, lo que significa que hay escasez de productos.
«Tenemos que cambiar lo que hay que cambiar, porque el barco se está hundiendo. Creyeron que podían sostener a 30 millones de habitantes limitando la productividad y cercenando el derecho de los productores y empresarios de hacer economía», agregó.
La actividad portuaria en Venezuela atraviesa una situación crítica y decadente, advirtió este lunes Eduardo Quintana, presidente de Fedecámaras del estado Vargas.
«Las importaciones que tenemos son pocas y limitadas», dijo en una entrevista ofrecida a Unión Radio. Aseguró que el sector no tiene recursos para comprar los productos que pudiesen llenar los anaqueles en el país.
Manifestó que el sector privado asumió el reto de trabajar en Venezuela con poca capacidad económica y de producción. «Pero el masoquismo llegó hasta el régimen, porque ellos tampoco están importando», dijo.
Quintana indicó que en el puerto de La Guaira, donde había gran actividad portuaria, ahora solo funciona uno de los cuatro almacenes en donde se clasifican las bolsas de alimentos que llegan al país, lo que significa que hay escasez de productos.
«Tenemos que cambiar lo que hay que cambiar, porque el barco se está hundiendo. Creyeron que podían sostener a 30 millones de habitantes limitando la productividad y cercenando el derecho de los productores y empresarios de hacer economía», agregó.
Ministros y autoridades de Salud de once países americanos acordaron este lunes en Colombia crear una tarjeta única de vacunación para los miles de migrantes venezolanos que huyen de la profunda crisis de su país.
Ministros y autoridades de Salud de once países americanos acordaron este lunes en Colombia crear una tarjeta única de vacunación para los miles de migrantes venezolanos que huyen de la profunda crisis de su país.