El salario de los trabajadores venezolanos se evaporó. Los altos precios y la creciente cotización del dólar paralelo aumentan la dependencia de la población de menos recursos de manos del régimen, en las transferencias que recibe.
El salario oficial se ubicó, según la tasa del BCV de este 28 de agosto, en 2,26 dólares. Dicha cantidad es insuficiente para pagar un kilo de queso.
«Trabajo seis horas diarias de lunes a viernes y gano sueldo mínimo. Mi esposa limpia apartamentos de vez en cuando. El sueldo no alcanza para nada, pero estoy acostumbrado a trabajar y aquí la gente me ayuda. Me dan propinas», dijo Augusto Tovar, quien atiende el estacionamiento de un supermercado en El Cafetal.
Muchas personas se encuentran en situaciones similares. La distribución de cajas de comida a precios subsidiados por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, y el reparto de bonos, les ayuda un poco, reseñó Infobae.
Luis Vicente León, director de Datanálisis, explicó que de acuerdo con el estudio elaborado en julio, 7 de cada 10 familias manifiestan recibir regularmente las cajas de comida, que tienen un costo simbólico, pero equivalen a una transferencia de entre 4 y 5 salarios mínimos.
«60% de la población afirma haber recibido alguno de los bonos que reparte Maduro. El salario mínimo es un referente, pero ya no funciona como base del ingreso familiar. El resultado final es un incremento severo en la capacidad de control social de la población por parte del régimen», advirtió León.
El economista explicó que a mayor dependencia del gobierno, mayor miedo a perder los beneficios.
La última caja CLAP que recibió Augusto Tovar tenía tres kilos de arroz, un kilo de harina de maíz precocida, cuatro kilos de pasta, un kilo de lentejas, una salsa de tomate, sardinas en lata y una mayonesa. «Con eso, los bonos y lo poco que gano, sobrevivimos», dijo con resignación.
28% de la población afirma que su familia recibe remesas de un familiar o amigos desde el exterior, según Datanálisis. Pero en la mayoría de los casos, este dinero solo alcanza para algunos gastos cotidianos.
Economistas coinciden en que políticas económicas erradas han derivado en la crisis que actualmente vive el país.
La caída de la producción hundió la recaudación de impuestos. El gobierno comenzó a imprimir dinero en el Banco Central para cubrir gastos.
Con el fin de contener la inflación, Maduro recortó en febrero el gasto público en términos reales, disminuyó la impresión de dinero en el Banco Central y redujo el crédito, aumentando la porción de los depósitos que las entidades financieras no pueden prestar.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, precisó: «De acuerdo con nuestros cálculos en términos reales, el gasto del gobierno cayó 60% al comparar el primer semestre de este año con el mismo lapso de 2018.
«A costa de un declive brutal del consumo y la profundización de la recesión en una economía que no crece desde 2013, se disminuyen las tasas inflacionarias», agregó.
El régimen ha postergado todo tipo de mejora en el salario en los últimos cuatro meses y ha propiciado un deterioro sin precedentes en la capacidad de compra de las remuneraciones.
Todo apunta a que será inevitable un incremento en el corto plazo: «La caída es muy agresiva y pensaría que en septiembre Nicolás Maduro va a anunciar un aumento del salario mínimo, pero no veremos una recuperación significativa. Será un aumento que estará por debajo de la inflación acumulada de mayo-septiembre», indicó Oliveros.
Entre el 22 de julio y el 27 de agosto, la cotización de la moneda estadounidense en el mercado oficial acumula un salto de 120% que ya comenzó a incidir en el precio de una amplia gama de productos y servicios como alimentos básicos, electrodomésticos, repuestos para automóviles y exámenes médicos.
Estados Unidos impuso sanciones al gobierno de Maduro, que amenazan con debilitar el mecanismo de distribución de alimentos a través de los CLAP.
El 5 de agosto, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que permite bloquear los activos que tengan en Estados Unidos las empresas que mantengan relaciones económicas con el régimen de Maduro.
La medida podría entorpecer la compra de alimentos a Turquía y México, principales proveedores de los CLAP.
Aunque la orden ejecutiva establece una licencia para la importación de alimentos y medicinas, el impacto en las exportaciones de petróleo disminuirá la capacidad para comprar en el exterior, a lo que se añade la falta de bancos corresponsales para realizar los pagos.
«Las licencias en el caso de alimentos puede ser algo teórico. Si el gobierno quiere importar alimentos, ¿cómo paga si se ha quedado sin bancos corresponsales? Y ¿con qué paga si el flujo de caja se le ve afectado por el impacto de las sanciones en las exportaciones petroleras?», destacó Luis Vicente León.
Agregó: «Si como es probable las importaciones para los CLAP se ven afectadas, entonces la gran variable será cómo el gobierno va a lograr que el sector privado del país aumente la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento».
El camino no luce fácil en momentos en que la producción de alimentos cae en el sector agrícola por la falta de semillas, fertilizantes y la contracción del crédito. Al tiempo la agroindustria sufre por la escasez de materia prima y las constantes fallas de energía eléctrica.
El salario de los trabajadores venezolanos se evaporó. Los altos precios y la creciente cotización del dólar paralelo aumentan la dependencia de la población de menos recursos de manos del régimen, en las transferencias que recibe.
El salario oficial se ubicó, según la tasa del BCV de este 28 de agosto, en 2,26 dólares. Dicha cantidad es insuficiente para pagar un kilo de queso.
«Trabajo seis horas diarias de lunes a viernes y gano sueldo mínimo. Mi esposa limpia apartamentos de vez en cuando. El sueldo no alcanza para nada, pero estoy acostumbrado a trabajar y aquí la gente me ayuda. Me dan propinas», dijo Augusto Tovar, quien atiende el estacionamiento de un supermercado en El Cafetal.
Muchas personas se encuentran en situaciones similares. La distribución de cajas de comida a precios subsidiados por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, y el reparto de bonos, les ayuda un poco, reseñó Infobae.
Luis Vicente León, director de Datanálisis, explicó que de acuerdo con el estudio elaborado en julio, 7 de cada 10 familias manifiestan recibir regularmente las cajas de comida, que tienen un costo simbólico, pero equivalen a una transferencia de entre 4 y 5 salarios mínimos.
«60% de la población afirma haber recibido alguno de los bonos que reparte Maduro. El salario mínimo es un referente, pero ya no funciona como base del ingreso familiar. El resultado final es un incremento severo en la capacidad de control social de la población por parte del régimen», advirtió León.
El economista explicó que a mayor dependencia del gobierno, mayor miedo a perder los beneficios.
La última caja CLAP que recibió Augusto Tovar tenía tres kilos de arroz, un kilo de harina de maíz precocida, cuatro kilos de pasta, un kilo de lentejas, una salsa de tomate, sardinas en lata y una mayonesa. «Con eso, los bonos y lo poco que gano, sobrevivimos», dijo con resignación.
28% de la población afirma que su familia recibe remesas de un familiar o amigos desde el exterior, según Datanálisis. Pero en la mayoría de los casos, este dinero solo alcanza para algunos gastos cotidianos.
Economistas coinciden en que políticas económicas erradas han derivado en la crisis que actualmente vive el país.
La caída de la producción hundió la recaudación de impuestos. El gobierno comenzó a imprimir dinero en el Banco Central para cubrir gastos.
Con el fin de contener la inflación, Maduro recortó en febrero el gasto público en términos reales, disminuyó la impresión de dinero en el Banco Central y redujo el crédito, aumentando la porción de los depósitos que las entidades financieras no pueden prestar.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, precisó: «De acuerdo con nuestros cálculos en términos reales, el gasto del gobierno cayó 60% al comparar el primer semestre de este año con el mismo lapso de 2018.
«A costa de un declive brutal del consumo y la profundización de la recesión en una economía que no crece desde 2013, se disminuyen las tasas inflacionarias», agregó.
El régimen ha postergado todo tipo de mejora en el salario en los últimos cuatro meses y ha propiciado un deterioro sin precedentes en la capacidad de compra de las remuneraciones.
Todo apunta a que será inevitable un incremento en el corto plazo: «La caída es muy agresiva y pensaría que en septiembre Nicolás Maduro va a anunciar un aumento del salario mínimo, pero no veremos una recuperación significativa. Será un aumento que estará por debajo de la inflación acumulada de mayo-septiembre», indicó Oliveros.
Entre el 22 de julio y el 27 de agosto, la cotización de la moneda estadounidense en el mercado oficial acumula un salto de 120% que ya comenzó a incidir en el precio de una amplia gama de productos y servicios como alimentos básicos, electrodomésticos, repuestos para automóviles y exámenes médicos.
Estados Unidos impuso sanciones al gobierno de Maduro, que amenazan con debilitar el mecanismo de distribución de alimentos a través de los CLAP.
El 5 de agosto, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que permite bloquear los activos que tengan en Estados Unidos las empresas que mantengan relaciones económicas con el régimen de Maduro.
La medida podría entorpecer la compra de alimentos a Turquía y México, principales proveedores de los CLAP.
Aunque la orden ejecutiva establece una licencia para la importación de alimentos y medicinas, el impacto en las exportaciones de petróleo disminuirá la capacidad para comprar en el exterior, a lo que se añade la falta de bancos corresponsales para realizar los pagos.
«Las licencias en el caso de alimentos puede ser algo teórico. Si el gobierno quiere importar alimentos, ¿cómo paga si se ha quedado sin bancos corresponsales? Y ¿con qué paga si el flujo de caja se le ve afectado por el impacto de las sanciones en las exportaciones petroleras?», destacó Luis Vicente León.
Agregó: «Si como es probable las importaciones para los CLAP se ven afectadas, entonces la gran variable será cómo el gobierno va a lograr que el sector privado del país aumente la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento».
El camino no luce fácil en momentos en que la producción de alimentos cae en el sector agrícola por la falta de semillas, fertilizantes y la contracción del crédito. Al tiempo la agroindustria sufre por la escasez de materia prima y las constantes fallas de energía eléctrica.
Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, aseguró este miércoles que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el régimen podrían afectar parte de las exportaciones «que hacen las empresas del Estado».
Durante una entrevista en TVVenezuela, Goyo afirmó que las sanciones afectan a empresas dentro y fuera del país que quieran hacer negocios con el gobierno de Nicolás Maduro.
«Pueden ser susceptibles de ser sancionadas (…). Entonces, eso genera precaución, no quieren agarrar riesgos», señaló Goyo.
El empresario señaló que a raíz de la caída del consumo de golosinas, se generó «un mercado nostálgico» a consecuencia de la emigración.
El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores explicó que este mercado también se verá seriamente afectado.
Goyo indicó que de los 4 millones de venezolanos que han salido, más de 3 millones están en América Latina, entre Colombia y Perú.
«Entonces, las empresas se han volcado a subir ese mercado, esa añoranza de los productos nuestros», manifestó.
Goyo aseveró que sanciones estadounidenses presentan excepciones que son las licencias.
«La licencia número 30 permite que las empresas nacionales y las empresas extranjeras puedan operar con los puertos y aeropuertos en Venezuela sin ningún inconveniente».
Indicó que los terminales mencionados son administrados bajo el régimen, pero que «la licencia» le permite a las compañías pagar sus impuestos y sus servicios sin ningún inconveniente.
Goyo estimó que para lo que queda de año, podría haber una caída el producto interno bruto en 35%.
Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, aseguró este miércoles que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el régimen podrían afectar parte de las exportaciones «que hacen las empresas del Estado».
Durante una entrevista en TVVenezuela, Goyo afirmó que las sanciones afectan a empresas dentro y fuera del país que quieran hacer negocios con el gobierno de Nicolás Maduro.
«Pueden ser susceptibles de ser sancionadas (…). Entonces, eso genera precaución, no quieren agarrar riesgos», señaló Goyo.
El empresario señaló que a raíz de la caída del consumo de golosinas, se generó «un mercado nostálgico» a consecuencia de la emigración.
El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores explicó que este mercado también se verá seriamente afectado.
Goyo indicó que de los 4 millones de venezolanos que han salido, más de 3 millones están en América Latina, entre Colombia y Perú.
«Entonces, las empresas se han volcado a subir ese mercado, esa añoranza de los productos nuestros», manifestó.
Goyo aseveró que sanciones estadounidenses presentan excepciones que son las licencias.
«La licencia número 30 permite que las empresas nacionales y las empresas extranjeras puedan operar con los puertos y aeropuertos en Venezuela sin ningún inconveniente».
Indicó que los terminales mencionados son administrados bajo el régimen, pero que «la licencia» le permite a las compañías pagar sus impuestos y sus servicios sin ningún inconveniente.
Goyo estimó que para lo que queda de año, podría haber una caída el producto interno bruto en 35%.
La reactivación de la Ciudad Parque Tecnológico “Hugo Chávez”, ubicado en Anaco, estado Anzoátegui, contribuirá a la expansión del aparato productivo a través del suministro de partes y piezas con sello venezolano al parque industrial público y privado.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, apuntó que la activación de la denominada “Fábrica de Fábricas” permitirá solventar los nudos críticos y atender las demandas de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
“Es un emporio industrial de primer nivel pensado por el Comandante Supremo Hugo Chávez, quien habló de la necesidad de instalar complejos industriales en búsqueda de la independencia económica. Está al servicio de todo el aparato económico en esta etapa de resistencia”, subrayó desde el Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas.
Detalló que el complejo industrial cuenta con las capacidades para la fabricación de silos de granero y tanques de almacenamiento, insumos necesarios para el fortalecimiento del sector agroalimentario.
En este sentido, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, indicó que en el espacio será posible la producción de sistemas de riego de tipo cañón para abastecer a 10 hectáreas de siembra, así como sistemas de riego de tipo pivote capaces de cubrir 50 hectáreas.
Producción para el Misión Transporte
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, indicó que la producción de estructuras de autobuses, barcos, aviones, sistemas por cable y ferroviario se realizará en la Ciudad Parque Tecnológico “Hugo Chávez Frías”, ubicada en Anaco, estado Anzoátegui.
Detalló que la ingeniería inversa estará a cargo de personal especializado de la Universidad del Transporte y de la Fundación de Investigación para el Desarrollo de Transporte.
“Tenemos partes y piezas. A partir de este momento podremos fabricar ruedas para el tren del Metro de Caracas”, indicó Abreu
Alianza productiva
El jefe de Estado reiteró su llamado a los empresarios públicos y privados del país a establecer una alianza productiva en función del desarrollo económico nacional.
Dijo que está preparado para reimpulsar mecanismos de trabajo conjunto para profundizar la expansión de las fuerzas productivas de la nación.
“Estamos preparados para el trabajo conjunto, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para la creación de riquezas y para la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo. Estamos listos para la alianza de trabajo”, enfatizó.
Aseveró que Venezuela se encamina a un modelo de producción independiente y sostenible, amparado en la diversificación de la economía a través del fortalecimiento de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
La reactivación de la Ciudad Parque Tecnológico “Hugo Chávez”, ubicado en Anaco, estado Anzoátegui, contribuirá a la expansión del aparato productivo a través del suministro de partes y piezas con sello venezolano al parque industrial público y privado.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, apuntó que la activación de la denominada “Fábrica de Fábricas” permitirá solventar los nudos críticos y atender las demandas de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
“Es un emporio industrial de primer nivel pensado por el Comandante Supremo Hugo Chávez, quien habló de la necesidad de instalar complejos industriales en búsqueda de la independencia económica. Está al servicio de todo el aparato económico en esta etapa de resistencia”, subrayó desde el Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas.
Detalló que el complejo industrial cuenta con las capacidades para la fabricación de silos de granero y tanques de almacenamiento, insumos necesarios para el fortalecimiento del sector agroalimentario.
En este sentido, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, indicó que en el espacio será posible la producción de sistemas de riego de tipo cañón para abastecer a 10 hectáreas de siembra, así como sistemas de riego de tipo pivote capaces de cubrir 50 hectáreas.
Producción para el Misión Transporte
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, indicó que la producción de estructuras de autobuses, barcos, aviones, sistemas por cable y ferroviario se realizará en la Ciudad Parque Tecnológico “Hugo Chávez Frías”, ubicada en Anaco, estado Anzoátegui.
Detalló que la ingeniería inversa estará a cargo de personal especializado de la Universidad del Transporte y de la Fundación de Investigación para el Desarrollo de Transporte.
“Tenemos partes y piezas. A partir de este momento podremos fabricar ruedas para el tren del Metro de Caracas”, indicó Abreu
Alianza productiva
El jefe de Estado reiteró su llamado a los empresarios públicos y privados del país a establecer una alianza productiva en función del desarrollo económico nacional.
Dijo que está preparado para reimpulsar mecanismos de trabajo conjunto para profundizar la expansión de las fuerzas productivas de la nación.
“Estamos preparados para el trabajo conjunto, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para la creación de riquezas y para la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo. Estamos listos para la alianza de trabajo”, enfatizó.
Aseveró que Venezuela se encamina a un modelo de producción independiente y sostenible, amparado en la diversificación de la economía a través del fortalecimiento de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles una resolución para condenar las «violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela».
La resolución, que recibió 21 votos a favor, tres en contra, con siete abstenciones y tres ausencias, también busca que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un ente autónomo de la OEA, tenga «acceso inmediato y sin obstáculos» al territorio venezolano, país que no visita desde 2002.
La resolución fue presentada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Perú.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo antes de la votación que «es tarde para hablar de violaciones a los derechos humanos en Venezuela» y consideró que actualmente se producen en ese país «crímenes de lesa humanidad».
Durante los debates previos a la votación, el representante de Estados Unidos, Alexis Ludwing, dijo que esta resolución «es un importante llamado a la acción».
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, denunció en un informe publicado en julio tras una visita a Venezuela que en el último año y medio cerca de 7.000 personas fueron asesinadas allí en supuestos casos de «resistencia a la autoridad».
La resolución también busca alentar el fortalecimiento de la cooperación entre la CIDH y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en el monitoreo de la situación de los derechos humanos en Venezuela.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles una resolución para condenar las «violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela».
La resolución, que recibió 21 votos a favor, tres en contra, con siete abstenciones y tres ausencias, también busca que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un ente autónomo de la OEA, tenga «acceso inmediato y sin obstáculos» al territorio venezolano, país que no visita desde 2002.
La resolución fue presentada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Perú.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo antes de la votación que «es tarde para hablar de violaciones a los derechos humanos en Venezuela» y consideró que actualmente se producen en ese país «crímenes de lesa humanidad».
Durante los debates previos a la votación, el representante de Estados Unidos, Alexis Ludwing, dijo que esta resolución «es un importante llamado a la acción».
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, denunció en un informe publicado en julio tras una visita a Venezuela que en el último año y medio cerca de 7.000 personas fueron asesinadas allí en supuestos casos de «resistencia a la autoridad».
La resolución también busca alentar el fortalecimiento de la cooperación entre la CIDH y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en el monitoreo de la situación de los derechos humanos en Venezuela.
Los grupos fabricantes de automóviles japoneses Toyota y Suzuki anunciaron este miércoles un acuerdo de participación cruzada por el cual el primero comprará casi el 5% del capital del segundo para fortalecer su asociación tecnológica ya existente, lo que incluye el desarrollo de vehículos autónomos.
Toyota adquirirá el 4,94% del capital de Suzuki por 96.000 millones de yenes (819 millones de euros), en tanto Suzuki comprará acciones de Toyota por 48.000 millones de yenes, lo que equivale a apenas el 0,2% del capital del número uno de la industria automotriz nipona.
Esta alianza, que aún necesita la aprobación de las autoridades reguladoras financieras, tiene como objetivo «establecer y promover una asociación a largo plazo entre ambas empresas», para colaborar en nuevos sectores, incluido el de la conducción autónoma, según un comunicado en común.
El mercado automóvil está experimentando cambios sin precedentes debido a los desafíos medioambientales, nuevas formas de movilidad y al desarrollo masivo de nuevas tecnologías, obligando a los actores del sector a unirse para poder hacer frente a inversiones colosales.
«La competencia se revela feroz», subrayó a comienzos de agosto Moritaka Yoshida, presidente no ejecutivo de Toyota, durante la presentación de los resultados del grupo durante el primer trimestre del año fiscal 2019-2020.
Toyota y Suzuki ya son socios tecnológicos desde 2017, y desde el año pasado lo son a nivel comercial en India, donde el segundo tiene una fuerte presencia.
Los grupos fabricantes de automóviles japoneses Toyota y Suzuki anunciaron este miércoles un acuerdo de participación cruzada por el cual el primero comprará casi el 5% del capital del segundo para fortalecer su asociación tecnológica ya existente, lo que incluye el desarrollo de vehículos autónomos.
Toyota adquirirá el 4,94% del capital de Suzuki por 96.000 millones de yenes (819 millones de euros), en tanto Suzuki comprará acciones de Toyota por 48.000 millones de yenes, lo que equivale a apenas el 0,2% del capital del número uno de la industria automotriz nipona.
Esta alianza, que aún necesita la aprobación de las autoridades reguladoras financieras, tiene como objetivo «establecer y promover una asociación a largo plazo entre ambas empresas», para colaborar en nuevos sectores, incluido el de la conducción autónoma, según un comunicado en común.
El mercado automóvil está experimentando cambios sin precedentes debido a los desafíos medioambientales, nuevas formas de movilidad y al desarrollo masivo de nuevas tecnologías, obligando a los actores del sector a unirse para poder hacer frente a inversiones colosales.
«La competencia se revela feroz», subrayó a comienzos de agosto Moritaka Yoshida, presidente no ejecutivo de Toyota, durante la presentación de los resultados del grupo durante el primer trimestre del año fiscal 2019-2020.
Toyota y Suzuki ya son socios tecnológicos desde 2017, y desde el año pasado lo son a nivel comercial en India, donde el segundo tiene una fuerte presencia.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, agradeció este martes el esfuerzo de los sectores tanto público como privado para garantizar junto al Estado, la producción de alimentos dirigida el pueblo.
«Agradezco el esfuerzo conjunto del sector privado, de nuestros campesinos y productores del campo, quienes junto al Estado Venezolano garantizamos todo el proceso de producción de alimentos. ¡Rumbo hacia la Venezuela Próspera y Productiva!», publicó el jefe de Estado en la red social Twitter.
En repetidas ocasiones el Primer Mandatario Nacional ha destacado el esfuerzo de las plantas productivas del país. En ese sentido, ha indicado que el objetivo es “producir para vencer” a través del trabajo en equipo y de la automatización del Sistema de Control de Entrega de Alimentos Subsidiados (CEAS-Patria), con el que se verifica la entrega de alimentos a todas familias a través de la Milicia Bolivariana y los CLAP.
Resaltó que el Ejecutivo Nacional hace grandes esfuerzos por garantizar que a la población venezolana no se les vulneren sus derechos fundamentales, antes las medidas coercitivas unilaterales que promueve el gobierno norteamericano para desestabilizar la economía del país y derrotar a la Revolución Alimentaria.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, agradeció este martes el esfuerzo de los sectores tanto público como privado para garantizar junto al Estado, la producción de alimentos dirigida el pueblo.
«Agradezco el esfuerzo conjunto del sector privado, de nuestros campesinos y productores del campo, quienes junto al Estado Venezolano garantizamos todo el proceso de producción de alimentos. ¡Rumbo hacia la Venezuela Próspera y Productiva!», publicó el jefe de Estado en la red social Twitter.
En repetidas ocasiones el Primer Mandatario Nacional ha destacado el esfuerzo de las plantas productivas del país. En ese sentido, ha indicado que el objetivo es “producir para vencer” a través del trabajo en equipo y de la automatización del Sistema de Control de Entrega de Alimentos Subsidiados (CEAS-Patria), con el que se verifica la entrega de alimentos a todas familias a través de la Milicia Bolivariana y los CLAP.
Resaltó que el Ejecutivo Nacional hace grandes esfuerzos por garantizar que a la población venezolana no se les vulneren sus derechos fundamentales, antes las medidas coercitivas unilaterales que promueve el gobierno norteamericano para desestabilizar la economía del país y derrotar a la Revolución Alimentaria.
El presidente del Banco de Venezuela, José Javier Morales informó este martes que la institución bancaria ha lanzado innovaciones en su portal web, entre ellas la implementación de un Usuario Único para el manejo de la página BDV en Línea que permitirá a sus clientes sustituir el número de la tarjeta por este nuevo nombre.
“El Banco de Venezuela el día de hoy acaba de lanzar el Usuario Único, que permite a los clientes del banco meterse en la página y colocar un usuario, como crear un correo electrónico, con el cual podrán acceder a los servicios de BDV en Línea sin necesidad de usar el número de su tarjeta”, explicó Morales en una entrevista realizada en el programa Café en la mañana de Venezolana de Televisión.
Dijo que la iniciativa surgió luego de que los usuarios reportaban que una vez que se les extraviaba la tarjeta y la bloqueaban por medidas de seguridad, no tenían acceso a la página y les limitaba el uso de los servicios financieros.
Morales detalló que desde hoy martes los clientes del Banco pueden acceder al BDV en Línea y sustituir el número de su tarjeta por el Usuario Único.
El presidente del Banco de Venezuela, José Javier Morales informó este martes que la institución bancaria ha lanzado innovaciones en su portal web, entre ellas la implementación de un Usuario Único para el manejo de la página BDV en Línea que permitirá a sus clientes sustituir el número de la tarjeta por este nuevo nombre.
“El Banco de Venezuela el día de hoy acaba de lanzar el Usuario Único, que permite a los clientes del banco meterse en la página y colocar un usuario, como crear un correo electrónico, con el cual podrán acceder a los servicios de BDV en Línea sin necesidad de usar el número de su tarjeta”, explicó Morales en una entrevista realizada en el programa Café en la mañana de Venezolana de Televisión.
Dijo que la iniciativa surgió luego de que los usuarios reportaban que una vez que se les extraviaba la tarjeta y la bloqueaban por medidas de seguridad, no tenían acceso a la página y les limitaba el uso de los servicios financieros.
Morales detalló que desde hoy martes los clientes del Banco pueden acceder al BDV en Línea y sustituir el número de su tarjeta por el Usuario Único.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó este martes a la directiva de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a realizar en un plazo de seis meses las elecciones a las autoridades de la casa de estudios, cuyos cargos se encuentran vencidos.
En una sentencia, publicada en la página web del Poder Judicial, la Sala del TSJ instó al Consejo Nacional de Universidades establecer “un cronograma para la realización de las elecciones de las autoridades universitarias de las demás Universidades Nacionales, distintas a la Universidad Central de Venezuela, cuyos periodos se encuentren vencidos”.
De igual forma, la sentencia señala que los comicios universitarios debe contar con igualdad de condiciones para cada sector de la comunidad universitaria, así como enfatizó que el “Registro Electoral Universitario de cada Universidad comprenderá cinco registros”.
“Se proclamará candidato electo únicamente a quien haya resultado ganador en al menos tres (3) de los cinco (5) sectores electorales y haya obtenido, a la vez, la mayoría absoluta de votos (mitad más uno) sumados los votos de todos los sectores electorales”, refiere la sentencia.
Para estos comicios, podrán participar los estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren activos en la UCV y se hayan inscrito seis meses antes de la convocatoria electoral.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó este martes a la directiva de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a realizar en un plazo de seis meses las elecciones a las autoridades de la casa de estudios, cuyos cargos se encuentran vencidos.
En una sentencia, publicada en la página web del Poder Judicial, la Sala del TSJ instó al Consejo Nacional de Universidades establecer “un cronograma para la realización de las elecciones de las autoridades universitarias de las demás Universidades Nacionales, distintas a la Universidad Central de Venezuela, cuyos periodos se encuentren vencidos”.
De igual forma, la sentencia señala que los comicios universitarios debe contar con igualdad de condiciones para cada sector de la comunidad universitaria, así como enfatizó que el “Registro Electoral Universitario de cada Universidad comprenderá cinco registros”.
“Se proclamará candidato electo únicamente a quien haya resultado ganador en al menos tres (3) de los cinco (5) sectores electorales y haya obtenido, a la vez, la mayoría absoluta de votos (mitad más uno) sumados los votos de todos los sectores electorales”, refiere la sentencia.
Para estos comicios, podrán participar los estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren activos en la UCV y se hayan inscrito seis meses antes de la convocatoria electoral.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, publicó en su cuenta, @jaarreaza, desde la red social Twitter, la ratificación del Gobierno Bolivariano en convocar una reunión extraordinaria para asumir la responsabilidad ante los daños devastadores del incendio en la región amazónica.
“Venezuela ratifica la convocatoria a una reunión extraordinaria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Los gobiernos de la región amazónica deben asumir con ética y responsabilidad la gestión y control del daños de los devastadores incendios”, aseveró el Canciller Arreaza.
En este sentido, cabe recordar que La OTCA está conformada por los siguientes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con la responsabilidad de proteger la Amazonía.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, publicó en su cuenta, @jaarreaza, desde la red social Twitter, la ratificación del Gobierno Bolivariano en convocar una reunión extraordinaria para asumir la responsabilidad ante los daños devastadores del incendio en la región amazónica.
“Venezuela ratifica la convocatoria a una reunión extraordinaria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Los gobiernos de la región amazónica deben asumir con ética y responsabilidad la gestión y control del daños de los devastadores incendios”, aseveró el Canciller Arreaza.
En este sentido, cabe recordar que La OTCA está conformada por los siguientes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con la responsabilidad de proteger la Amazonía.
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Antonio España, explicó este miércoles que un cambio de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) es “posible” y “totalmente viable” en tres meses, y es precisamente lo que han presentado a través de un estatuto.
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Antonio España, explicó este miércoles que un cambio de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) es “posible” y “totalmente viable” en tres meses, y es precisamente lo que han presentado a través de un estatuto.