Destacó que la invitación del Estado a la inversión de capital debe establecer garantías de inversión y recepción de dividendos.
El Gobierno de Nicolás Maduro llamó este miércoles a un censo de científicos e innovadores para buscar «soluciones productivas» a la crisis económica que atraviesa Venezuela, caracterizada por la escasez, la hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo.
«Desde el 1 de septiembre hasta el 20 de septiembre vamos a hacer la inscripción nacional de científicos e innovadores con soluciones productivas para el país a través del ministerio de Ciencia y Tecnología», dijo Maduro desde el palacio presidencial en un acto que fue transmitido de manera obligatoria por radio y televisión.
Esta convocatoria, según el mandatario, busca «a toda la gente que crea soluciones» para la producción de alimentos, la industria automotriz o la alta tecnología, y que «con sus conocimientos son capaces de innovar».
El objetivo es usar los aportes de estos creadores «como el gran instrumento y el arma fundamental que despeja el camino de la recuperación, de la resistencia económica hacia el crecimiento sostenido y hacia lo que es la prosperidad económica», subrayó Maduro.
Por su parte, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, explicó que este «registro nacional de innovadores tecnológicos» irá tras las «capacidades creativas» y la «genialidad» de los ciudadanos para ponerlas «al servicio del desarrollo nacional».
Señaló que el Ejecutivo, junto al gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), valorará los proyectos y los «más importantes» serán financiados con dinero público.
Venezuela atraviesa un pico de tensión política desde el pasado enero, cuando Maduro juró un nuevo mandato de seis años que no reconoce la oposición ni parte de la comunidad internacional, debido a que resultó reelegido en unos comicios en los que se prohibió participar a los principales líderes opositores.
En respuesta, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó se proclamó como presidente interino de Venezuela y consiguió el apoyo de más de 50 naciones, con Estados Unidos a la cabeza.
El Gobierno de Nicolás Maduro llamó este miércoles a un censo de científicos e innovadores para buscar «soluciones productivas» a la crisis económica que atraviesa Venezuela, caracterizada por la escasez, la hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo.
«Desde el 1 de septiembre hasta el 20 de septiembre vamos a hacer la inscripción nacional de científicos e innovadores con soluciones productivas para el país a través del ministerio de Ciencia y Tecnología», dijo Maduro desde el palacio presidencial en un acto que fue transmitido de manera obligatoria por radio y televisión.
Esta convocatoria, según el mandatario, busca «a toda la gente que crea soluciones» para la producción de alimentos, la industria automotriz o la alta tecnología, y que «con sus conocimientos son capaces de innovar».
El objetivo es usar los aportes de estos creadores «como el gran instrumento y el arma fundamental que despeja el camino de la recuperación, de la resistencia económica hacia el crecimiento sostenido y hacia lo que es la prosperidad económica», subrayó Maduro.
Por su parte, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, explicó que este «registro nacional de innovadores tecnológicos» irá tras las «capacidades creativas» y la «genialidad» de los ciudadanos para ponerlas «al servicio del desarrollo nacional».
Señaló que el Ejecutivo, junto al gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), valorará los proyectos y los «más importantes» serán financiados con dinero público.
Venezuela atraviesa un pico de tensión política desde el pasado enero, cuando Maduro juró un nuevo mandato de seis años que no reconoce la oposición ni parte de la comunidad internacional, debido a que resultó reelegido en unos comicios en los que se prohibió participar a los principales líderes opositores.
En respuesta, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó se proclamó como presidente interino de Venezuela y consiguió el apoyo de más de 50 naciones, con Estados Unidos a la cabeza.
La escalada inflacionaria en Venezuela en los últimos años ha dejado casi inservible la moneda local, el bolívar, que pese a su bajo valor monetario ha encontrado un espacio en el mercado de coleccionistas, que ahora están dispuestos a pagar miles de dólares para hacerse con ellas, dijo un experto numismático.
Tras una pila de billetes de varias denominaciones, Iván Guerrero, un coleccionista venezolano, expresó que esta moneda ha resurgido en medio de la crisis para colocarse en un sitial del coleccionismo.
«Los bolívares son una pieza con valor coleccionable, no más que eso, son rentable para los coleccionistas por cualidades que posee, como su seguridad, colores brillantes, dibujos elaborados y por el alto costo que se necesita para producirlas», relató el especialista que participa en XVIII Feria de Colecciones en la ciudad de Panamá.
Detalló que en menos de 20 años el Banco Central de Venezuela (BCV) ha ampliado hasta unas tres veces el cono monetario con la incorporación de nuevos billetes que agregan y restan ceros, y que hoy con la devaluación de la moneda frente al dolar estadounidense no vale casi nada.
Tras dos años de salir del país por la pésima situación política, y luego radicarse en Colombia para continuar su pasión por el metal, Guerrero expresó que los billetes de la nación suramericana son muy perseguidos por otros, especialmente los asiáticos.
«China tiene una gran demanda por el billete de 2 bolívares de tonalidad azul, que en su reverso está la figura de la tonina, un delfín de agua dulce que habita en los ríos de los llanos venezolanos; para ellos este espécimen es sagrado y se vende bien», dijo el coleccionista.
También detalló que sus pares en Venezuela persiguen un billete de 500 emitido en la década de 1940, el cual, según Guerrero, es «uno de los más codiciados» dentro de la comunidad de coleccionistas en el mundo y que actualmente es considerado un billete de inversión que podría alcanzar ventas por 47.000 dólares.
«Cuando compro un billete de inversión no lo vendo, los bolívares los conservo de manera muy celosa. Por uno solo he pagado hasta 7.000 dólares. Me niego, me niego a venderlos, porque uno se tiene que enamorar y no todo se puede vender», manifestó.
Guerrero sostuvo que coleccionar no debe ser considerado un pasatiempo, sino una inversión. Hasta ahora ha gastado más de 20.000 dólares en su colección que incluye unos 3.000 billetes y monedas del mundo que le han permitido vivir de ello.
Con ironía respecto a la situación que azota Venezuela, Guerrero señaló que hasta un billete de monopolio tiene más valor que el bolívar, que ahora escasea en las calles del país petrolero.
En Venezuela rige un control de cambios desde 2003, pero el Gobierno de Nicolás Maduro ha permitido su flexibilización en un intento de captar divisas para el erario público, mermado por la caída del bombeo de la industria petrolera, la principal fuente de ingresos del Estado.
El viceministro de Cultura de Panamá, Gabriel González, dijo a Efe que el mundo de coleccionismo además del valor monetario resalta a la vez el valor histórico.
«Si estas cosas no se demuestran, las personas no sabrían que su relación con la historia, que a la vez es parte de la cultura», mencionó.
A la Feria de Colecciones que se extenderá hasta el 1 de septiembre se presentará también muestras sobre libros, postales, medallas y juguetes antiguos.
La escalada inflacionaria en Venezuela en los últimos años ha dejado casi inservible la moneda local, el bolívar, que pese a su bajo valor monetario ha encontrado un espacio en el mercado de coleccionistas, que ahora están dispuestos a pagar miles de dólares para hacerse con ellas, dijo un experto numismático.
Tras una pila de billetes de varias denominaciones, Iván Guerrero, un coleccionista venezolano, expresó que esta moneda ha resurgido en medio de la crisis para colocarse en un sitial del coleccionismo.
«Los bolívares son una pieza con valor coleccionable, no más que eso, son rentable para los coleccionistas por cualidades que posee, como su seguridad, colores brillantes, dibujos elaborados y por el alto costo que se necesita para producirlas», relató el especialista que participa en XVIII Feria de Colecciones en la ciudad de Panamá.
Detalló que en menos de 20 años el Banco Central de Venezuela (BCV) ha ampliado hasta unas tres veces el cono monetario con la incorporación de nuevos billetes que agregan y restan ceros, y que hoy con la devaluación de la moneda frente al dolar estadounidense no vale casi nada.
Tras dos años de salir del país por la pésima situación política, y luego radicarse en Colombia para continuar su pasión por el metal, Guerrero expresó que los billetes de la nación suramericana son muy perseguidos por otros, especialmente los asiáticos.
«China tiene una gran demanda por el billete de 2 bolívares de tonalidad azul, que en su reverso está la figura de la tonina, un delfín de agua dulce que habita en los ríos de los llanos venezolanos; para ellos este espécimen es sagrado y se vende bien», dijo el coleccionista.
También detalló que sus pares en Venezuela persiguen un billete de 500 emitido en la década de 1940, el cual, según Guerrero, es «uno de los más codiciados» dentro de la comunidad de coleccionistas en el mundo y que actualmente es considerado un billete de inversión que podría alcanzar ventas por 47.000 dólares.
«Cuando compro un billete de inversión no lo vendo, los bolívares los conservo de manera muy celosa. Por uno solo he pagado hasta 7.000 dólares. Me niego, me niego a venderlos, porque uno se tiene que enamorar y no todo se puede vender», manifestó.
Guerrero sostuvo que coleccionar no debe ser considerado un pasatiempo, sino una inversión. Hasta ahora ha gastado más de 20.000 dólares en su colección que incluye unos 3.000 billetes y monedas del mundo que le han permitido vivir de ello.
Con ironía respecto a la situación que azota Venezuela, Guerrero señaló que hasta un billete de monopolio tiene más valor que el bolívar, que ahora escasea en las calles del país petrolero.
En Venezuela rige un control de cambios desde 2003, pero el Gobierno de Nicolás Maduro ha permitido su flexibilización en un intento de captar divisas para el erario público, mermado por la caída del bombeo de la industria petrolera, la principal fuente de ingresos del Estado.
El viceministro de Cultura de Panamá, Gabriel González, dijo a Efe que el mundo de coleccionismo además del valor monetario resalta a la vez el valor histórico.
«Si estas cosas no se demuestran, las personas no sabrían que su relación con la historia, que a la vez es parte de la cultura», mencionó.
A la Feria de Colecciones que se extenderá hasta el 1 de septiembre se presentará también muestras sobre libros, postales, medallas y juguetes antiguos.
Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, señaló este jueves que el incremento de los impuestos y la Ley de Costos y Precios Justos limitan la inversión comercial en Venezuela.
Exigió que se utilicen sistemas más flexibles que faciliten la entrada del capital extranjero y capital privado, y que permitan asociaciones con otras empresas en el exterior, reseñó Unión Radio.
“Leyes como la de costos y precios justos son supresoras de la libre iniciativa de cualquier interés para invertir en Venezuela. Las leyes sobre patrimonio, la voracidad fiscal en generar no van a ayudar para que esta expectativa de invertir en el país se materialice”, dijo.
Destacó que la invitación del Estado a la inversión de capital debe establecer garantías de inversión y recepción de dividendos.
(Page)
Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, señaló este jueves que el incremento de los impuestos y la Ley de Costos y Precios Justos limitan la inversión comercial en Venezuela.
Exigió que se utilicen sistemas más flexibles que faciliten la entrada del capital extranjero y capital privado, y que permitan asociaciones con otras empresas en el exterior, reseñó Unión Radio.
“Leyes como la de costos y precios justos son supresoras de la libre iniciativa de cualquier interés para invertir en Venezuela. Las leyes sobre patrimonio, la voracidad fiscal en generar no van a ayudar para que esta expectativa de invertir en el país se materialice”, dijo.
Destacó que la invitación del Estado a la inversión de capital debe establecer garantías de inversión y recepción de dividendos.
(Page)
El bolívar se depreció 52,07% en los últimos 30 días al ubicarse este jueves en 20.511,05 bolívares por cada dólar, muy por encima de la tasa de 9.830,94 bolívares que costaba la divisa el 29 de julio en la cotización oficial del Banco Central.
El dato indica también el aumento de la tasa oficial en 108,64%. Con ello, el salario mínimo, que fija la gestión socialista, se ubica en 1,95 dólares mensuales, lo que condena a la miseria a aproximadamente 3 millones de empleados públicos y a 5 millones de pensionados, según el umbral de las Naciones Unidas que ubica en pobreza extrema a quien perciba menos de 1,25 dólares por día.
El precio del dólar aumentó su valor aproximadamente 6.381.800 veces en 2018, al pasar de los 10 bolívares por unidad en que se cotizaba en el mercado oficial en enero, a 638,18 o 63.818.000 bolívares de antes de la reconversión monetaria que suprimió 5 ceros a la moneda, en que se ubicó a finales de ese año.
El bolívar se depreció 52,07% en los últimos 30 días al ubicarse este jueves en 20.511,05 bolívares por cada dólar, muy por encima de la tasa de 9.830,94 bolívares que costaba la divisa el 29 de julio en la cotización oficial del Banco Central.
El dato indica también el aumento de la tasa oficial en 108,64%. Con ello, el salario mínimo, que fija la gestión socialista, se ubica en 1,95 dólares mensuales, lo que condena a la miseria a aproximadamente 3 millones de empleados públicos y a 5 millones de pensionados, según el umbral de las Naciones Unidas que ubica en pobreza extrema a quien perciba menos de 1,25 dólares por día.
El precio del dólar aumentó su valor aproximadamente 6.381.800 veces en 2018, al pasar de los 10 bolívares por unidad en que se cotizaba en el mercado oficial en enero, a 638,18 o 63.818.000 bolívares de antes de la reconversión monetaria que suprimió 5 ceros a la moneda, en que se ubicó a finales de ese año.
Desde fuera, el mundo sigue la crisis en Venezuela asistiendo a hechos como el cierre de la entrada de los migrantes a Ecuador; una recesión de más de cinco años, con una caída de la economía de 52,3% desde el 2013; inflaciones por encima del 1.000.000%.
El panorama comprende, también, escasez de alimentos, medicinas y constantes cortes eléctricos, hasta de cinco horas.
Pero mientras todo esto pasa, ¿cómo avanza la dinámica de los negocios? Algunos reportes de la Cámara Colombo Venezolana dan una idea.
A Citgo Petroleum Corporation, su principal refinería y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos situada en Estados Unidos, está controlada por la junta directiva designada por Juan Guaidó, presidente interino.
Las finanzas de la firma están siendo sometidas a un saneamiento, pero la directiva anunció que los ingresos netos en el segundo trimestre cayeron a menos de 50% del nivel del año.
Esto a causa de la depresión en la industria de refinación, complicaciones por las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela y la división de la empresa de Pdvsa.
Entre tanto, Rosneft, controlada por el gobierno ruso, es ahora el principal comercializador del crudo venezolano.
Tras las sanciones estadounidenses, dicha petrolera ha duplicado sus compras de petróleo a la estatal Pdvsa.
En julio le compró 40% de los envíos y en lo que va de agosto esas adquisiciones van en 66%, según datos de la firma y de Eikon de Refinitiv.
Con Rosneft como aliado, Venezuela no solo continúa proporcionándoles petróleo a sus antiguos compradores sino que va atendiendo deudas que tiene con el gobierno ruso.
Entre tanto, los venezolanos están acudiendo a otras monedas en sus transacciones diarias, incluido el peso colombiano, aunque al dólar y al euro con mayor intensidad, para llevar la crisis en Venezuela.
Se presenta una ‘dolarización de facto’ de la economía venezolana. Francisco Rodríguez, economista citado por el periódico El Nacional, explica que el fenómeno se diferencia de la dolarización completa, porque esta última se hace bajo parámetros legales cuando se impone el uso de otra moneda como medio de pago en determinado país.
Ante las dificultades para el intercambio, se dio la propuesta que intenta impulsar para contener la dolarización y recuperar la fortaleza de su devaluada moneda.
Que la gente vuelva al viejo sistema del trueque, como lo propuso Diosdado Cabello, primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela.
Los comerciantes intenta mantener sus puertas abiertas pese a la cada vez más escasa presencia de consumidores.
Lo hacen subsidiando el costo del parqueadero en los centros comerciales. Claudia Itriago, directora de Cavececo, dijo al diario El Universal, que para mantener sus puertas abiertas han tenido que acudir a plantas eléctricas de emergencia.
Itriago explicó que los centros comerciales, focos de recreación familiar, los comercios programan actividades gratuitas como conciertos, parques de diversiones para atraer visitantes
El problema de fondo sigue siendo la falta de recursos y el elevado costo de vida.
Desde fuera, el mundo sigue la crisis en Venezuela asistiendo a hechos como el cierre de la entrada de los migrantes a Ecuador; una recesión de más de cinco años, con una caída de la economía de 52,3% desde el 2013; inflaciones por encima del 1.000.000%.
El panorama comprende, también, escasez de alimentos, medicinas y constantes cortes eléctricos, hasta de cinco horas.
Pero mientras todo esto pasa, ¿cómo avanza la dinámica de los negocios? Algunos reportes de la Cámara Colombo Venezolana dan una idea.
A Citgo Petroleum Corporation, su principal refinería y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos situada en Estados Unidos, está controlada por la junta directiva designada por Juan Guaidó, presidente interino.
Las finanzas de la firma están siendo sometidas a un saneamiento, pero la directiva anunció que los ingresos netos en el segundo trimestre cayeron a menos de 50% del nivel del año.
Esto a causa de la depresión en la industria de refinación, complicaciones por las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela y la división de la empresa de Pdvsa.
Entre tanto, Rosneft, controlada por el gobierno ruso, es ahora el principal comercializador del crudo venezolano.
Tras las sanciones estadounidenses, dicha petrolera ha duplicado sus compras de petróleo a la estatal Pdvsa.
En julio le compró 40% de los envíos y en lo que va de agosto esas adquisiciones van en 66%, según datos de la firma y de Eikon de Refinitiv.
Con Rosneft como aliado, Venezuela no solo continúa proporcionándoles petróleo a sus antiguos compradores sino que va atendiendo deudas que tiene con el gobierno ruso.
Entre tanto, los venezolanos están acudiendo a otras monedas en sus transacciones diarias, incluido el peso colombiano, aunque al dólar y al euro con mayor intensidad, para llevar la crisis en Venezuela.
Se presenta una ‘dolarización de facto’ de la economía venezolana. Francisco Rodríguez, economista citado por el periódico El Nacional, explica que el fenómeno se diferencia de la dolarización completa, porque esta última se hace bajo parámetros legales cuando se impone el uso de otra moneda como medio de pago en determinado país.
Ante las dificultades para el intercambio, se dio la propuesta que intenta impulsar para contener la dolarización y recuperar la fortaleza de su devaluada moneda.
Que la gente vuelva al viejo sistema del trueque, como lo propuso Diosdado Cabello, primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela.
Los comerciantes intenta mantener sus puertas abiertas pese a la cada vez más escasa presencia de consumidores.
Lo hacen subsidiando el costo del parqueadero en los centros comerciales. Claudia Itriago, directora de Cavececo, dijo al diario El Universal, que para mantener sus puertas abiertas han tenido que acudir a plantas eléctricas de emergencia.
Itriago explicó que los centros comerciales, focos de recreación familiar, los comercios programan actividades gratuitas como conciertos, parques de diversiones para atraer visitantes
El problema de fondo sigue siendo la falta de recursos y el elevado costo de vida.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, considera que las sanciones estadounidenses contra Venezuela han sido duras y demasiado amplias. Agregó que si se endurecen puede haber un aumento de la migración.
«Si se endurecen aún más lo único que cabe esperar, lamentablemente, es una mayor migración porque se va a exacerbar la pobreza», dijo.
Ofreció las declaraciones en una entrevista exclusiva con Efe en coincidencia con el primer año de su mandato.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, considera que las sanciones estadounidenses contra Venezuela han sido duras y demasiado amplias. Agregó que si se endurecen puede haber un aumento de la migración.
«Si se endurecen aún más lo único que cabe esperar, lamentablemente, es una mayor migración porque se va a exacerbar la pobreza», dijo.
Ofreció las declaraciones en una entrevista exclusiva con Efe en coincidencia con el primer año de su mandato.
“La clase obrera considera que el aumento salarial debe estar ligado al petro. Que recibamos el equivalente al medio petro, pero el fluctuante, el que aparece en la página de la Superintendencia de Criptomonedas. En este momento el petro está en más de 800 bolívares, por lo que medio petro son 400”, señaló Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana de Socialista de Trabajadores (CBST) y la Federación Única de Trabajadores de Petroleros de Venezuela (Futpv).
El también constituyente agregó que “ese podría ser la base para el aumento salarial; además de todos los beneficios en bonos que siempre da el gobierno a través del Carnet de la Patria, en el marco de una repartición justa de las riquezas, proteger a trabajadores y trabajadoras”.
La máxima central obrera del país también pidió al Ejecutivo Nacional que el sueldo mínimo se actualice cada 45 días “y que además los empresarios respeten la lista de precios acordados con los productos de primera necesidad”.
En cuanto a las contrataciones colectivas pendientes, indicó que “se garantice un salario integral, que aparte del sueldo, siga apoyando en la salud, los clap, la vivienda, la educación y otros beneficios existentes”.
“Eso sí, no puede haber un contrato colectivo que no esté ligado a la producción, por lo que estamos ganantizando los Consejos Productivos de Trasbajadores”, agregó.
Por otra parte, se ratificó en esta reunión de dirigencia obrera se ratificó una movilización para este sábado en Caracas, “por la defensa de la Patria y contra el imperialismo”.
La gran marcha antiimperialista internacional partirá desde la plaza Morelos y llegará al Palacio de Miraflores, donde será recibida por el presidente Nicolás Maduro.
“La clase obrera considera que el aumento salarial debe estar ligado al petro. Que recibamos el equivalente al medio petro, pero el fluctuante, el que aparece en la página de la Superintendencia de Criptomonedas. En este momento el petro está en más de 800 bolívares, por lo que medio petro son 400”, señaló Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana de Socialista de Trabajadores (CBST) y la Federación Única de Trabajadores de Petroleros de Venezuela (Futpv).
El también constituyente agregó que “ese podría ser la base para el aumento salarial; además de todos los beneficios en bonos que siempre da el gobierno a través del Carnet de la Patria, en el marco de una repartición justa de las riquezas, proteger a trabajadores y trabajadoras”.
La máxima central obrera del país también pidió al Ejecutivo Nacional que el sueldo mínimo se actualice cada 45 días “y que además los empresarios respeten la lista de precios acordados con los productos de primera necesidad”.
En cuanto a las contrataciones colectivas pendientes, indicó que “se garantice un salario integral, que aparte del sueldo, siga apoyando en la salud, los clap, la vivienda, la educación y otros beneficios existentes”.
“Eso sí, no puede haber un contrato colectivo que no esté ligado a la producción, por lo que estamos ganantizando los Consejos Productivos de Trasbajadores”, agregó.
Por otra parte, se ratificó en esta reunión de dirigencia obrera se ratificó una movilización para este sábado en Caracas, “por la defensa de la Patria y contra el imperialismo”.
La gran marcha antiimperialista internacional partirá desde la plaza Morelos y llegará al Palacio de Miraflores, donde será recibida por el presidente Nicolás Maduro.
El secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo destacó la labor de su país en apoyo a la democracia en Venezuela y en otras naciones del mundo.
“Ahora movilizamos otros 50 países para apoyar el pueblo de Venezuela mientras buscan su democracia y prosperidad en su país”, indicó Pompeo en un discurso en celebración de la 101 Convención Nacional de la Legión Americana, la mayor organización de veteranos de guerra en Indianápolis, Indiana.
Cabe destacar que EEUU no solo fue el primer país en reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, sino que también ha sido una de las naciones que más ha respaldado y colaborado a la lucha por recuperar la democracia y la libertad del pueblo venezolano.
Una muestra de su compromiso, fue cuando el pasado 5 de agosto, impuso sanciones de bloqueo total al Gobierno de Venezuela, para atacar al régimen de Maduro y a quienes lo apoyan. Las licencias generales permiten la ayuda humanitaria y protegen al gobierno dirigido por Juan Guaidó.
Es importante mencionar la aclaratoria que realizó la Secretaría del Estado sobre las sanciones, mediante un comunicado: “Si bien la medida no es un embargo, dicha acción es en respuesta a la continua usurpación del poder por parte de Maduro (…) así como abusos contra los derechos humanos, incluidos asesinatos extrajudiciales, torturas, arrestos arbitrarios y detención de ciudadanos venezolanos, interferencia con la libertad de expresión”.
“Juntos, con nuestros socios democráticos en la región y en todo el mundo, Estados Unidos respalda al presidente interino Guaidó, a la Asamblea Nacional elegida democráticamente y al pueblo de Venezuela en su intento de restaurar el orden constitucional y la democracia en su país”, concluyó el documento oficial publicado por Estados Unidos.
(Ultram)
El secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo destacó la labor de su país en apoyo a la democracia en Venezuela y en otras naciones del mundo.
“Ahora movilizamos otros 50 países para apoyar el pueblo de Venezuela mientras buscan su democracia y prosperidad en su país”, indicó Pompeo en un discurso en celebración de la 101 Convención Nacional de la Legión Americana, la mayor organización de veteranos de guerra en Indianápolis, Indiana.
Cabe destacar que EEUU no solo fue el primer país en reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, sino que también ha sido una de las naciones que más ha respaldado y colaborado a la lucha por recuperar la democracia y la libertad del pueblo venezolano.
Una muestra de su compromiso, fue cuando el pasado 5 de agosto, impuso sanciones de bloqueo total al Gobierno de Venezuela, para atacar al régimen de Maduro y a quienes lo apoyan. Las licencias generales permiten la ayuda humanitaria y protegen al gobierno dirigido por Juan Guaidó.
Es importante mencionar la aclaratoria que realizó la Secretaría del Estado sobre las sanciones, mediante un comunicado: “Si bien la medida no es un embargo, dicha acción es en respuesta a la continua usurpación del poder por parte de Maduro (…) así como abusos contra los derechos humanos, incluidos asesinatos extrajudiciales, torturas, arrestos arbitrarios y detención de ciudadanos venezolanos, interferencia con la libertad de expresión”.
“Juntos, con nuestros socios democráticos en la región y en todo el mundo, Estados Unidos respalda al presidente interino Guaidó, a la Asamblea Nacional elegida democráticamente y al pueblo de Venezuela en su intento de restaurar el orden constitucional y la democracia en su país”, concluyó el documento oficial publicado por Estados Unidos.
(Ultram)
“Hago un llamado a los empresarios del sector agroalimentario a la alianza productiva”, exhortó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, la noche de este miércoles durante una jornada de trabajo realizada en Miraflores.
El jefe de Estado indicó que Venezuela se encamina a un modelo de producción independiente y sostenible, amparado en la diversificación de la economía a través del fortalecimiento de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
“Estamos preparados para el trabajo conjunto, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para la creación de riquezas y para la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo. Estamos listos para la alianza de trabajo”, enfatizó.
El jefe de Estado pidió a su equipo de Gobierno elaborar una agenda de trabajo para el reimpulso del aparato industrial del país.
«De aquí sale una agenda, de esta jornada, sale una agenda de trabajo, de decisiones, de orientaciones para la acción concreta para el desarrollo. Ir mostrando las capacidades que tiene Venezuela para afrontar todos los ataques del imperialismo. Venezuela tiene el empuje, la necesidad y la tecnología», indicó.
“Hago un llamado a los empresarios del sector agroalimentario a la alianza productiva”, exhortó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, la noche de este miércoles durante una jornada de trabajo realizada en Miraflores.
El jefe de Estado indicó que Venezuela se encamina a un modelo de producción independiente y sostenible, amparado en la diversificación de la economía a través del fortalecimiento de los 16 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
“Estamos preparados para el trabajo conjunto, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para la creación de riquezas y para la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo. Estamos listos para la alianza de trabajo”, enfatizó.
El jefe de Estado pidió a su equipo de Gobierno elaborar una agenda de trabajo para el reimpulso del aparato industrial del país.
«De aquí sale una agenda, de esta jornada, sale una agenda de trabajo, de decisiones, de orientaciones para la acción concreta para el desarrollo. Ir mostrando las capacidades que tiene Venezuela para afrontar todos los ataques del imperialismo. Venezuela tiene el empuje, la necesidad y la tecnología», indicó.
La aerolínea del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), incorporó a sus planes de vuelo, siete nuevas rutas internacionales, para de esta manera ampliar las opciones de destinos para los usuarios que desean enlazar con otros destinos del mundo.
Así lo informó el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez, quién explicó que desde los aeropuertos de Barinas, Barcelona, Cumaná, El Vigía, La Fría, Las Piedras, Maracaibo, Maturín, Porlamar, Puerto Ordaz y Santo Domingo del Táchira, se realizará la conexión directa desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, como puente para llegar a Panamá, República Dominicana, La Habana, Ecuador, Bolivia y la conexión entre Panamá – Managua y La Habana.
Sumado a estas rutas, Velásquez explicó que desde este miércoles se inició la pre-venta para que los venezolanos que deseen viajar a tierras aztecas, puedan adquirir los boletos. “Hoy estamos iniciando la pre-venta de nuestro vuelo inaugural que se realizará en noviembre desde Caracas – México, la cual, contará con dos frecuencias y que permitirá fortalecer la unión entre los pueblos”, afirmó
Agregó que para el mes de septiembre se reactivarán los vuelos entre Venezuela y las islas de San Vicente y las Granadinas, incluyendo la ruta hasta Manaos.
Países como Rusia, China y Turquía, Uruguay, Italia y el Medio Oriente, son parte de la lista de destinos que la aerolínea planea ofrecer próximamente y se realizarán con la aeronave de cuerpo ancho Airbus 340-200 que tiene una capacidad para 286 pasajeros y que hizo su vuelo de prueba el pasado 12 de julio del 2019, expresó.
También, relató que Conviasa a través de la unidad de negocios ConViajes busca acordar unos convenios con la red hotelera del estado La Guaira, para brindar paquetes turísticos a los viajeros que se trasladan desde el interior del país hacia destinos internacionales, para que las empresas den un descuento del 50 por ciento, a los viajeros al presentar sus boletos de la aerolínea.
La aerolínea del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), incorporó a sus planes de vuelo, siete nuevas rutas internacionales, para de esta manera ampliar las opciones de destinos para los usuarios que desean enlazar con otros destinos del mundo.
Así lo informó el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez, quién explicó que desde los aeropuertos de Barinas, Barcelona, Cumaná, El Vigía, La Fría, Las Piedras, Maracaibo, Maturín, Porlamar, Puerto Ordaz y Santo Domingo del Táchira, se realizará la conexión directa desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, como puente para llegar a Panamá, República Dominicana, La Habana, Ecuador, Bolivia y la conexión entre Panamá – Managua y La Habana.
Sumado a estas rutas, Velásquez explicó que desde este miércoles se inició la pre-venta para que los venezolanos que deseen viajar a tierras aztecas, puedan adquirir los boletos. “Hoy estamos iniciando la pre-venta de nuestro vuelo inaugural que se realizará en noviembre desde Caracas – México, la cual, contará con dos frecuencias y que permitirá fortalecer la unión entre los pueblos”, afirmó
Agregó que para el mes de septiembre se reactivarán los vuelos entre Venezuela y las islas de San Vicente y las Granadinas, incluyendo la ruta hasta Manaos.
Países como Rusia, China y Turquía, Uruguay, Italia y el Medio Oriente, son parte de la lista de destinos que la aerolínea planea ofrecer próximamente y se realizarán con la aeronave de cuerpo ancho Airbus 340-200 que tiene una capacidad para 286 pasajeros y que hizo su vuelo de prueba el pasado 12 de julio del 2019, expresó.
También, relató que Conviasa a través de la unidad de negocios ConViajes busca acordar unos convenios con la red hotelera del estado La Guaira, para brindar paquetes turísticos a los viajeros que se trasladan desde el interior del país hacia destinos internacionales, para que las empresas den un descuento del 50 por ciento, a los viajeros al presentar sus boletos de la aerolínea.