La petrolera estadounidense Chevron se prepara para salir de Venezuela y ha modificado contratos para incluir una cláusula de terminación anticipada que la libre de pagar penalizaciones a proveedores y empresas del servicios, en caso de que el gobierno de Estados Unidos decida no extender la licencia que le permite operar en el país hasta el 25 de octubre, indica una nota de Bloomberg.
No obstante, Ray Fohr, vocero de la petrolera con larga trayectoria en Venezuela que alcanza casi un siglo de operaciones, sostiene que cierto optimismo sobre la posibilidad de que las operaciones continúen en beneficio de las «8.000 personas que trabajan con nosotros, así como a sus familias», cita la agencia estadounidense.
Lo cierto es que las expectativas de una renovación son bajas, e igualmente Pdvsa se está preparando para manejar el impacto del cese de las operaciones de Chevron, a través de la toma de los activos y la concreción de una nueva alianza con una empresa aparentemente rusa.
«Chevron tiene unos 330 empleados directos en Venezuela, según una persona familiarizada con los asuntos de la empresa. Venezuela representó solo el 1% de la producción mundial de petróleo crudo de la compañía en 2018, o 42,000 barriles diarios. Las compañías Petroboscan y Petropiar están actualmente activas, mientras que los proyectos Petroindependencia y Petroindependiente están cerrados por falta de repuestos y una crisis en Venezuela», sostiene Bloomberg.
La petrolera estadounidense Chevron se prepara para salir de Venezuela y ha modificado contratos para incluir una cláusula de terminación anticipada que la libre de pagar penalizaciones a proveedores y empresas del servicios, en caso de que el gobierno de Estados Unidos decida no extender la licencia que le permite operar en el país hasta el 25 de octubre, indica una nota de Bloomberg.
No obstante, Ray Fohr, vocero de la petrolera con larga trayectoria en Venezuela que alcanza casi un siglo de operaciones, sostiene que cierto optimismo sobre la posibilidad de que las operaciones continúen en beneficio de las «8.000 personas que trabajan con nosotros, así como a sus familias», cita la agencia estadounidense.
Lo cierto es que las expectativas de una renovación son bajas, e igualmente Pdvsa se está preparando para manejar el impacto del cese de las operaciones de Chevron, a través de la toma de los activos y la concreción de una nueva alianza con una empresa aparentemente rusa.
«Chevron tiene unos 330 empleados directos en Venezuela, según una persona familiarizada con los asuntos de la empresa. Venezuela representó solo el 1% de la producción mundial de petróleo crudo de la compañía en 2018, o 42,000 barriles diarios. Las compañías Petroboscan y Petropiar están actualmente activas, mientras que los proyectos Petroindependencia y Petroindependiente están cerrados por falta de repuestos y una crisis en Venezuela», sostiene Bloomberg.
La petrolera estatal china CNPC dejó de operar en Venezuela y el proyecto Sinovensa de la Faja Petrolífera del Orinoco deja de operar, ya que la corporación asiática decidió, aparentemente, acatar las sanciones estadounidenses contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Según el portal de noticias El Estímulo, la mayor socia china de Pdvsa dejaría comprar crudo venezolano y de producir crudo mezclado, a través de la empresa mixta Sinovensa, a partir de este 4 de septiembre, en acatamiento de la Licencia General N° 28, emitida por el gobierno de Estados Unidos, que da plazo a corporaciones estadounidenses y extranjeras, con presencia o intereses en EEUU, hasta la medianoche de este miércoles para terminar los negocios con el Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro.
Indica la nota que la carta con el devastador anuncio para Pdvsa ya fue entregada y se espera sea hecha pública en las próximas horas.
Sinovensa produce entre 100.000 y 105.000 barriles diarios de crudo mezclado en el campo Morichal, pero además, CNPC ha importado un promedio de 339.000 barriles diarios de crudo venezolano, una proporción que representa cerca de 60% del petróleo colocado en el exterior por Pdvsa.
Según una nota de la Voz de América (VOA), «los envíos totales de crudo y productos refinados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas disminuyeron el mes pasado a cerca de 770.000 barriles por día (bpd), desde 992.565 bpd en julio y 1,13 millones de bpd en junio, según los datos revisados».
Venezuela acumula un creciente inventario de petróleo cuya colocación ahora es más incierta, pero la capacidad de almacenamiento de Pdvsa es limitada, por lo que pareciera que habrá que cerrar producción en el futuro próximo.
Según VOA, la petrolera estatal rusa Rosneft ha aumentado su participación en las exportaciones de petróleo venezolano, con China como destino principal. Rosneft tomó 65% de los despachos de Pdvsa en agosto frente a 49% en julio, según informes comerciales internos de la petrolera estatal.
La petrolera estatal china CNPC dejó de operar en Venezuela y el proyecto Sinovensa de la Faja Petrolífera del Orinoco deja de operar, ya que la corporación asiática decidió, aparentemente, acatar las sanciones estadounidenses contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Según el portal de noticias El Estímulo, la mayor socia china de Pdvsa dejaría comprar crudo venezolano y de producir crudo mezclado, a través de la empresa mixta Sinovensa, a partir de este 4 de septiembre, en acatamiento de la Licencia General N° 28, emitida por el gobierno de Estados Unidos, que da plazo a corporaciones estadounidenses y extranjeras, con presencia o intereses en EEUU, hasta la medianoche de este miércoles para terminar los negocios con el Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro.
Indica la nota que la carta con el devastador anuncio para Pdvsa ya fue entregada y se espera sea hecha pública en las próximas horas.
Sinovensa produce entre 100.000 y 105.000 barriles diarios de crudo mezclado en el campo Morichal, pero además, CNPC ha importado un promedio de 339.000 barriles diarios de crudo venezolano, una proporción que representa cerca de 60% del petróleo colocado en el exterior por Pdvsa.
Según una nota de la Voz de América (VOA), «los envíos totales de crudo y productos refinados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas disminuyeron el mes pasado a cerca de 770.000 barriles por día (bpd), desde 992.565 bpd en julio y 1,13 millones de bpd en junio, según los datos revisados».
Venezuela acumula un creciente inventario de petróleo cuya colocación ahora es más incierta, pero la capacidad de almacenamiento de Pdvsa es limitada, por lo que pareciera que habrá que cerrar producción en el futuro próximo.
Según VOA, la petrolera estatal rusa Rosneft ha aumentado su participación en las exportaciones de petróleo venezolano, con China como destino principal. Rosneft tomó 65% de los despachos de Pdvsa en agosto frente a 49% en julio, según informes comerciales internos de la petrolera estatal.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó sólo en el mes de agosto 2 billones 293 millardos 993 millones de bolívares, que equivalen a 28 millones 674 mil 913 Petros, ingreso que será destinado a todos los programas sociales que promueve el Gobierno Bolivariano, informó el superintendente José David Cabello.
En ese sentido, explicó que solo en agosto la recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un billón 217 millardos 105 millones de bolívares, equivalentes a 15 millones 213 mil 820 Petros.
Mediante el Impuesto Sobre la Renta, el ente ingresó 293 millardos 983 millones 237 mil 539 bolívares (3 millones 674 mil 790 Petros), precisa una nota de prensa.
Del mismo modo, en materia de tributos aduaneros, Cabello comunicó que registraron un ingreso de 100 millardos 689 millones de bolívares (1 millón 258 mil 619 Petros) y por otras rentas internas 682 millardos 215 millones de bolívares (8 millones 527 mil 684 Petros).
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó sólo en el mes de agosto 2 billones 293 millardos 993 millones de bolívares, que equivalen a 28 millones 674 mil 913 Petros, ingreso que será destinado a todos los programas sociales que promueve el Gobierno Bolivariano, informó el superintendente José David Cabello.
En ese sentido, explicó que solo en agosto la recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un billón 217 millardos 105 millones de bolívares, equivalentes a 15 millones 213 mil 820 Petros.
Mediante el Impuesto Sobre la Renta, el ente ingresó 293 millardos 983 millones 237 mil 539 bolívares (3 millones 674 mil 790 Petros), precisa una nota de prensa.
Del mismo modo, en materia de tributos aduaneros, Cabello comunicó que registraron un ingreso de 100 millardos 689 millones de bolívares (1 millón 258 mil 619 Petros) y por otras rentas internas 682 millardos 215 millones de bolívares (8 millones 527 mil 684 Petros).
El ministro del Poder Popular para el Trabajo, Eduardo Piñate, evaluó los alcances de la aplicación que han tenidos los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en las empresas que participan en los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana.
A través de una videoconferencia, el encargado de la cartera ministerial sostuvo que es necesaria la expansión de los CPT en los distintos procesos productivos de la nación.
Al respecto, la cuenta Twitter del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, @MPPPSTVe, la cual añadió: «Siguiendo lineamientos del Pdte. @NicolasMaduro el min @EduardoPinateS evalúa avances del plan de expansión de los CPT a todos los motores de la Agenda Económica Bolivariana a nivel Nacional mediante videoconferencia #VenezuelaUnidaYLeal».
El ministro del Poder Popular para el Trabajo, Eduardo Piñate, evaluó los alcances de la aplicación que han tenidos los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en las empresas que participan en los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana.
A través de una videoconferencia, el encargado de la cartera ministerial sostuvo que es necesaria la expansión de los CPT en los distintos procesos productivos de la nación.
Al respecto, la cuenta Twitter del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, @MPPPSTVe, la cual añadió: «Siguiendo lineamientos del Pdte. @NicolasMaduro el min @EduardoPinateS evalúa avances del plan de expansión de los CPT a todos los motores de la Agenda Económica Bolivariana a nivel Nacional mediante videoconferencia #VenezuelaUnidaYLeal».
La Superintendencia Nacional de Cripto Activos y Actividades Conexas (Sunacrip) creará la Unidad contra la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, que se vinculará con otras instituciones del Estado con el fin de evaluar y hacerle seguimiento a este tipo de operaciones ilegales.
La información la dio a conocer el superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, durante una reunión que se llevó a cabo este martes con organismos de seguridad del Estado en la sede de la Sunacrip, en Caracas, refiere una nota de prensa de la institución.
Durante el encuentro destacó los avances que ha tenido la institución con respecto al criptoactivo el Petro y los aspectos inherentes a la normativa legal que tiene esta criptomoneda en el intercambio comercial en el país.
Así como también indicó que el Petro se encuentra en pleno funcionamiento y al servicio del pueblo en comercios, y próximamente para el pago de servicios, a través del Petro Pago, usando la tecnología QR, además de la billetera multimoneda Petro APP, que permite el intercambio en diferentes criptomonedas.
“Estamos cumpliendo una tarea titánica en pro del desarrollo del país, para vencer las sanciones y el bloqueo impuesto por la administración del Gobierno de Estados Unidos, en función de dar soluciones reales al pueblo y superar la guerra económica”, apuntó Ramírez.
La Superintendencia Nacional de Cripto Activos y Actividades Conexas (Sunacrip) creará la Unidad contra la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, que se vinculará con otras instituciones del Estado con el fin de evaluar y hacerle seguimiento a este tipo de operaciones ilegales.
La información la dio a conocer el superintendente Nacional de Criptoactivos, Joselit Ramírez, durante una reunión que se llevó a cabo este martes con organismos de seguridad del Estado en la sede de la Sunacrip, en Caracas, refiere una nota de prensa de la institución.
Durante el encuentro destacó los avances que ha tenido la institución con respecto al criptoactivo el Petro y los aspectos inherentes a la normativa legal que tiene esta criptomoneda en el intercambio comercial en el país.
Así como también indicó que el Petro se encuentra en pleno funcionamiento y al servicio del pueblo en comercios, y próximamente para el pago de servicios, a través del Petro Pago, usando la tecnología QR, además de la billetera multimoneda Petro APP, que permite el intercambio en diferentes criptomonedas.
“Estamos cumpliendo una tarea titánica en pro del desarrollo del país, para vencer las sanciones y el bloqueo impuesto por la administración del Gobierno de Estados Unidos, en función de dar soluciones reales al pueblo y superar la guerra económica”, apuntó Ramírez.
Luis Oliveros, economista venezolano, aseguró este lunes que el régimen de Nicolás Maduro todavía no entiende cuáles son las medidas que debe ejecutar para frenar la inflación en el país.
«Venezuela tiene una economía empobrecida que se dolariza a pasos agigantados. El régimen no tiene credibilidad y sigue con los errores del pasado», dijo en una entrevista con el periodista César Miguel Rondón.
Indicó que en 2019 se registrará una inflación mucho menor en comparación con la de 2018, año en que se ubicó en 2.000.000%, según datos de la Asamblea Nacional.
El índice de inflación puede cerrar en 8.000%, aseguró Oliveros; sin embargo, dijo que es extremadamente alto si se compara con las cifras registradas en el resto del mundo.
Agregó que la inflación mensual en septiembre y octubre posiblemente se ubicará entre 35% y 40%.
El economista enfatizó que el régimen de Maduro mantiene una política económica enfocada en dejar sin efectivo a la banca aumentando el encaje legal.
«Eso generó algún tipo de estabilidad cambiaría e inflacionaria por muy poco tiempo. Ahora, cada vez que Pdvsa o cualquier ministerio necesite pagarle a sus proveedores, automáticamente tendremos saltos e inestabilidad en la tasa cambiaría», explicó.
Oliveros manifestó que la situación no va a mejorar en el corto o mediano plazo si no hay un cambio político. Además, criticó que el régimen de Maduro prometa nuevamente mayor producción petrolera y estabilidad económica para el 2020.
«Prometer un incremento de producción petrolera de Venezuela y bienestar económico es lo mismo que han prometido cuando Maduro llego al poder», recordó.
Oliveros afirmó que en el segundo semestre de 2019 habrá mayor impacto negativo en la economía venezolana.
A esta situación se le sumará el efecto que tendrán las sanciones que recientemente amplió el gobierno de Estados Unidos.
Luis Oliveros, economista venezolano, aseguró este lunes que el régimen de Nicolás Maduro todavía no entiende cuáles son las medidas que debe ejecutar para frenar la inflación en el país.
«Venezuela tiene una economía empobrecida que se dolariza a pasos agigantados. El régimen no tiene credibilidad y sigue con los errores del pasado», dijo en una entrevista con el periodista César Miguel Rondón.
Indicó que en 2019 se registrará una inflación mucho menor en comparación con la de 2018, año en que se ubicó en 2.000.000%, según datos de la Asamblea Nacional.
El índice de inflación puede cerrar en 8.000%, aseguró Oliveros; sin embargo, dijo que es extremadamente alto si se compara con las cifras registradas en el resto del mundo.
Agregó que la inflación mensual en septiembre y octubre posiblemente se ubicará entre 35% y 40%.
El economista enfatizó que el régimen de Maduro mantiene una política económica enfocada en dejar sin efectivo a la banca aumentando el encaje legal.
«Eso generó algún tipo de estabilidad cambiaría e inflacionaria por muy poco tiempo. Ahora, cada vez que Pdvsa o cualquier ministerio necesite pagarle a sus proveedores, automáticamente tendremos saltos e inestabilidad en la tasa cambiaría», explicó.
Oliveros manifestó que la situación no va a mejorar en el corto o mediano plazo si no hay un cambio político. Además, criticó que el régimen de Maduro prometa nuevamente mayor producción petrolera y estabilidad económica para el 2020.
«Prometer un incremento de producción petrolera de Venezuela y bienestar económico es lo mismo que han prometido cuando Maduro llego al poder», recordó.
Oliveros afirmó que en el segundo semestre de 2019 habrá mayor impacto negativo en la economía venezolana.
A esta situación se le sumará el efecto que tendrán las sanciones que recientemente amplió el gobierno de Estados Unidos.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario pidió este martes al sector bancario privado, público y las operadoras de tarjetas de débito y crédito acelerar los proyectos de los nuevos medios de pago e integración de las operadoras de tarjetas.
En medio de una reunión realizada este martes, Sudeban revisó el estatus de estos proyectos. Las mesas de trabajo presentarán en 10 días las disposiciones a tomar para la activación del suiche nacional y la interconexión de las operadoras. Esto está enmarcado dentro del proyecto de la compañía Consorcio Credicard, nombrado «Naiguatá».
En una nota de prensa, indicó que se necesita incrementar el parque de los puntos de venta, pero debe realizarse acorde a los estatutos de la de Resolución 116.17.
Sudeban también aumentó el monto mínimo de ingreso en los puntos de venta. En un plazo de una semana se exigirán 10 millones bolívares diarios.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario pidió este martes al sector bancario privado, público y las operadoras de tarjetas de débito y crédito acelerar los proyectos de los nuevos medios de pago e integración de las operadoras de tarjetas.
En medio de una reunión realizada este martes, Sudeban revisó el estatus de estos proyectos. Las mesas de trabajo presentarán en 10 días las disposiciones a tomar para la activación del suiche nacional y la interconexión de las operadoras. Esto está enmarcado dentro del proyecto de la compañía Consorcio Credicard, nombrado «Naiguatá».
En una nota de prensa, indicó que se necesita incrementar el parque de los puntos de venta, pero debe realizarse acorde a los estatutos de la de Resolución 116.17.
Sudeban también aumentó el monto mínimo de ingreso en los puntos de venta. En un plazo de una semana se exigirán 10 millones bolívares diarios.
Elvis Amoroso, contralor General de la República Bolivariana de Venezuela, informó que se extendió por 15 días el plazo para que los servidores públicos modifiquen la Declaración Jurada de Patrimonio.
Asimismo, Amoroso contó que 114 mil 420 servidores públicos realizaron dicha declaración correspondiente al ejercicio fiscal del 2019, representando el 74,4% de su totalidad.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter de la Contraloría General de la República, @CGRVenezuela, la cual destacó: «El Dr. Elvis Amoroso, informó que 114.420 servidores públicos realizaron la #DeclaraciónJuradaDePatrimonio correspondiente al ejercicio fiscal 2019, lo que representa el 74,4% de su totalidad».
Elvis Amoroso, contralor General de la República Bolivariana de Venezuela, informó que se extendió por 15 días el plazo para que los servidores públicos modifiquen la Declaración Jurada de Patrimonio.
Asimismo, Amoroso contó que 114 mil 420 servidores públicos realizaron dicha declaración correspondiente al ejercicio fiscal del 2019, representando el 74,4% de su totalidad.
Dicha información fue publicada por la cuenta Twitter de la Contraloría General de la República, @CGRVenezuela, la cual destacó: «El Dr. Elvis Amoroso, informó que 114.420 servidores públicos realizaron la #DeclaraciónJuradaDePatrimonio correspondiente al ejercicio fiscal 2019, lo que representa el 74,4% de su totalidad».
Antonio Suárez, presidente de Futpv, aseguró que anclar el salario mínimo a medio petro no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.
“El medio petro en estos momentos equivaldría a echarle gasolina a la inflación y no alcanza absolutamente para nada, porque estaríamos hablando de cerca de 500.000 bolívares”, precisó.
En una entrevista al programa En Vivo de Unión Radio, dijo que 500.000 bolívares sería insuficiente para adquirir medicinas, alimentos y cubrir otras necesidades básicas.
El representante de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos agregó que su petición es que el salario mínimo se calcule a la tasa del dólar, al igual que cada uno de los bienes y servicios en el país.
“Por un lado va el salario y por el otro van los precios en la calle. Este fin de semana el incremento de los alimentos, verduras y proteínas fue realmente alarmante”, sostuvo.
Indicó que el régimen de Nicolás Maduro debe aterrizar sobre la realidad económica que rodea a los empleados venezolanos.
“Si tienen a los trabajadores pasando hambre, el comercio no se mueve y se va paralizando. Eso es una contracción total y peor de la economía que ya tenemos”, enfatizó.
Por otra parte, dijo que si el oficialismo tiene problemas con fijar el salario al dólar por cuestiones políticas, que lo establezca a un equivalente al menos dos petros, para que el bolsillo venezolano tenga poder adquisitivo.
Antonio Suárez, presidente de Futpv, aseguró que anclar el salario mínimo a medio petro no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.
“El medio petro en estos momentos equivaldría a echarle gasolina a la inflación y no alcanza absolutamente para nada, porque estaríamos hablando de cerca de 500.000 bolívares”, precisó.
En una entrevista al programa En Vivo de Unión Radio, dijo que 500.000 bolívares sería insuficiente para adquirir medicinas, alimentos y cubrir otras necesidades básicas.
El representante de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos agregó que su petición es que el salario mínimo se calcule a la tasa del dólar, al igual que cada uno de los bienes y servicios en el país.
“Por un lado va el salario y por el otro van los precios en la calle. Este fin de semana el incremento de los alimentos, verduras y proteínas fue realmente alarmante”, sostuvo.
Indicó que el régimen de Nicolás Maduro debe aterrizar sobre la realidad económica que rodea a los empleados venezolanos.
“Si tienen a los trabajadores pasando hambre, el comercio no se mueve y se va paralizando. Eso es una contracción total y peor de la economía que ya tenemos”, enfatizó.
Por otra parte, dijo que si el oficialismo tiene problemas con fijar el salario al dólar por cuestiones políticas, que lo establezca a un equivalente al menos dos petros, para que el bolsillo venezolano tenga poder adquisitivo.
Contribuyentes, empresarios y vecinos en general recibieron información de forma amplia sobre los aspectos que contiene el proyecto de Ordenanza de Creación de la Unidad Tributaria Municipal que impulsa la Comisión de Planificación, Administración y Contraloría del Concejo Municipal de Carrizal.
La concejal Hilda Alcalá, presidenta de la referida instancia legislativa, señaló que en Consulta Pública pudo dar a conocer la iniciativa que ha sido desarrollada con un conjunto de especialistas que incluye a directores de Administración Tributaria de la Alcaldía, y en cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Sostuvo que la aplicación de lo que establece el texto legal será para las alícuotas o tarifas de impuestos, tasas, aranceles, cobro de multas, entre otros de tipo fiscal.
“Todas aquellas ordenanzas que te hablen de unidad tributaria pasarán a unidad tributaria municipal (…) Estamos aprovechando esta ordenanza para poder aplicar ajustes que corresponden”, indicó.
Contribuyentes, empresarios y vecinos en general recibieron información de forma amplia sobre los aspectos que contiene el proyecto de Ordenanza de Creación de la Unidad Tributaria Municipal que impulsa la Comisión de Planificación, Administración y Contraloría del Concejo Municipal de Carrizal.
La concejal Hilda Alcalá, presidenta de la referida instancia legislativa, señaló que en Consulta Pública pudo dar a conocer la iniciativa que ha sido desarrollada con un conjunto de especialistas que incluye a directores de Administración Tributaria de la Alcaldía, y en cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Sostuvo que la aplicación de lo que establece el texto legal será para las alícuotas o tarifas de impuestos, tasas, aranceles, cobro de multas, entre otros de tipo fiscal.
“Todas aquellas ordenanzas que te hablen de unidad tributaria pasarán a unidad tributaria municipal (…) Estamos aprovechando esta ordenanza para poder aplicar ajustes que corresponden”, indicó.